
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
Las conversaciones cara a cara entre ambos países representan una esperanza para la resolución del conflicto en medio de un clima tenso y complicado.
Mundo16 de mayo de 2025Este viernes, Estambul, Turquía, fue el escenario donde Rusia y Ucrania reiniciaron sus conversaciones diplomáticas. Este encuentro, que marca las primeras discusiones cara a cara en tres años, llega en un momento crítico para ambas naciones. Mientras que se han llevado a cabo multiplicidades de sesiones diplomáticas previas, esta es la primera vez que los delegados se reúnen directamente para abordar las tensiones que han aumentado tras la invasión rusa a Ucrania en 2022.
Desde que comenzó la guerra, el conflicto ha dejado miles de muertos y millones de desplazados. Las fuentes de conflicto son múltiples: la integridad territorial de Ucrania, la influencia de Rusia en su antiguo territorio soviético, y las aspiraciones de Ucrania hacia la integración en organizaciones occidentales como la OTAN y la Unión Europea. El reto de mantener la paz y buscar una solución duradera no es solo una cuestión bilateral, sino que incluye el interés de potencias globales, como Estados Unidos y la Unión Europea, que han expresado su apoyo a Ucrania en diferentes formas, incluyendo sanciones económicas contra Rusia y la provisión de recursos militares.
El evento en Estambul llegó tras una serie de negociaciones que, si bien no han dado resultados tangibles, demostraron la voluntad de ambas partes de encontrar un punto de encuentro. Los funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores turco informaron que el encuentro tiene como objetivo discutir los términos de un potencial alto el fuego y otras medidas para aliviar la situación humanitaria.
A pesar de la importancia de esta reunión, un gesto notable fue la decisión de no estrechar la mano entre los delegados de Ucrania y Rusia al comenzar las conversaciones. Este símbolo de desconfianza podría ser un reflejo de la complicada relación entre ambos países y pone de manifiesto la necesidad de que el diálogo sea constructivo y transparente.
Durante la reunión, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, aterrizó en Ankara el jueves por la mañana para reunirse con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. Este encuentro se entendió como una preparación para definir la postura de Ucrania en las negociaciones. Por su parte, el Kremlin anunció que Vladímir Putin no participaría directamente en estas conversaciones, una decisión que podría interpretarse como una forma de preservar el control sobre la narrativa en torno a las discusiones.
El papel de Turquía como mediador en este conflicto se ha consolidado en los últimos años. Con su posición estratégica, tanto geográfica como política, Ankara busca posicionarse como un actor clave en la resolución de conflictos internacionales. Además, su relación con ambos países es compleja: mientras que mantiene lazos económicos con Rusia, también ha expresado su apoyo a Ucrania, proporcionando armamento y recursos.
Erdogan ha enfatizado la importancia de lograr una paz duradera en la región y su espera de que las conversaciones en Estambul sean un paso positivo en esta dirección. Sin embargo, el éxito de estas negociaciones dependerá fundamentalmente de la voluntad de ambos lados para comprometerse y hacer concesiones.
Desde una perspectiva analítica, las conversaciones de Estambul son un reflejo del estancamiento que ha caracterizado las relaciones entre Rusia y Ucrania en los últimos años. A pesar de los múltiples esfuerzos diplomáticos, las hostilidades han continuado, lo que plantea serias interrogantes sobre la efectividad de estos diálogos.
Las tensiones internacionales han aumentado en torno a este conflicto, lo que ha llevado a un alineamiento más claro entre las potencias globales. La integración de Ucrania en las estructuras occidentales, particularmente en la OTAN, sigue siendo un punto álgido. Desde novelas de historia militar, se ha argumentado que la intervención de potencias externas en conflictos regionales a menudo produce resultados impredecibles y a menudo destructivos.
Las conversaciones de Estambul son una oportunidad para desescalar la situación, pero también son una prueba de la habilidad de los líderes para entender las demandas de cada parte. La postura de Ucrania sobre la soberanía territorial y las concesiones que podría estar dispuesta a hacer son vitales para el éxito de las negociaciones.
El contexto global también añade otra capa de complejidad. La influencia de los Estados Unidos y la Unión Europea en estos diálogos no debe subestimarse. Con las sanciones económicas en curso y el apoyo militar a Ucrania, es probable que estas naciones tengan un papel significativo en las decisiones que se tomen en las discusiones entre Rusia y Ucrania.
