
Inutilización de Armas y Accesorios: Un Compromiso Firmado por la Seguridad Pública
Carabineros inutiliza 1.300 armas, fortaleciendo la seguridad pública en Chile.
´
Ñuñoa no desiste de renombrar calle República de Israel, pese a consulta de Sichel a Contraloría, según grupo “Ñuñoa por Palestina”
Chile09 de mayo de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Santiago, 9 de mayo de 2025 – La Municipalidad de Ñuñoa sigue comprometida con el cambio de nombre de la calle República de Israel, a pesar de las publicaciones recientes en EMOL y La Tercera que indicaban lo contrario. Según Luis Mariano Rendón, abogado y representante del grupo ciudadano “Ñuñoa por Palestina”, el alcalde Sebastián Sichel ha evadido su responsabilidad de ejecutar esta decisión ya aprobada, generando una controversia que entrelaza política local, conflictos internacionales y participación ciudadana.
La propuesta de cambiar el nombre de la calle República de Israel a Nueva Ñuñoa, su denominación original hasta 1959, fue respaldada por más de 300 vecinos y tuvo el respaldo del Consejo de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC) y del Concejo Municipal, que la aprobó con siete votos a favor y uno en contra en diciembre de 2024. Según Rendón, el proceso cumplió con los requisitos legales, incluidos una audiencia pública el 10 de octubre de 2024, donde los vecinos expusieron sus argumentos.
Sin embargo, tras la llegada de Sichel a la alcaldía, la implementación del cambio se ha detenido. Rendón sostiene que el alcalde, a quien calificó de “prosionista”, no ha emitido el decreto municipal necesario, y en su lugar, ha solicitado a la Contraloría General de la República un pronunciamiento sobre la legalidad del proceso, acción que, según el abogado, busca dilatar o revertir la medida.
“La negativa del alcalde a ejecutar esta decisión es una maniobra política que ignora la voluntad ciudadana”, afirmó Rendón en una declaración exclusiva para The Times en Español. El abogado también cuestionó una consulta ciudadana realizada por el municipio, en la que 73,48% de los 132 vecinos encuestados se opuso al cambio, según EMOL y La Tercera.
La reciente consulta ciudadana, que se llevó a cabo de forma presencial con 132 habitantes, fue presentada por el municipio como un reflejo de la opinión vecinal. No obstante, Rendón la calificó como “carente de valor legal” y acusó a funcionarios municipales de inducir respuestas. “Las encuestas informales no pueden invalidar un proceso formal”, enfatizó.
Fuentes municipales defendieron la consulta, argumentando que buscaba garantizar que la decisión reflejara el sentir de los residentes. Sichel, en declaraciones previas a La Tercera, había criticado la aprobación inicial del cambio de nombre, calificándola de “autoritaria” y acusando al Concejo saliente de imponer una “agenda ideológica” sin la debida consulta.
El debate sobre el cambio de nombre de la calle República de Israel trasciende la política local y se inserta en el contexto del conflicto entre Israel y Palestina, que ha polarizado a la opinión pública en Chile. Los proponentes del cambio argumentan que el nombre actual no representa los valores de la comuna y que es un gesto de solidaridad con el pueblo palestino ante lo que califican de “genocidio” en Gaza.
Opositores, incluyendo a Sichel y sectores de la Comunidad Judía, sostienen que este cambio implica un conflicto internacional en el ámbito local, provocando polarización y gastos innecesarios relacionados con la actualización de documentos y señalética. Sichel ha enfatizado la necesidad de abordar problemas locales, como la seguridad, antes que debates simbólicos.
La controversia en Ñuñoa evidencia cómo los conflictos internacionales afectan la política local, especialmente en un contexto de polarización global. El cambio de nombre, impulsado por sectores progresistas y detenido por una administración de centroderecha, revela las tensiones entre participación ciudadana, legalidad y agendas políticas.
Desde una perspectiva política, la postura de Sichel busca consolidar su liderazgo en una comuna diversa. Al cuestionar la decisión del Concejo saliente, el alcalde apela a un electorado que prioriza la estabilidad. Sin embargo, su decisión de postergar la ejecución del cambio de nombre podría interpretarse como una forma de evitar confrontaciones directas con sectores pro-Palestina, mientras mantiene una postura crítica hacia el proceso.
Por su parte, “Ñuñoa por Palestina” ha utilizado el cambio de nombre como bandera de activismo global, alineándose con movimientos internacionales en solidaridad con Palestina. Este eje, aunque eficaz para movilizar ciertos sectores, corre el riesgo de alienar a vecinos que ven la medida como divisiva o desconectada de las prioridades locales.
La cobertura de medios como EMOL y La Tercera sobre el supuesto “desistimiento” del cambio de nombre plantea cuestiones sobre la veracidad y rigor periodístico. La rápida difusión de esta información, sin una confirmación clara de la Municipalidad, destaca la importancia de contrastar fuentes sobre temas sensibles.
En conclusión, el caso de Ñuñoa ilustra cómo foros simbólicos pueden transformarse en campos de batalla política. La calle República de Israel representa no solo un nombre, sino las divisiones ideológicas que atraviesan a Chile y al mundo. La resolución del conflicto dependerá de la capacidad de las autoridades de equilibrar la participación ciudadana con la cohesión social, un desafío que Sichel y el Concejo Municipal deberán enfrentar en los próximos meses.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

Carabineros inutiliza 1.300 armas, fortaleciendo la seguridad pública en Chile.

El tipo de cambio en Chile refleja la recuperación del cobre y la incertidumbre global, con el dólar cerrando a $945.

Chile promulga la Ley de Acceso a la Justicia, un hito para proteger a víctimas y sus familias tras 17 años de lucha.

El accionar de estas diputadas no solo destaca un problema que afecta a una parte significativa de la población, sino que invita a la reflexión sobre cómo abordar el acoso sexual desde diversas perspectivas

San Miguel Refuerza su Seguridad: Jean Ronald Camus Dávila Asume como Nuevo Director de Seguridad Pública Municipal

Evelyn Matthei propone aumentar la PGU a $300 mil y triplicar el pago a cuidadoras, buscando mejorar la calidad de vida de mayores.

José Antonio Kast propone cambios legislativos y financiamiento para expulsar migrantes irregulares, priorizando la seguridad nacional.

El candidato presidencial impulsa un impuesto a los "super ricos" y critica el acuerdo del litio
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

En APEC 2025, el presidente Boric promovió el multilateralismo, la inversión sostenible y el diálogo regional, consolidando a Chile como un actor clave en la cooperación internacional.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

En un cara a cara matutino, Kast, Matthei y Jara defendieron propuestas en economía y seguridad. Prohibidos celulares, solo lápiz y papel. Transmisión radial nacional marca el penúltimo pulso

El candidato presidencial Harold Mayne-Nicholls explicó su conflicto con Antonio Neme, tras un controvertido incidente que ha dejado más preguntas que respuestas.

Matthei aclara sus controvertidas declaraciones sobre el Plan Nacional de Búsqueda, indicando que hay una percepción de "venganza", no de búsqueda, debido al fracaso de las instituciones en la labor de derechos humanos.

El candidato presidencial del PNL propone cerrar el capítulo de la justicia transicional y liberar a prisioneros de la dictadura.

El candidato presidencial impulsa un impuesto a los "super ricos" y critica el acuerdo del litio

José Antonio Kast propone cambios legislativos y financiamiento para expulsar migrantes irregulares, priorizando la seguridad nacional.

Evelyn Matthei propone aumentar la PGU a $300 mil y triplicar el pago a cuidadoras, buscando mejorar la calidad de vida de mayores.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.