Papa León XIV clama por la paz: “Nunca más la guerra” en Gaza y Ucrania

El nuevo pontífice, en su primera bendición dominical, urge a los líderes mundiales a frenar los conflictos en Gaza y Ucrania, evocando el legado de Francisco.

Mundo12 de mayo de 2025Elena CarvajalElena Carvajal
Leon-XIV.-Captura-de-pantalla
Papa León XIV📷 Captura de Pantalla

Ciudad del Vaticano,  – En su primera bendición dominical desde la Plaza de San Pedro, el papa León XIV, el primer pontífice estadounidense, lanzó un enérgico llamado a la paz mundial, centrándose en los conflictos de Gaza y Ucrania. Ante más de 100,000 fieles, el sucesor de Francisco citó a su predecesor para denunciar una “tercera guerra mundial a pedazos” y repitió el grito de Pablo VI: “¡Nunca más la guerra!”. El mensaje, pronunciado durante la oración del Regina Caeli, resonó en un mundo marcado por tensiones geopolíticas y desafíos internos para la Iglesia católica

.
El discurso de León XIV, cargado de simbolismo, no solo abordó la urgencia de la paz, sino que también marcó el tono de un pontificado que busca continuidad con el legado de Francisco, al tiempo que enfrenta los retos de una Iglesia polarizada. Analistas como Ana María Celis y Austen Ivereigh han destacado los desafíos que el nuevo papa enfrentará en un contexto global complejo y dentro de una institución en transformación. A continuación, desglosamos los detalles del evento, el contexto de su mensaje y un análisis político exclusivo de The Times en Español.


 
Un mensaje de paz desde San Pedro


El domingo 11 de mayo, la Plaza de San Pedro se llenó de fieles, peregrinos y curiosos que acudieron a escuchar al recién elegido papa León XIV. Con 69 años, Robert Francis Prevost, nacido en Chicago y nacionalizado peruano tras décadas de trabajo misionero en Perú, asumió el trono de Pedro como el 267º pontífice. Su primera aparición en el balcón central de la Basílica de San Pedro, tras el cónclave del 8 de mayo, fue un momento de gran expectativa.


Desde el balcón, León XIV comenzó su discurso evocando el Evangelio del Buen Pastor, en sintonía con el cuarto domingo de Pascua. “Considero un don de Dios que mi primer domingo como obispo de Roma sea el del Buen Pastor”, dijo, antes de pasar a un tono más político. Recordando los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial, que dejó 60 millones de víctimas, el pontífice advirtió sobre el “dramático escenario actual” de conflictos globales. “En el escenario de una tercera guerra mundial en fragmentos, como decía Francisco, me dirijo a los grandes del mundo repitiendo: ¡Nunca más la guerra!”, clamó, citando a Pablo VI. 


 
El papa fue específico en sus pedidos. Para Ucrania, expresó: “Llevo en mi corazón el sufrimiento del amado pueblo ucraniano. Que se haga todo lo posible para alcanzar una paz auténtica, justa y duradera lo antes posible. Que sean liberados los prisioneros y que los niños puedan volver con sus familias”. Sobre Gaza, exigió un “alto el fuego inmediato”, ayuda humanitaria para la población civil y la liberación de todos los rehenes, mostrando “profundo dolor” por la situación en la Franja. También celebró el reciente cese al fuego entre India y Pakistán, expresando esperanza en un “acuerdo duradero”. 
 
 
 
 
 
El discurso, que incluyó un saludo especial por el Día de la Madre en países como Italia, culminó con el canto del Regina Caeli, una novedad que sorprendió a los fieles y reforzó la conexión emocional del papa con la multitud. La plaza estalló en gritos de “¡Viva el Papa!” y “¡Leone, Leone!”, mientras banderas de Estados Unidos, México, Brasil y España ondeaban entre la multitud. 


 
 
Contexto geopolítico y eclesiástico


El mensaje de León XIV llega en un momento crítico. La guerra en Ucrania, que comenzó en 2022, sigue generando sufrimiento y tensiones globales, con la mediación del Vaticano –iniciada por Francisco– enfocada en la liberación de prisioneros y el retorno de niños ucranianos deportados. En Gaza, el conflicto entre Israel y Hamás ha dejado miles de víctimas civiles, y la comunidad internacional lucha por encontrar soluciones humanitarias. El cese al fuego entre India y Pakistán, mediado por Estados Unidos, es una rara nota positiva en un panorama de crecientes enfrentamientos. 
 
