
El provocador mensaje de Zohran Mamdani a Trump tras su elección como alcalde de Nueva York
Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York
´
Cuatro periodistas de Al Jazeera, incluyendo al corresponsal Anas Al-Sharif, fueron asesinados después de un bombardeo israelí cerca de un hospital en Gaza. Este ataque ha suscitado alarmas sobre el peligro que enfrentan los periodistas en la región.
10 de agosto de 2025
Diego Arenas
La situación en Gaza se ha intensificado drásticamente en las últimas semanas, con reportes de ataques aéreos israelíes que han dejado un saldo devastador de víctimas. Este bombardeo en particular ocurrió en las cercanías del Hospital Al Shifa, uno de los últimos bastiones de atención médica en la zona, y terminó con la vida de cuatro miembros del equipo de Al Jazeera.
Según el director del hospital, “el periodista Anas Al-Sharif fue asesinado junto con tres colegas en lo que parece ser un ataque israelí dirigido”. Al-Sharif había realizado una transmisión en vivo del incremento de los bombardeos en Gaza momentos antes de su asesinato. “Bombardeos sin parar... Desde hace dos horas, la agresión israelí se intensifica en la ciudad de Gaza,” tuiteó.
Este hecho ha reavivado el debate sobre la seguridad de los periodistas que trabajan en territorios en conflicto. La Asociación Internacional de Periodistas ha declarado que la cobertura mediática en Gaza se ha vuelto cada vez más peligrosa, dado el contexto bélico y las amenazas directas a comunicadores locales e internacionales.
La relatora especial de la ONU sobre la libertad de expresión, Irene Khan, había alertado hace diez años sobre las repetidas amenazas que enfrentaban los periodistas en Gaza, enfocándose especialmente en Al-Sharif. En una declaración reciente, Khan mencionó que está “profundamente alarmada” por esta situación.
“Los temores por la seguridad de Al-Sharif están bien fundados,” declaró Khan, resaltando que "cada vez hay más pruebas de que los periodistas en Gaza han sido blanco de ataques y asesinados por el ejército israelí." La ONU ha denunciado una política sistemática de hostigamiento a los periodistas, lo que limita su capacidad de informar sobre los eventos en Gaza, en un contexto donde el acceso a periodistas internacionales ha sido severamente restringido.
Como respuesta a las acusaciones sobre el ataque, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) emitieron un comunicado en el cual aseguraron que Anas Al-Sharif era un terrorista de Hamás. A través de su cuenta de X (anteriormente Twitter), las FDI publicaron: “ALCANZADO: El terrorista de Hamás, Anas Al-Sharif, quien se hacía pasar por un periodista de Al Jazeera, era el jefe de una célula terrorista de Hamás.”
Israel argumentó que sus acciones contra Al-Sharif estaban justificadas debido a su vinculación con actividades militares y que, según su información, “una credencial de prensa no es un escudo para el terrorismo.” Esta justificación ha sido muy criticada por organizaciones de derechos humanos y grupos periodísticos, que argumentan que la libertad de prensa debe ser preservada incluso en tiempos de guerra.
El asesinato de Al-Sharif y sus colegas plantea una serie de preguntas sobre la libertad de prensa y la protección de los periodistas en regiones de conflicto. La comunidad global está cada vez más preocupada por el hecho de que los comunicadores son cada vez más blanco de ataques militarizados, lo que atenta contra la función esencial que desempeñan en la sociedad: informar y hacer posible el diálogo.
Las organizaciones de derechos humanos han pedido una investigación exhaustiva e independiente sobre el ataque. "Es crucial que se tomen medidas para proteger a los periodistas, quienes son fundamentales para asegurar que el mundo esté informado sobre la realidad en Gaza,” afirmó un portavoz de Reporteros Sin Fronteras.
La tragedia del asesinato de Anas Al-Sharif y sus colegas no solo resalta la grave situación en Gaza, sino que también pone de relieve la vulnerabilidad de los periodistas en conflictos bélicos. A medida que las tensiones aumentan y la guerra se intensifica, la ética y la responsabilidad en la cobertura mediática nunca han sido más vitales. La protección de la libertad de prensa es un imperativo que, si se ignora, amenaza no solo la verdad en Gaza, sino el entendimiento global de los conflictos actuales.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia, prometiendo unidad e inclusión en un nuevo inicio político hasta 2030.

Trump propone cheques de 2.000 dólares financiados por aranceles, generando debate sobre viabilidad y efectos económicos.

Usuarios reportan precios más altos con Uber One en lugar de ahorro. Comparativas revelan la controversia sobre tarifas en movilidad y delivery.

Boric reconoce al Hostal Naira y rinde homenaje a Violeta Parra, fortaleciendo lazos culturales entre Chile y Bolivia.

Valeria Ponce profundiza en las energías cósmicas desde Ciudad de México una lectura personalizada para cada signo

Brandon Judd asume como embajador de EE.UU. en Chile, enfocándose en seguridad y comercio para fortalecer lazos históricos.