
Air India confirmó que 241 de los 242 viajeros y tripulantes de cabina a bordo del vuelo murieron
Un Boeing 787 de Air India se estrella en Ahmedabad, India, dejando 241 víctimas. Solo un pasajero sobrevive. La tragedia sacude al mundo.
Chile busca atraer inversiones y diversificar su economía en un encuentro empresarial clave con Japón, liderado por el Presidente Gabriel Boric.
Mundo12 de mayo de 2025Osaka, Japón - En un esfuerzo por fortalecer los lazos comerciales y atraer inversiones extranjeras, el Presidente de Chile, Gabriel Boric Font, encabezó una delegación de alto nivel en la Expo Osaka 2025, un evento global que reúne a más de 150 países y espera recibir a 28 millones de visitantes.
Durante el Día Nacional de Chile, Boric participó en actividades culturales y lideró un encuentro empresarial con representantes del sector privado japonés, consolidando a Chile como un hub de innovación, sostenibilidad y apertura global. Acompañado por una comitiva que incluyó a los ministros de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; Agricultura, Esteban Valenzuela; Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; y Culturas, Carolina Arredondo, además de la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, el embajador de Chile en Japón, Ricardo Rojas, la presidenta de SOFOFA, Rosario Navarro, y la directora de InvestChile, Karla Flores, Boric destacó la importancia de la relación histórica entre Chile y Japón, que data de 128 años.
El encuentro empresarial, celebrado el 12 de mayo de 2025, tuvo como objetivo profundizar la cooperación en áreas como innovación tecnológica, energías limpias, hidrógeno verde, electromovilidad e inteligencia artificial. Boric subrayó que Japón, cuarto socio comercial de Chile y principal inversor asiático en el país, es un aliado estratégico para diversificar la matriz productiva chilena en un contexto de tensiones comerciales globales, marcadas por los aranceles impulsados por el presidente estadounidense Donald Trump.
Boric destacó las similitudes entre Chile y Japón, ambos países marcados por desastres naturales como terremotos, tsunamis e incendios, lo que ha fomentado una cooperación sólida en la gestión de riesgos y resiliencia. Hizo referencia al programa Kizuna, que promueve la colaboración en respuesta a desastres, y propuso al Primer Ministro japonés, Shigeru Ishiba, una tercera edición que extienda esta iniciativa a otros países de América Latina.
El Presidente también resaltó el impacto cultural japonés en Chile, desde la influencia de series animadas como Dragon Ball y Caballeros del Zodiaco hasta la literatura de autores como Haruki Murakami. “La cultura japonesa ha logrado disputar la hegemonía cultural estadounidense en el mundo”, afirmó, invitando a los japoneses a conocer más sobre Chile, su poesía, su gastronomía y sus paisajes.
En términos económicos, Boric señaló que Japón representa un mercado clave para las exportaciones chilenas, especialmente de cobre, salmón y frutas, pero abogó por ampliar la liberalización arancelaria de más de 900 productos bajo el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP). Además, destacó que Chile ofrece un ecosistema de innovación con universidades, profesionales capacitados y un marco regulatorio estable, ideal para inversiones japonesas en sectores como la tecnología y las energías renovables.
Durante su discurso, Boric posicionó a Chile como un “puente natural” entre el Asia-Pacífico y América Latina, destacando el proyecto del Corredor Bioceánico, que conectará los puertos chilenos con Brasil, Paraguay y Argentina para facilitar las exportaciones al Pacífico. Este corredor, junto con la red de 34 acuerdos comerciales que Chile mantiene con 65 economías, convierte al país en una plataforma estratégica para los inversionistas japoneses que busquen acceder al mercado latinoamericano.
El Presidente también abordó los desafíos económicos globales, criticando el unilateralismo de potencias como Estados Unidos y defendiendo el multilateralismo, el libre comercio y la paz como pilares para el desarrollo. En este sentido, expresó solidaridad con Japón ante las tensiones con Corea del Norte, particularmente por los secuestros históricos de ciudadanos japoneses y las pruebas de misiles nucleares en el Mar de Japón.
La participación chilena en la Expo Osaka 2025, bajo el lema “Makün: El Manto de Chile”, busca proyectar al país como un líder en sostenibilidad e innovación. El pabellón chileno, diseñado por los arquitectos Jeanette Plaut y Marcelo Sarovic, destaca un manto tejido por 200 artesanas mapuche y materiales sostenibles, simbolizando la diversidad y riqueza cultural del país. Durante el Día Nacional, se realizaron actividades culturales como presentaciones de cueca y degustaciones de vino y pisco, atrayendo a miles de visitantes.
Boric enfatizó el compromiso de Chile con la transición energética, destacando el potencial del hidrógeno verde y la electromovilidad. “Santiago es la ciudad con más buses eléctricos fuera de China”, afirmó, invitando a Japón a diversificar la provisión de tecnología para este sector. También mencionó el Tokyo Atacama Observatory, un proyecto conjunto con la Universidad de Tokio que posiciona a Chile como un líder en la observación astronómica.
El gobierno chileno, representado por Karla Flores de InvestChile, presentó una serie de reformas destinadas a mejorar el clima de negocios, incluyendo la digitalización de trámites, la agilización de procesos aduaneros y la simplificación regulatoria. Estas medidas han consolidado a Chile como el mejor país latinoamericano para hacer negocios, según The Economist, y el más competitivo de la región, según el International Institute for Management Development.
Además, Boric destacó el aumento del salario mínimo y la mejora en el Índice de Desarrollo Humano, subrayando que el crecimiento económico debe ir de la mano del bienestar social. “Un país no crece si solo crecen las grandes empresas; crece cuando toda la sociedad avanza”, afirmó.
La visita del Presidente Gabriel Boric a Japón en el marco de la Expo Osaka 2025 representa un hito en la estrategia chilena de diversificación económica y posicionamiento global. En un contexto de incertidumbre arancelaria liderada por Estados Unidos, Boric ha optado por reforzar los lazos con Asia-Pacífico, una región que concentra el dinamismo económico del siglo XXI. La elección de Japón como primera parada de su gira asiática no es casual: el país nipón es el principal inversor asiático en Chile y el cuarto socio comercial, con un intercambio de US$10.287 millones en 2024.
El discurso de Boric, cargado de referencias culturales y personales, buscó humanizar la relación bilateral, un enfoque que contrasta con la diplomacia tradicional. Al mencionar su admiración por la cultura japonesa y su experiencia personal con el animé y la literatura, el Presidente conectó con el público japonés desde una perspectiva emocional, un gesto que podría fortalecer la imagen de Chile como un socio cercano y confiable. Sin embargo, este estilo también genera críticas internas, ya que algunos sectores en Chile consideran que estas alusiones restan formalidad a su rol como jefe de Estado.
Desde una perspectiva política, la gira de Boric refleja un equilibrio entre la continuidad de las políticas de Estado y la agenda progresista de su gobierno. La promoción del libre comercio y el multilateralismo, así como el énfasis en la sostenibilidad y la innovación, son herencias de administraciones anteriores que Boric ha sabido capitalizar. No obstante, su insistencia en el bienestar social y el aumento del salario mínimo como parte del atractivo para inversionistas añade un sello distintivo, aunque podría generar escepticismo en un mercado japonés acostumbrado a priorizar la eficiencia económica.
El contexto internacional, marcado por la “guerra arancelaria” de Trump, añade urgencia a esta estrategia. Según Infobae, la cumbre Celac-China, próxima parada de Boric, será clave para contrarrestar los efectos de los aranceles estadounidenses, especialmente en sectores como el litio, donde Chile busca mantener su liderazgo global. La mención de Boric a las tensiones con Corea del Norte, aunque secundaria, refuerza su apuesta por un discurso de paz y cooperación, alineándose con los valores japoneses en un momento de creciente inestabilidad regional.
Sin embargo, el éxito de esta gira dependerá de resultados concretos. Aunque Boric destacó el potencial del hidrógeno verde y la electromovilidad, la falta de avances significativos en la industrialización del litio en Chile, podría generar dudas sobre la capacidad del país para cumplir sus ambiciosas promesas. Además, la delegación empresarial, aunque representativa, enfrenta el desafío de competir con otras economías emergentes que también buscan captar la atención de Japón.
En conclusión, la participación de Boric en la Expo Osaka 2025 es un paso audaz para consolidar a Chile como un actor relevante en el Asia-Pacífico. Su enfoque en la diversificación económica, combinado con un discurso que mezcla cultura, sostenibilidad y multilateralismo, tiene el potencial de atraer inversiones, pero requerirá de una ejecución impecable para traducirse en beneficios tangibles para los chilenos.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Un Boeing 787 de Air India se estrella en Ahmedabad, India, dejando 241 víctimas. Solo un pasajero sobrevive. La tragedia sacude al mundo.
Un Boeing 787-8 Dreamliner de Air India se estrelló en Ahmedabad con 242 pasajeros a bordo. Los equipos de rescate trabajan intensamente para salvar vidas.
Israel informa a EE. UU. sobre su disposición para atacar Irán, mientras Washington evacúa personal diplomático en Irak ante posibles represalias.
Más de 55.000 palestinos han muerto desde octubre de 2023 en el conflicto con Israel, según el Ministerio de Salud de Gaza, que señala un fin insostenible.
Fuerzas israelíes interceptan barco de ayuda en Gaza y son acusadas de abuso contra Greta Thunberg y activistas. Médico francés denuncia maltratos.
El nuevo vehículo eléctrico de Xiaomi arrasa en el circuito, reafirmando su liderazgo en el segmento de alto rendimiento.
Los mercados asiáticos crecen tras un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, pendiente de aprobación presidencial, impulsando índices como el Hang Seng y el Nikkei 225.
Durante una emotiva homilía, el pontífice reafirmó sus ideales en un evento que reunió a miles en el Vaticano.
Hamás accede a liberar rehenes vivos y cuerpos a cambio de prisioneros palestinos
Basem Naim, alto funcionario de Hamás, critica la propuesta de Steve Witkoff por no garantizar un alto el fuego permanente ni el retiro de las fuerzas israelíes de Gaza, aunque el grupo continúa evaluándola. Israel, por su parte, habría aceptado el acuerdo.
La medida, considerada la mayor expansión desde los Acuerdos de Oslo, refuerza el control israelí sobre el territorio y desafía el derecho internacional.
Un video viral muestra a Brigitte Macron empujando al presidente francés en un incidente que desata controversia. ¿Broma o crisis de pareja?
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantendrá en un 5% anual durante la reunión de junio, con pronósticos de una reducción gradual en los próximos meses, cerrando el año en 4,5% y cayendo a 4,25% en 11 meses.
A partir del 1 de julio de 2025, Argentina exigirá seguros de salud y una declaración jurada a los extranjeros que deseen ingresar, buscando contener la inmigración irregular.
El Partido Nacional Libertario demanda la salida de la superintendenta Pamela Gana tras un informe de Contraloría que revela irregularidades en licencias médicas y descontrol en Suseso.
La semana distrital en Chile es el periodo durante el cual los diputados y senadores se retiran del Congreso para trabajar en sus respectivos distritos. Esta semana, que suele ser la última de cada mes, es un tiempo dedicado a interactuar con la ciudadanía, conocer sus demandas y preocupaciones, y llevar a cabo actividades de representación legislativa en sus zonas
Padilla, de 52 años y primer senador latino de California, asistía a una reunión previa cuando decidió interrumpir la conferencia y cuestionar a la secretaria sobre las redadas migratorias.
El líder Schumer exigió una investigación inmediata sobre la expulsión forzosa del senador Padilla de la conferencia de prensa de Noem ante el DHS por parte de agentes federales.
Senadores chilenos impulsan una ley que podría encarcelar a periodistas por informar sobre casos reservados, desatando alarmas por la censura
Valeria Ponce analiza desde México cómo los astros moldean la política, Chile 2025 y el liderazgo latinoamericano con predicciones zodiacales para un año clave
Cámara de Diputados investiga a José Miguel Castro, quien viajó 24 días a EE.UU., y otros parlamentarios por uso indebido de permisos.
Más de 100 asistentes se reunieron en Las Condes para explorar el legado político del senador Sebastián Piñera a través de su nuevo libro.