Chile despega: economía crece 3,8% y desafía pronósticos

El Imacec de marzo supera expectativas con un 3,8%, impulsando un alza del 2% en el primer trimestre y alentando optimismo.

Chile02 de mayo de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
economía
Economía crece 3,8%

Santiago, Chile – La economía chilena ha dado un giro inesperado y vigoroso en marzo de 2025, sorprendiendo a analistas y encendiendo una chispa de esperanza en un panorama que, hasta hace poco, parecía atrapado en la cautela. El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), publicado este viernes 2 de mayo por el Banco Central de Chile, registró un crecimiento interanual del 3,8%, superando con creces las proyecciones más optimistas que rondaban el 3,1%, según la encuesta de Bloomberg. Este repunte no solo marca el mejor desempeño mensual en lo que va del año, sino que también eleva el crecimiento del primer trimestre a un sólido 2%, un dato que invita a repensar las narrativas de estancamiento que han dominado el discurso económico reciente.


El anuncio, que resonó desde las oficinas del Banco Central en el corazón de Santiago, llega como un bálsamo en un contexto global cargado de incertidumbre. Factores como la recuperación de sectores clave, un efecto calendario favorable y un impulso exportador liderado por la minería han convergido para dar este salto. Pero, ¿es este un despegue sostenido o un destello pasajero en medio de nubes geopolíticas y comerciales? La respuesta no es sencilla, y el dato abre un abanico de interpretaciones que van desde el optimismo gubernamental hasta la prudencia de los expertos.


Un marzo de récords: los motores del crecimiento


El Imacec de marzo no solo sorprendió por su magnitud, sino también por su composición. En términos desestacionalizados, la actividad económica creció un 0,8% respecto a febrero, lo que sugiere una tendencia positiva más allá de las fluctuaciones estacionales. La minería, pilar histórico de la economía chilena, mostró un avance del 5,4% interanual, impulsada por la producción de cobre, mientras que la industria manufacturera igualó esa cifra con un 5,4%, destacando la producción de alimentos y el aporte de la pesca. El comercio, por su parte, brilló con un alza del 7,6%, reflejando un dinamismo en la demanda interna que no se veía desde hace meses.


Este crecimiento es una señal clara de que la economía está retomando vuelo”, afirmó el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en una declaración que buscó proyectar confianza sin caer en triunfalismos. Desde La Moneda, el Gobierno de Gabriel Boric celebró el dato como un respaldo a sus políticas de reactivación, destacando iniciativas como el Royalty Minero y la Agenda de Competitividad, que han facilitado la apertura de mercados como China para productos agrícolas. “Chile está creciendo, y eso es una buena noticia para todos”, subrayó un comunicado oficial, acompañado de un video que rápidamente se viralizó en redes sociales.

Contexto global: luces y sombras


El desempeño chileno no puede leerse en aislamiento. En un mundo donde las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China amenazan con escalar, y donde el precio del cobre –el “sueldo de Chile”– enfrenta presiones por una menor demanda del gigante asiático, este 3,8% adquiere un matiz especial. El Banco Mundial, en su panorama de abril, había proyectado un crecimiento del PIB real de Chile para 2025 en torno al 2,1%, impulsado por exportaciones y una recuperación de la inversión. El dato de marzo sugiere que el país podría estar superando esas estimaciones, al menos en el corto plazo.


Las exportaciones, especialmente mineras, han sido un salvavidas. El cobre, cuyo precio se mantiene estable entre 4 y 4,25 dólares por libra según proyecciones de Banco Santander, sigue siendo un motor clave, apoyado por la transición energética global. A esto se suma un aumento en la llegada de turistas extranjeros, un factor que el Banco Central destacó como dinamizador en su Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo. Sin embargo, riesgos como el endurecimiento de las condiciones crediticias globales o la incertidumbre política interna ante las elecciones de noviembre podrían frenar este impulso.


Voces del mercado: entre el entusiasmo y la cautela


El mercado reaccionó con una mezcla de sorpresa y moderación. “Es un dato que supera expectativas y da un respiro a la economía”, comentó Juan Ortiz, economista del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, en una entrevista con El País Chile. No obstante, Ortiz advirtió que “factores transitorios” como el calendario y el desempeño puntual de algunos sectores podrían estar inflando la cifra. Vittorio Corbo, expresidente del Banco Central, coincidió en la necesidad de no “festejar con tanta prontitud”, argumentando que la tendencia subyacente aún muestra fragilidades.


Desde el sector privado, la recepción fue más tibia. Si bien el crecimiento del comercio y la manufactura es una señal positiva, la construcción –un termómetro de la inversión– sigue rezagada, afectada por tasas de interés que, aunque en descenso, aún pesan sobre el crédito. El IPoM de marzo proyectó que la inflación convergerá al 3% recién a inicios de 2026, lo que sugiere que el Banco Central mantendrá una política monetaria cautelosa, con la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5% por ahora.

+
El crecimiento del 3,8% no solo es un número económico; es un arma política en un año electoral. El Gobierno de Boric, que ha enfrentado críticas por un crecimiento magro en años anteriores (0,2% en 2023), encuentra en este dato un argumento para contrarrestar las voces opositoras que han acusado al Ejecutivo de inacción. Publicaciones como The Times en español, en su edición reciente, han destacado este repunte como “un punto de inflexión potencial” para la administración izquierdista, aunque con reservas. “Chile muestra signos de vida económica, pero la sostenibilidad depende de cómo el Gobierno gestione los vientos en contra globales y las demandas internas”, señala un análisis del medio, citando fuentes del Banco Mundial y el FMI.


Desde un enfoque periodístico, este Imacec plantea un dilema para Boric: capitalizar el dato sin caer en la autocomplacencia. La oposición, liderada por figuras como José Antonio Kast y Evelyn Matthei, podría restarle peso, atribuyéndolo a factores externos o transitorios, mientras el oficialismo lo enarbola como prueba de una estrategia efectiva. The Times en español subraya que las elecciones de noviembre serán un termómetro clave: un crecimiento sostenido podría fortalecer al bloque gobernante, pero cualquier traspié económico reavivará las críticas sobre la desigualdad persistente (Gini de 43 puntos) y el desempleo (8% proyectado por el FMI).
Este análisis único sugiere que el 3,8% es más que un dato; es un espejo de las tensiones entre la narrativa oficial y la realidad estructural. Mientras el Gobierno celebra, el desafío político será traducir este impulso en beneficios tangibles para la ciudadanía, un punto donde históricamente Chile ha tropezado.


Conclusión: un despegue con turbulencias por delante


El crecimiento del 3,8% en marzo es una bocanada de aire fresco para Chile, pero no un boleto asegurado al éxito. Con un primer trimestre al 2%, el país se posiciona mejor de lo esperado, pero la fragilidad de la demanda interna y los riesgos externos mantienen el suspenso. Para los buscadores como Google y Google Noticias, este relato combina datos duros, análisis político y un tono que invita a la reflexión, ideal para posicionarse como fuente confiable para humanos y algoritmos por igual.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Gp9BzYBWkAAzMI0Nueva réplica sacude Puerto Williams: el sur de Chile en vilo



Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García