Macron acusado por video falso: ¿cocaína en su viaje a Kiev?

Un video viral insinúa que Emmanuel Macron escondió una bolsa con cocaína en un tren hacia Ucrania. La verdad detrás de la fake news.

12 de mayo de 2025Valeria PonceValeria Ponce
Emmanuel Macron
Emmanuel Macron

París, Francia, – Un video que circula en redes sociales ha desatado una tormenta de especulaciones y teorías conspirativas contra el presidente francés, Emmanuel Macron. Durante su viaje a Kiev el pasado viernes, acompañado por el canciller alemán Friedrich Merz y el primer ministro británico Keir Starmer, un clip de baja calidad grabado en un vagón de tren ha sido malinterpretado, alimentando rumores sobre un supuesto sacchetto de cocaína frente al líder francés. Sin embargo, medios confiables como Libération han desmentido categóricamente estas acusaciones, calificándolas como una clara fake news diseñada para dañar la imagen de Macron.


El incidente pone de relieve cómo las redes sociales pueden amplificar desinformación, especialmente en un contexto geopolítico delicado como el actual, con la guerra en Ucrania y las tensiones globales en el centro de la agenda internacional. A continuación, desglosamos los hechos, el contexto y las implicaciones de esta controversia, además de un análisis político exclusivo para The Times en Español.

 
El video que desató la controversia


El viernes pasado, Macron, Merz y Starmer viajaron juntos desde Polonia hacia Kiev para reunirse con líderes ucranianos y discutir el apoyo europeo en el conflicto con Rusia. En uno de los vagones del tren, un video captado por periodistas mostró a los tres líderes sentados en una mesa. Frente a Macron, un objeto blanco llamó la atención de los usuarios en redes sociales. Algunos afirmaron que se trataba de un sacchetto con cocaína, mientras que un objeto frente a Merz fue interpretado como un accesorio para consumir drogas.


La calidad del video, pixelada y poco clara, alimentó la especulación. En plataformas como X, TikTok y Telegram, el clip se viralizó rápidamente, acompañado de hashtags como #MacronCocaine y #KievTrainScandal. Usuarios anónimos y cuentas con historiales de difusión de desinformación aprovecharon la ambigüedad de las imágenes para construir una narrativa sensacionalista.


Sin embargo, el diario francés Libération realizó una investigación detallada que desmonta estas acusaciones. Según el medio, el objeto blanco frente a Macron era simplemente un fazzoletto di carta appallottolato (un pañuelo de papel arrugado) que ya estaba en la mesa cuando el presidente entró al vagón. En el video, se observa cómo Macron lo retira discretamente cuando los fotógrafos comienzan a grabar, un gesto que algunos interpretaron erróneamente como un intento de ocultar algo. Por su parte, el objeto frente a Merz fue identificado como un stuzzicadenti (palillo) o una paletta per il caffè (cucharilla de café), elementos comunes en un entorno como un tren.


 
La maquinaria de la desinformación


La rapidez con la que esta fake news se propagó refleja el poder de las redes sociales para moldear percepciones públicas. Según expertos en desinformación consultados por Le Monde, el video fue manipulado deliberadamente para generar controversia. La baja calidad de las imágenes permitió a los difusores de rumores proyectar sus propias interpretaciones, mientras que la falta de contexto sobre el viaje a Kiev facilitó la creación de teorías conspirativas.


Este incidente no es aislado. En los últimos años, Macron ha sido blanco recurrente de campañas de desinformación, especialmente en el contexto de su liderazgo en la Unión Europea y su postura firme contra Rusia. En 2022, durante las elecciones presidenciales francesas, circularon rumores falsos sobre su vida personal, impulsados por cuentas vinculadas a redes de propaganda extranjera. Según un informe de EU DisinfoLab, muchas de estas campañas tienen origen en actores que buscan desestabilizar a líderes europeos.


El caso de la supuesta bolsa de cocaína también recuerda otros escándalos fabricados. En 2023, un video manipulado sugirió que el presidente ucraniano Volodímir Zelenski consumía drogas, una narrativa que fue desmentida, pero que causó revuelo en redes. La similitud entre ambos casos apunta a un patrón: el uso de acusaciones sensacionalistas para desacreditar a figuras públicas en momentos clave.


 
Contexto geopolítico: un viaje bajo presión


El viaje de Macron, Merz y Starmer a Kiev tuvo como objetivo reafirmar el compromiso de Europa con Ucrania en un momento crítico. La guerra, que lleva más de tres años, ha generado tensiones internas en la Unión Europea sobre el nivel de apoyo militar y financiero. Francia, bajo el liderazgo de Macron, ha abogado por una postura más activa, incluyendo el envío de instructores militares a Ucrania, una propuesta que ha generado debate.


En este contexto, cualquier controversia, incluso una fake news, tiene el potencial de distraer la atención de los temas sustantivos. La viralización del video pudo haber sido un intento de desviar el foco de las discusiones sobre el conflicto hacia un escándalo personal. Según The Guardian, el viaje de los tres líderes buscaba enviar un mensaje de unidad, pero la desinformación podría haber debilitado ese esfuerzo.


 
Análisis político: The Times en Español


La controversia del supuesto sacchetto de cocaína no es solo un episodio de desinformación, sino un síntoma de los desafíos que enfrentan los líderes europeos en la era digital. Desde The Times en Español, analizamos las implicaciones políticas de este incidente, basándonos en fuentes confiables como Libération, Le Monde, The Guardian y EU DisinfoLab.


Erosión de la confianza pública: La facilidad con la que un video malinterpretado se convierte en un escándalo global refleja la fragilidad de la confianza en las instituciones. En Francia, Macron ya enfrenta críticas por su estilo de liderazgo, percibido por algunos como elitista. Aunque la fake news fue desmentida, el daño reputacional puede persistir en sectores de la población menos informados.


El papel de las redes sociales: Plataformas como X y TikTok son terreno fértil para la desinformación. A diferencia de los medios tradicionales, donde las noticias pasan por filtros editoriales, las redes permiten la difusión instantánea de contenido sin verificar. Esto plantea un dilema: ¿cómo regular la desinformación sin restringir la libertad de expresión? Según Le Monde, la Unión Europea está trabajando en nuevas regulaciones para plataformas digitales, pero su implementación es lenta.


Interferencias externas: La narrativa del sacchetto de cocaína encaja con tácticas de desestabilización atribuidas a actores como Rusia, que ha sido señalada por financiar campañas de desinformación en Europa. Aunque no hay pruebas directas en este caso, EU DisinfoLab ha documentado cómo redes de bots amplifican rumores contra líderes pro-ucranianos.
Respuesta de Macron: Hasta el momento, el Elíseo no ha emitido comentarios oficiales sobre el video, una estrategia que podría ser acertada para no dar más oxígeno a la controversia. Sin embargo, la ausencia de una respuesta clara puede dejar espacio para que los rumores persistan.


En conclusión, este incidente subraya la necesidad de una alfabetización mediática más robusta y de mecanismos más efectivos para contrarrestar la desinformación. Para Macron, el desafío es doble: mantener su liderazgo en un contexto geopolítico tenso mientras navega las trampas de la era digital.
 

Presidente  BoricPresidente Boric impulsa lazos comerciales con Japón en Expo Osaka 2025

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM