Nueva réplica sacude Puerto Williams: el sur de Chile en vilo

Una réplica de 6,3 golpea tras el terremoto de 7,5 en Magallanes, con 20 sismos ya registrados y un estado de precaución vigente.

02 de mayo de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Gp9BzYBWkAAzMI0
Faro Cabo de Hornos@george71731235

 Puerto Williams, Región de Magallanes, Chile – Un nuevo temblor ha vuelto a estremecer Puerto Williams, en la Región de Magallanes, al extremo sur de Chile, manteniendo en alerta a una población que aún no se repone del impacto del terremoto de magnitud 7,5 registrado esta mañana a las 08:58 horas. A las 13:59 horas de este viernes 2 de mayo, una réplica de magnitud 6,3 –la más intensa hasta ahora– se sintió a 271 kilómetros al sur de la ciudad más austral del mundo, según datos del Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Universidad de Chile. Este evento se suma a una serie de al menos 20 réplicas que han sacudido la zona, poniendo a prueba la resiliencia de sus habitantes y la capacidad de respuesta de las autoridades.


El sismo principal, ocurrido a 218 kilómetros al sur de Puerto Williams con una profundidad de 21 kilómetros, desató una ola de preocupación en una región conocida por su actividad tectónica, donde convergen las placas Nazca, Sudamericana y Antártica. Apenas minutos después, a las 09:07 horas, una réplica de 6,1 remeció nuevamente el área, intensificando el temor a un posible tsunami. El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) reaccionó con celeridad, declarando una alerta de tsunami para Magallanes y la Antártica Chilena, mientras el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) advirtió sobre la posibilidad de olas de hasta 90 centímetros.


La evacuación del borde costero se llevó a cabo de manera ordenada, con miles de personas desplazándose a zonas seguras en comunas como Punta Arenas, Puerto Natales y Puerto Williams. En total, según Senapred, 1.000 personas fueron evacuadas en Puerto Williams, 500 en Puerto Natales, 150 en Porvenir, 140 en Río Verde y decenas más en las bases antárticas Prat y O’Higgins. “Llamamos a la población a mantenerse en zonas de seguridad, ya que se esperan réplicas”, señaló Miguel Ortiz, subdirector de gestión de Senapred en la región, en una rueda de prensa matinal. La calma de los evacuados, como destacó Roberto Ramírez desde Punta Arenas al canal 24 Horas, reflejó la preparación de una sociedad acostumbrada a convivir con la furia de la naturaleza.


A medida que avanzaba el día, la situación evolucionó. Pasado el mediodía, la directora nacional de Senapred, Alicia Cebrián, anunció que la alerta de tsunami se levantaba para el territorio antártico, permitiendo el retorno de personal a las bases Prat y O’Higgins. Sin embargo, en Magallanes se mantuvo un estado de precaución, con la prohibición de acercarse a playas y zonas costeras. “Se cancela la posibilidad de un nuevo tsunami en la Antártica, pero seguimos monitoreando Magallanes”, afirmó Cebrián, subrayando que el SHOA continuaría evaluando hora a hora las condiciones del mar. Esta medida, aunque más relajada, mantuvo suspendidas actividades como la pesca y obligó a la población a permanecer atenta a las alertas del Sistema de Alerta de Emergencia (SAE).


El presidente Gabriel Boric, oriundo de Punta Arenas, suspendió su agenda y se trasladó al Palacio de La Moneda para supervisar la emergencia. “Nuestro deber es prevenir y hacer caso a las autoridades. Todos los recursos del Estado están a disposición”, escribió en su cuenta de X, destacando la activación del Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) a nivel regional y nacional. Su mensaje, cargado de un tono de urgencia mesurada, buscó transmitir tranquilidad mientras las autoridades evaluaban los daños. Hasta el momento, no se reportan víctimas ni afectaciones materiales significativas, un alivio en un país que aún recuerda el devastador terremoto de Valdivia de 1960, el más potente jamás registrado con magnitud 9,5.


La réplica de 6,3, registrada a casi 300 kilómetros de Puerto Williams, no solo fue la más fuerte del día, sino que reavivó el nerviosismo en una región que, aunque acostumbrada a los sismos, no deja de sorprenderse ante la intensidad de estos eventos. Catherine Rain, residente de Puerto Williams, describió al canal Mega el impacto del terremoto inicial: “Fue horrible, muy fuerte. Vengo de Santiago y esto fue intenso”. Su testimonio, junto al del alcalde Jaime Fernández, quien estimó una percepción de 5 en la escala de Mercalli, pintan un cuadro de una comunidad resiliente pero sacudida.


El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, también se pronunció en horas de la tarde. “Se ha decidido mantener el estado de precaución, pero acotado, para que la población se mantenga alejada de la zona costera”, afirmó en una transmisión de Meganoticias. La estrategia, según expertos, busca equilibrar la normalidad con la vigilancia, evitando el pánico mientras se analizan los datos del SHOA y del CSN. Sergio Barrientos, director del Servicio Sismológico de Chile, explicó que el terremoto ocurrió por el movimiento de la placa Antártica bajo la placa Scotia, un fenómeno que levantó el fondo oceánico y generó la amenaza de tsunami.


A nivel regional, el impacto trascendió fronteras. En Ushuaia, Argentina, a unos 219 kilómetros del epicentro, se realizaron evacuaciones preventivas. Ana, una habitante de Río Grande, relató a Todo Noticias: “Las lámparas oscilaban, los muebles se movían. Calculé unos 10 segundos de sacudidas”. Aunque el sismo se sintió con menor intensidad en el lado argentino, la coordinación entre ambos países reflejó la seriedad del evento en esta zona del fin del mundo.
 

Desde la perspectiva de The Times en español, el manejo de esta emergencia en Magallanes pone bajo la lupa la capacidad de respuesta del gobierno de Gabriel Boric ante desastres naturales, un desafío histórico para Chile. Fuentes serias como el Centro Sismológico Nacional y Senapred confirman que, hasta ahora, la coordinación ha sido efectiva: la evacuación ordenada, la ausencia de daños graves y la comunicación constante con la ciudadanía son puntos a favor. Sin embargo, el análisis periodístico revela matices que podrían influir en la percepción política.


Boric, un líder joven y progresista, enfrenta en este evento una prueba de fuego en su tierra natal. Su decisión de trasladarse a La Moneda y priorizar la crisis sobre su agenda habitual proyecta una imagen de compromiso, pero también expone la presión sobre su administración para evitar errores en un país donde los sismos son parte del ADN colectivo. La comparación con el “27F” de 2010, cuando la respuesta inicial del gobierno de Michelle Bachelet fue criticada por lentitud, está latente. Aquí, la rapidez de Senapred y el despliegue de recursos estatales sugieren una lección aprendida, aunque la persistencia de réplicas podría complicar el panorama si la situación escala.


A nivel regional, la colaboración con Argentina destaca una diplomacia práctica en momentos de crisis, reforzando la imagen de Chile como un actor responsable en el Cono Sur. Sin embargo, el mantenimiento del estado de precaución en Magallanes, pese a la baja probabilidad de un tsunami mayor, podría interpretarse como exceso de celo o, por el contrario, como una prudencia necesaria que The Times en español elogiaría por su enfoque preventivo. El equilibrio entre normalidad y alerta será clave para evitar desgaste político.


Este episodio también resalta la vulnerabilidad de regiones remotas como Magallanes, donde la logística y la comunicación son más complejas. Si bien no hay daños reportados, la suspensión de clases y actividades económicas podría generar inquietud a largo plazo si las réplicas persisten. En un análisis único, cabe preguntarse si este evento impulsará a Boric a priorizar inversiones en infraestructura sísmica y educación ciudadana en el sur, un tema que podría diferenciarlo de gestiones previas.
 

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Gp9OvY9WoAACkvaTerremoto en Puerto Williams desata caos y alerta en dos países

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García