 
 
Dentro de la Iglesia, León XIV hereda una institución dividida. Con 1,400 millones de fieles, la Iglesia católica enfrenta desafíos como la disminución de vocaciones, el rol de las mujeres, los escándalos de abuso sexual y las tensiones entre sectores progresistas y conservadores. Como agustino y exmisionero, León XIV ha prometido una Iglesia “misionera” y “abierta”, que dialogue con el mundo contemporáneo y priorice a los más vulnerables. Su elección, sin embargo, ha generado reacciones mixtas. Mientras algunos católicos estadounidenses celebran su nombramiento, figuras conservadoras como Steve Bannon han criticado al nuevo papa, acusándolo de ser una “marioneta marxista”. 


 
 
 
 
Voces expertas: Ana María Celis y Austen Ivereigh


La abogada chilena Ana María Celis, presidenta de la Red Internacional de Derecho Canónico, destacó en una entrevista con Vatican News que León XIV enfrenta el desafío de “unificar una Iglesia polarizada”. Según Celis, el nuevo papa deberá abordar temas como la inclusión de las mujeres en roles de liderazgo y la respuesta a los abusos sexuales, manteniendo la doctrina tradicional mientras responde a las demandas de una sociedad moderna. “Su experiencia en Perú le da una sensibilidad hacia los pobres, pero necesitará navegar las tensiones internas con prudencia”, afirmó.


Por su parte, Austen Ivereigh, biógrafo del papa Francisco y autor de The Great Reformer, señaló en un artículo para The Tablet que León XIV es un “puente” entre el legado de Francisco y las necesidades de una Iglesia global. “Su estilo reservado contrasta con el carisma de Francisco, pero su enfoque pastoral y su experiencia como líder agustino lo posicionan para consolidar las reformas de su predecesor”, escribió Ivereigh. Ambos expertos coinciden en que el énfasis de León XIV en la paz y la justicia social será central en su pontificado.


 
Análisis político: The Times en Español


Desde The Times en Español, analizamos las implicaciones del primer discurso de León XIV, basándonos en fuentes confiables como BBC, El País, Vatican News y AP News. Este evento no solo establece las prioridades del nuevo pontificado, sino que también refleja los desafíos de liderar una institución global en un mundo fracturado.
Un mensaje geopolítico claro: Al centrarse en Ucrania, Gaza y el cese al fuego entre India y Pakistán, León XIV posiciona al Vaticano como un actor moral en la diplomacia internacional. Su llamado a los “grandes del mundo” evoca la autoridad moral de la Santa Sede, pero también enfrenta el riesgo de ser percibido como un gesto simbólico en un escenario donde las potencias globales priorizan intereses estratégicos. 
 
Continuidad con Francisco: La cita explícita de la “tercera guerra mundial a pedazos” y la visita a la tumba de Francisco en Santa María la Mayor refuerzan la intención de León XIV de seguir las reformas de su predecesor. Esto podría tranquilizar a los sectores progresistas, pero también generar resistencia entre los tradicionalistas, especialmente en Estados Unidos, donde figuras como Bannon han cuestionado su elección
 
Desafíos internos: La presencia de líderes de extrema derecha como Matteo Salvini y Marine Le Pen en la Plaza de San Pedro sugiere un intento de estas figuras de alinearse con el nuevo papa, pero también plantea preguntas sobre cómo León XIV manejará las tensiones políticas dentro del catolicismo europeo. Su énfasis en la unidad y el diálogo será puesto a prueba en este contexto. 
 
El poder de los gestos: Cantar el Regina Caeli, visitar las tumbas de sus predecesores y saludar en español a la diócesis de Chiclayo (Perú) muestran un estilo pastoral que busca conectar emocionalmente con los fieles. Sin embargo, su enfoque más reservado, comparado con el carisma de Francisco, podría requerir tiempo para consolidar su liderazgo
 
En conclusión, el primer discurso de León XIV establece un pontificado centrado en la paz, la justicia y la continuidad, pero los desafíos internos y externos pondrán a prueba su capacidad para liderar una Iglesia dividida en un mundo en crisis. La alfabetización mediática y el diálogo interreligioso serán clave para contrarrestar narrativas polarizantes y amplificar su mensaje de unidad.

Emmanuel Macron Macron acusado por video falso: ¿cocaína en su viaje a Kiev?

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM