Presidente Boric lidera pabellón de Chile en la Expo Osaka 2025

El Presidente Gabriel Boric encabeza la celebración del Día Nacional de Chile en la Expo Mundial Osaka 2025, destacando multilateralismo y cultura.

Mundo12 de mayo de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
Presidente Boric
Presidente Boric📷 Pensa Presidencia

Osaka, Japón, – En una jornada cargada de simbolismo y orgullo nacional, el Presidente de la República de Chile, Gabriel Boric Font, encabezó la ceremonia del Día Nacional de Chile en la Expo Mundial Osaka 2025, un evento global que reúne a más de 150 países bajo el lema “Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas”. Acompañado por una delegación de alto nivel, Boric visitó el pabellón chileno, bautizado como Makün: El Manto de Chile, y resaltó la importancia del multilateralismo, el comercio y la diversidad cultural como pilares para fortalecer los lazos de Chile con el mundo, especialmente con Japón y la región Asia-Pacífico.

Un pabellón que une tradición e innovación


El pabellón chileno, ubicado en el sector “Salvando Vidas” de la Expo Osaka 2025, es una obra arquitectónica que fusiona tradición e innovación. Diseñado por la oficina de arquitectos Constructo, liderada por Jeanette Plaut y Marcelo Sarovic, el espacio destaca por un manto de lana de oveja de 242 metros cuadrados, tejido a mano por 200 artesanas mapuches. Este Makün no solo es un homenaje a la cultura indígena chilena, sino también un símbolo de la identidad diversa del país. Pantallas inmersivas de 40 metros lineales proyectan imágenes de la geografía, cultura y producción chilena, invitando a los visitantes a recorrer desde los desiertos del norte hasta los hielos patagónicos.


Durante su discurso, Boric expresó su emoción al recorrer el pabellón: “Es un orgullo que Chile forme parte de estas instancias internacionales. Este espacio muestra nuestra diversidad cultural, geográfica y comercial, desde la minería del futuro hasta el hidrógeno verde y nuestra rica tradición artística”. El Presidente también destacó la presencia de productos chilenos como el vino y el pisco, que han conquistado al público japonés, y llamó al sector privado a proponer nuevas ideas para enriquecer la exposición durante los seis meses que dura el evento. 


La visita de Boric a Osaka forma parte de una gira asiática que incluye Japón y China, con el objetivo de diversificar los vínculos económicos y comerciales de Chile en un contexto global marcado por tensiones comerciales, como los aranceles impuestos por Estados Unidos. En Japón, el Mandatario se reunió previamente con el Primer Ministro Shigeru Ishiba en Tokio, donde abordaron temas como la reducción de riesgos de desastres, la minería, la innovación y las energías limpias. 
 
En Osaka, Boric lideró una serie de actividades culturales y comerciales. La jornada incluyó una presentación de la pianista Mahani Teave, oriunda de Rapa Nui, y el Ballet Folclórico Nacional (Bafona), que emocionaron al público con una muestra de la riqueza cultural chilena. Además, el Presidente encabezó un foro empresarial con representantes del sector privado de ambos países, buscando atraer inversiones y fortalecer la relación comercial con Japón, el cuarto socio comercial de Chile y principal inversionista asiático en el país, con un intercambio comercial que alcanzó los 10.287 millones de dólares en 2024. 


 
Multilateralismo y comercio como ejes estratégicos


En su discurso, Boric subrayó la importancia de las Exposiciones Universales como plataformas de multilateralismo y encuentro entre pueblos. “En un mundo con cambios epocales, reafirmamos nuestra convicción de que es a través del multilateralismo, la democracia y el respeto a los derechos humanos como podemos avanzar hacia la paz y la prosperidad”, afirmó. El Presidente destacó el rol de Chile como un “puente natural” entre el Asia-Pacífico y América Latina, mencionando proyectos como el corredor bioceánico con Brasil y el cable submarino de fibra óptica que conectará Valparaíso con Oceanía y Asia. 


 
El Mandatario también hizo énfasis en la relevancia del comercio para el desarrollo. “Chile está integrado al mundo con acuerdos comerciales con la Unión Europea, Estados Unidos, países del Asia-Pacífico, Mercosur y el Pacto Andino. El libre comercio, cuando beneficia a nuestros pueblos, es una forma de progreso”, señaló. En este sentido, destacó los recursos naturales chilenos, como el cobre, el litio y el hidrógeno verde, esenciales para enfrentar la crisis climática, así como el talento de su gente, reflejado en expresiones artísticas y literarias, desde Gabriela Mistral hasta Cecilia Vicuña. 


 
Un mensaje de unidad y orgullo nacional


Boric aprovechó la ocasión para enviar un mensaje de unidad a Chile desde Osaka. “Este pabellón representa lo mejor de nuestro país: nuestra diversidad, nuestra historia y nuestra capacidad de innovar. Aquí están representados desde la salmonicultura hasta la minería, desde Arica hasta la Araucanía”, dijo. El Presidente también hizo referencia a la Comisión por la Paz y el Entendimiento, un esfuerzo por establecer un nuevo trato entre el Estado chileno y el pueblo mapuche, destacando la presencia del Makün como un símbolo de este proceso. 
 
La delegación chilena, que incluyó a ministros como Alberto van Klaveren (Relaciones Exteriores), Esteban Valenzuela (Agricultura), Juan Carlos Muñoz (Transporte y Telecomunicaciones) y Carolina Arredondo (Culturas), así como a representantes de ProChile, InvestChile y el sector privado, reflejó la transversalidad de este esfuerzo país. Paulina Nazal, comisionada general de Chile en la Expo, fue reconocida por Boric por su liderazgo en la materialización del pabellón. 


 
Próximos pasos en la gira asiática


Tras su paso por Osaka, Boric continuará su gira en China, donde participará en la IV Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Foro China-CELAC y se reunirá con el Presidente Xi Jinping. Además, encabezará el Foro Empresarial Chile-China 2025, buscando profundizar los lazos con el principal socio comercial de Chile, cuyo intercambio comercial alcanzó los 58.800 millones de dólares en 2024. 


 
Análisis político: La estrategia de Boric en el escenario global


La visita de Gabriel Boric a la Expo Mundial Osaka 2025 y su gira asiática representan un movimiento estratégico en un momento clave para Chile. En un contexto global marcado por la guerra comercial desatada por los aranceles de Donald Trump, Boric busca posicionar a Chile como un actor relevante en el Asia-Pacífico, diversificando sus mercados y reduciendo la dependencia de Estados Unidos, su segundo socio comercial. Esta estrategia no es nueva, pero cobra urgencia en un escenario de incertidumbre económica global. 
 
La elección de Japón y China como destinos refleja una visión pragmática. Japón, con su estabilidad económica y su rol como cuarto socio comercial de Chile, es un aliado clave para atraer inversiones en sectores como la minería, la agroindustria y las energías limpias. La reunión con Shigeru Ishiba y el foro empresarial en Osaka refuerzan esta apuesta, mientras que la presencia en la Expo permite proyectar la “marca Chile” a un público global de más de 30 millones de visitantes. Por otro lado, China, como principal socio comercial, es fundamental para mantener el flujo de exportaciones, especialmente en un momento en que productos como el salmón y las frutas enfrentan aranceles en Estados Unidos. 
 
 
 Sin embargo, la gira no está exenta de desafíos. En Chile, Boric enfrenta críticas por el caso ProCultura, una controversia que ha puesto en jaque su credibilidad. Su decisión de viajar a Asia en medio de este escándalo ha generado debate, con sectores del oficialismo defendiendo la necesidad de priorizar la agenda internacional y la oposición cuestionando su manejo de la crisis doméstica. Este contraste pone a prueba la capacidad de Boric para equilibrar su liderazgo global con las demandas internas. 
 
Desde una perspectiva periodística, la visita a Osaka destaca por su enfoque en el multilateralismo y la cultura como herramientas diplomáticas. Boric no solo promueve el comercio, sino también una narrativa de identidad chilena que combina tradición (el Makün mapuche, el Bafona) con innovación (hidrógeno verde, tecnología). Esta dualidad es un acierto, ya que apela tanto al público internacional como al electorado chileno, que valora el orgullo nacional. Sin embargo, el éxito de esta gira dependerá de resultados concretos, como nuevos acuerdos comerciales o inversiones, que puedan contrarrestar las críticas internas y fortalecer su liderazgo. 

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!


 
 

Presidente  BoricPresidente Boric defiende la transparencia y la cooperación en la Expo Mundial Osaka 2025




Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
image0

Semana Negra para el Gobierno de Boric por Robert Contreras Reyes

Robert Contreras Reyes
Opinión12 de mayo de 2025

Cuando esta semana que recién pasó el tema fundamental era celebrar a las madres, a las cuales les enviamos un afectuoso saludo, la agenda noticiosa fue claramente los graves errores, irregularidades y cercanías cuestionables que golpean nuevamente al Ejecutivo del gobierno del presidente Boric.

Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM