
Ventanilla única social: modernizando el acceso a beneficios en Chile
La nueva plataforma busca centralizar más de 130 trámites de manera digital para facilitar el acceso de los ciudadanos a servicios estatales.
El líder de la Armada de Chile reflexiona sobre la vocación marítima del país en su última conmemoración, destacando el rompehielos “Almirante Viel” y la política de construcción naval.
Chile19 de mayo de 2025VALPARAÍSO, CHILE – En un emotivo acto que marcó el inicio del Mes del Mar 2025, el Almirante Juan Andrés de la Maza, Comandante en Jefe de la Armada de Chile, se despidió de su cargo resaltando la importancia del mar en la identidad y el desarrollo del país. Desde Valparaíso, cuna de la Marina chilena, De la Maza honró a héroes nacionales como Arturo Prat, Carlos Condell, Sargento Aldea y Guardiamarina Riquelme. También celebró hitos significativos, incluyendo la construcción del rompehielos “Almirante Viel”, un símbolo de la vocación marítima de Chile. Este año, las commemoraciones del Combate Naval de Iquique y el Día de las Glorias Navales adquieren un significado especial, coincidiendo con la culminación de su mandato y la continuidad de una política de construcción naval.
El Mes del Mar, instaurado en 1974, es una ocasión para que el país celebre su naturaleza marítima y su posición en el Pacífico Profundo, así como su presencia en territorios insulares como Rapa Nui, Juan Fernández y el Territorio Chileno Antártico. Durante su discurso en el Teatro Municipal de Viña del Mar, el 5 de mayo, De la Maza instó a los chilenos a reflexionar sobre la relevancia del mar en sus vidas diarias, afirmando que “somos un país marítimo” y que esta identidad fue definida por Prat durante el Combate Naval de Iquique en 1879.
Destacó: “¿Nos damos cuenta de la relevancia que tiene el mar en nuestro día a día?”, enfatizando la conexión histórica y cultural de Chile con el océano. Este año, la ceremonia inaugural en Valparaíso, donde se fundó la Marina y zarpó la Primera Escuadra Nacional, tuvo un significado especial para De la Maza, quien dejará su cargo el 18 de junio de 2025, después de cuatro años de gestión. Su mensaje fue un agradecimiento a la ciudadanía por su respeto hacia esta tradición y un homenaje a “todos los marinos que han dado su vida por Chile”.
Bajo el liderazgo de De la Maza, la Armada de Chile ha impulsado iniciativas clave para fortalecer su rol como garante de la soberanía marítima y su presencia en el ámbito internacional. Uno de los logros más destacados ha sido la entrada en servicio del rompehielos “Almirante Viel”, construido en los astilleros de Asmar Talcahuano. Este buque tiene programado su primer viaje antártico para enero de 2025, reforzando el compromiso de Chile con la Antártida y consolidando su estatus como país marítimo. De la Maza destacó la importancia de este símbolo, afirmando que “la construcción del primer rompehielos Almirante Viel solidifica nuestra vocación marítima”.
Otro pilar de su gestión ha sido la aprobación de una política de construcción naval continua, una estrategia que busca renovar la flota naval y pesquera de Chile en el mediano plazo. Según un informe de Infodefensa, esta política permitirá a Asmar construir fragatas en la próxima década, promoviendo la autonomía industrial y tecnológica de Chile. El proyecto Escotillón IV, que incluye la construcción de buques multipropósito, ya ha registrado un 25% de avance, con un contrato de 409 millones de dólares firmado en 2022.
Adicionalmente, De la Maza ha fortalecido la presencia de la Armada en territorios insulares, organizando viajes regulares hacia Rapa Nui y Juan Fernández. Ha impulsado también iniciativas educativas para fomentar la conciencia marítima, como el acuerdo firmado en Rapa Nui con el Ministerio de Educación, que busca incorporar la importancia del mar en la formación escolar.
El Mes del Mar no solo conmemora la historia naval de Chile, sino que rinde tributo a los héroes marinos que han forjado su legado. De la Maza destacó el sacrificio de Arturo Prat, quien pereció en el Combate Naval de Iquique enfrentando al monitor peruano “Huáscar”, y de Carlos Condell, cuya audacia al mando de la goleta “Covadonga” resultó en el hundimiento de la fragata “Independencia” en Punta Gruesa. “Somos herederos de ese legado que nos dejó Prat, Condell, Aldea, Riquelme y todos los marinos que navegan en la eternidad de los mares”, expresó el Almirante, invitando a los chilenos a sentirse orgullosos de su historia y de “las banderas chilenas” que abrazaron a la dotación de la “Esmeralda” al hundirse en Iquique.
En la ceremonia en Valparaíso estuvo presente Adriana Delpiano, Ministra de Defensa Nacional, quien destacó el papel de la Armada en la protección de los recursos marinos frente a amenazas como la sobreexplotación pesquera y el cambio climático. “La Armada de Chile juega un rol esencial, vigilando, fiscalizando y resguardando nuestro patrimonio marítimo”, afirmó Delpiano, en un comunicado oficial de la institución.
A pesar de los avances, la Armada de Chile enfrenta desafíos significativos, incluidos los recortes presupuestarios y la implementación de la Ley de Financiamiento de Capacidades Estratégicas, que han generado tensiones en las Fuerzas Armadas. Según El Mostrador, estos recortes afectan tanto el presente como el futuro inmediato de la institución, que debe mantener operativas sus unidades mientras despliega a la Infantería de Marina en la Macrozona Sur para tareas de seguridad.
No obstante, De la Maza ha logrado posicionar a la Armada como una de las instituciones más valoradas del país, según encuestas de Cadem. Su enfoque en la probidad, la capacitación del personal y el posicionamiento institucional ha sido clave para mantener la confianza de los ciudadanos. “La Armada sigue navegando a buen andar, con una meta clara en el horizonte”, aseguró en una entrevista con Infodefensa.
El discurso de despedida del Almirante Juan Andrés de la Maza no solo representa el cierre de una gestión destacada, sino que también plantea interrogantes sobre el futuro de la Armada de Chile en un contexto marcado por desafíos económicos y geopolíticos. Su énfasis en la política de construcción naval continua y el rompehielos “Almirante Viel” evidencian una visión estratégica que busca fortalecer la autonomía industrial de Chile y su presencia en el Pacífico y la Antártida.
A pesar de las expectativas iniciales de fricciones con el Frente Amplio, la gestión de De la Maza se caracterizó por una relación fluida con las autoridades actuales, respetando los marcos constitucionales, lo que permitió la modernización de la flota y el refuerzo de la presencia chilena en la Antártida.
Sin embargo, el despliegue de la Infantería de Marina en la Macrozona Sur y los procesos judiciales contra militares han generado costos, tanto humanos como financieros, que podrían limitar la capacidad operativa de la Armada. Además, la dependencia de Asmar para la construcción naval plantea dudas sobre la sostenibilidad a largo plazo, especialmente si los recursos no se estabilizan.
El legado de De la Maza, centrado en la conciencia marítima y la modernización, ofrece un punto de partida sólido. Sin embargo, el próximo Comandante en Jefe debe abordar desafíos presupuestarios y geopolíticos con destreza. En un mundo donde el control de los océanos es cada vez más disputado, Chile debe reforzar su vocación marítima para mantener su relevancia en el Pacífico y la Antártida.
Síguenos en nuestras redes Sociales
La nueva plataforma busca centralizar más de 130 trámites de manera digital para facilitar el acceso de los ciudadanos a servicios estatales.
La decisión de otorgar arresto domiciliario a Manuel Monsalve desata críticas de la oposición contra la Corte Suprema y el presidente Boric. ¿Encubrimiento o justicia?
José Antonio Kast presenta su estrategia de seguridad con cárceles de máxima seguridad, fin a los narcofunerales y respaldo a las policías para 2025.
La carrera electoral en primarias del oficialismo se calienta con acusaciones de anticomunismo entre los candidatos oficialistas
El traslado también refleja un cambio en la narrativa personal del presidente. Si Yungay representaba al Boric estudiante y activista, San Miguel parece encarnar al Boric padre y estadista, un líder que busca tender puentes en un país fracturado.
El exsubsecretario chileno, acusado de abuso sexual, deja la cárcel tras decisión de la Corte Suprema. El fallo genera controversia en Santiago, Chile.
El Partido Comunista presiona al presidente chileno para unirse al bloque BRICS, mientras la oposición lo considera un paso geopolítico riesgoso.
Por primera vez en 17 meses, José Antonio Kast iguala a Evelyn Matthei en la encuesta Cadem, ambos con 17% de intención de voto, en un escenario marcado por desafíos económicos y baja aprobación de Boric.
Un operativo conjunto de SERMIG y PDI saca del país a extranjeros con antecedentes penales, reforzando la política migratoria chilena.
Un voluntario de bomberos murió tras un confuso altercado con un funcionario municipal en La Reina, cerca del Mall Plaza Egaña. Investigación en curso
En un operativo en Rancagua, Carabineros incautó marihuana y cocaína avaluadas en $14 millones, deteniendo a un sujeto tras una persecución.
Carabineros y PDI desmantelan organización transnacional en Alerce, vinculada al tráfico de drogas y armas desde Bolivia, tras un año de investigación.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La conocida panelista de farándula se encuentra en estado grave debido a una neumonía neumocócica.
La derecha acusa a Boric de contratar 100 mil funcionarios con sueldos de $2.500.000, pero datos del INE y cambios laborales desmienten la narrativa. ¿Táctica electoral?
Descubre qué deparan los astros este 17 de mayo en amor, trabajo y salud. Reflexiones y oportunidades para cada signo zodiacal.
Un voluntario de bomberos murió tras un confuso altercado con un funcionario municipal en La Reina, cerca del Mall Plaza Egaña. Investigación en curso
La polarización política en Chile intensifica el escrutinio sobre medios como The Times en Español, acusados de sesgos opuestos. ¿Cuál es su rol en la crisis?
Predicciones astrológicas y numerológicas para mayo 2025, con un análisis geopolítico chileno que revela cómo los astros influyen en el destino de los signos y la nación.
Volatilidad persiste en el mercado de criptomonedas mientras Bitcoin pierde terreno tras el impacto de la IA china "DeepSeek".
El Partido Comunista presiona al presidente chileno para unirse al bloque BRICS, mientras la oposición lo considera un paso geopolítico riesgoso.
Pese a críticas de crisis, el PIB de Chile sube 2,3% en el primer trimestre de 2025, impulsado por exportaciones de cobre y frutas.
Análisis zodiacal revela cómo los astros guían a líderes de México y Chile en un 2025 clave. Valeria Ponce desde Ciudad de México para The Times en Español.