En conclusión, incluso si las conversaciones en Estambul no producen resultados inmediatos, sentar las bases para el diálogo puede ser un paso en el camino hacia la paz. Sin embargo, la historia ha demostrado que los diálogos entre naciones en conflicto a menudo son frágiles y pueden romperse fácilmente ante la más mínima provocación.
En un mundo donde la incertidumbre y el conflicto son cada vez más comunes, el desarrollo de estas conversaciones subraya la importancia de mantener abiertos los canales de diálogo. Las próximas horas y días serán cruciales para determinar si este inicio de conversaciones puede dar lugar a una solución duradera, o si, por el contrario, se convertirá en otro capítulo más de la larga y complicada historia entre Rusia y Ucrania.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
La diputada Francesca Muñoz retira su candidatura presidencial y anuncia su apoyo a José Antonio Kast en Concepción, Chile, marcando un giro clave en la carrera electoral.
El comunicador chileno Víctor Manuel Arce García ha anunciado su renuncia a la carrera presidencial de noviembre de 2025, un acto que busca fortalecer la coalición Unidad por Chile y evitar el avance de la ultraderecha en el país.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.
El exdiputado Pablo Lorenzini, figura clave de la Democracia Cristiana, falleció a los 75 años, dejando un legado de casi 50 años en la política chilena.
El ministro de Asuntos Exteriores iraní afirmó que ignorar esta agresión socavaría la credibilidad de las Naciones Unidas
La decisión del Tribunal de Distrito de Jerusalén añade una nueva capa de misterio al proceso judicial que enfrenta al primer ministro israelí.
Tensión en Medio Oriente: Irán expresa desconfianza hacia Israel
El mandatario estadounidense amenaza a Irán, mientras Pakistán y Líbano enfrentan ataques mortales; pandas regresan a China tras emotiva despedida.
A partir del domingo, se implementa una nueva normativa en Francia que prohíbe fumar en espacios públicos como playas y parques, con multas que pueden alcanzar los 750 euros.
Donald Trump presiona a la OTAN para que los países miembros eleven su gasto militar al 5% del PIB, un movimiento que podría comprometer el estado de bienestar en Europa, advierte el experto español Pere Ortega.
La decisión responde a preocupaciones sobre el robo de bienes por parte de Hamas, según declaraciones oficiales.
Los líderes israelíes advierten sobre el uso de la ayuda por parte de grupos armados
El primer ministro británico, Keir Starmer, instó a mantener el alto el fuego entre Israel e Irán durante su llegada a La Haya.
Baghaei de Irán defiende ataque a base en Qatar como "legítima defensa", mientras busca fortalecer relaciones con su vecino en medio de tensiones.
El ministro de Defensa israelí anuncia una respuesta militar inmediata y fuerte ante la agresión iraní, agudizando las tensiones en la región.
El Estado Mayor de Irán rechaza acusaciones de Israel y proclama victoria.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Llaman a medidas urgentes ante violencia contra funcionarios municipales
Las 50 mejores listas de reproducción de Spotify, tanto globales como regionales, son relevantes porque reflejan las canciones más populares en la plataforma en un momento determinado, según los datos de transmisión.
En Chile, las primarias de hoy, 29 de junio, no solo intensifican la polarización política; reflejan la búsqueda de un rumbo claro en un país fracturado.
La candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, se prepara para los resultados de la primaria, con una postura de esperanza y confianza en el apoyo de sus contendores.
En la última encuesta de Cadem, la candidatura de Evelyn Matthei cae al tercer lugar mientras José Antonio Kast y Jeannette Jara destacan como los favoritos.
Johannes Kaiser advierte sobre los riesgos que representa la candidatura de Jeannette Jara del Partido Comunista para la democracia en Chile.
La Democracia Cristiana se manifiesta tras el resultado electoral
Valeria Ponce analiza desde Ciudad de México cómo los astros guían la política en Chile y América Latina en un crucial 2025.
El exdiputado Pablo Lorenzini, figura clave de la Democracia Cristiana, falleció a los 75 años, dejando un legado de casi 50 años en la política chilena.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.