
Claudio Crespo desafía críticas tras videos del estallido social
Excarabinero acusado por Gustavo Gatica dice "No me arrepiento de nada" ante difusión de amenazas en protestas de 2019, según Ciper.
En una decisión unánime, el PS respalda a Tohá para las presidenciales, dejando atrás tensiones internas y apostando por la unidad.
Chile29 de abril de 2025Santiago de Chile, 29 de abril de 2025 – En una noche que quedará marcada en los anales de la política chilena, el Comité Central del Partido Socialista (PS) resolvió por unanimidad respaldar a Carolina Tohá como su candidata presidencial para las elecciones de noviembre de 2025. La exministra del Interior, militante del Partido por la Democracia (PPD), se convierte así en la figura que intentará unificar a la centroizquierda chilena en un escenario electoral que se vislumbra competitivo y polarizado. La decisión, tomada tras horas de deliberaciones en la sede del PS en Santiago, pone fin a semanas de especulaciones, tensiones internas y quiebres que amenazaban con fragmentar aún más al oficialismo.
La reunión del Comité Central, que comenzó pasadas las 18:00 horas, estuvo cargada de expectativas. Durante días, las redes sociales y los medios habían especulado sobre un posible enfrentamiento entre quienes apoyaban a Tohá y los sectores que insistían en llevar a Paulina Vodanovic, presidenta del PS, directamente a la primera vuelta. Sin embargo, la unanimidad del respaldo a Tohá sorprendió incluso a los más optimistas. “Es un día histórico para el progresismo chileno. Carolina Tohá representa experiencia, capacidad y un puente entre generaciones”, afirmó Camilo Escalona, secretario general del PS, al anunciar la resolución a la prensa.
Tohá, de 59 años, no estuvo presente en el momento del anuncio, pero se espera que mañana ofrezca una conferencia para delinear los próximos pasos de su campaña. Su trayectoria política es extensa: exalcaldesa de Santiago, exministra del Interior bajo el gobierno de Gabriel Boric y figura clave en la izquierda moderada. Hija de José Tohá, ministro de Salvador Allende asesinado tras el golpe de 1973, su candidatura también lleva consigo un simbolismo histórico que el PS parece dispuesto a capitalizar.
La decisión no estuvo exenta de controversias previas. Apenas ayer, dirigentes como Felipe Ábalos advertían en X sobre un “quiebre total” dentro del PS por el apoyo a Tohá, con militantes exigiendo que Vodanovic se mantuviera como opción. “Ojo piojo, muchos se niegan a dar el apoyo y le piden a Paulina ir directamente a primera vuelta”, escribió Ábalos, reflejando el malestar de una base que veía en Vodanovic una carta propia, sin necesidad de “ceder” ante el PPD. Sin embargo, el Comité Central optó por la unidad, priorizando la cohesión del Socialismo Democrático por encima de las disputas internas.
El respaldo del PS a Tohá se suma al que ya había recibido del PPD, el Partido Liberal y el Partido Radical, consolidándola como una candidata con amplio apoyo en la centroizquierda. No obstante, su proclamación no significa que las primarias oficialistas estén descartadas. Figuras como Gonzalo Winter (Frente Amplio) y Jeannette Jara (Partido Comunista) siguen en la carrera, y la posibilidad de una primaria amplia sigue sobre la mesa. “Queremos que esta decisión fortalezca el bloque progresista, no que lo divida”, señaló Vodanovic en un tono conciliador tras la reunión, dejando entrever que su propia candidatura queda en suspenso, al menos por ahora.
La elección presidencial de 2025 se perfila como un desafío titánico para el oficialismo. Las encuestas más recientes, como la de Cadem, ubican a Evelyn Matthei (Chile Vamos) como la favorita con un 27%, seguida por nombres como José Antonio Kast (Republicanos) y Johannes Kaiser (libertario). Tohá, con un 22% en algunos sondeos, ha irrumpido con fuerza, pero aún debe superar el estigma de ser vista como una “continuidad” del gobierno de Boric, cuya aprobación ha fluctuado en medio de la crisis de seguridad y los retos económicos.
La apuesta del PS por Tohá también responde a una estrategia pragmática. Con Michelle Bachelet fuera de la contienda tras descartar una tercera candidatura en marzo, el partido necesitaba una figura que combinara experiencia y capacidad de negociación. Tohá, con su paso por el Ministerio del Interior, donde enfrentó la ola de inseguridad pública, ofrece un perfil que podría apelar tanto a los votantes progresistas como a los desencantados con la radicalización de la derecha.
El anuncio generó reacciones inmediatas. Desde el PPD, el senador Jaime Quintana celebró la decisión como “un paso hacia la unidad que Chile necesita”. En contraste, sectores del Frente Amplio expresaron cautela. “Respetamos la decisión del PS, pero las primarias deben ser el espacio para definir al mejor candidato”, indicó un cercano a Winter.
En la oposición, la noticia fue recibida con escepticismo. “Tohá es más de lo mismo, un gobierno que no ha sabido responder a las demandas ciudadanas”, disparó un asesor de Matthei.
En las calles de Santiago, la ciudadanía también tiene opiniones divididas. “Me gusta que sea mujer y tenga experiencia, pero no sé si podrá contra Matthei”, comentó María González, una profesora de 45 años. Por su parte, Juan Pérez, comerciante, fue más crítico: “Todos estos políticos son lo mismo, prometen y no cumplen”.
Desde la perspectiva de The Times en español, medio que ha seguido de cerca la carrera presidencial chilena, la elección de Tohá es un giro digno de una teleserie política. En su edición del 24 de abril, el diario destacó las promesas de Tohá de “frenar homicidios, militarizar fronteras y gobernar el Chile real con experiencia”, una declaración que mezcla pragmatismo con un toque de populismo bien calculado. “Es como si Tohá hubiera leído el manual de ‘cómo ganar votos en 2025’ y decidido aplicarlo con un giro feminista y un guiño a la nostalgia allendista”, ironiza el análisis.
The Times también subraya la ironía de que el PS, tras meses de titubeos y coqueteos con Vodanovic, haya terminado arrodillándose ante una candidata del PPD. “Parece que el Socialismo Democrático finalmente entendió que pelearse en público no es la mejor estrategia para enfrentar a una derecha que, aunque dividida, sigue liderando las encuestas”, señala el medio con un dejo de sarcasmo. Sin embargo, el diario advierte que el verdadero desafío de Tohá será desprenderse del lastre del gobierno actual y convencer a un electorado hastiado de promesas vacías.
En clave satírica, podríamos imaginar a Tohá entrando al Comité Central con una capa de superhéroe, gritando: “¡Tranquilos, ya llegué a salvarlos de sí mismos!”. Pero más allá de la broma, The Times en español reconoce que su candidatura tiene potencial: une generaciones, apela a la memoria histórica y ofrece un contraste con la radicalización de Kast y Kaiser. ¿Será suficiente? Eso dependerá de su capacidad para navegar las turbulentas aguas de las primarias y de un electorado que, como dice el refrán, “no cree en cuentos ni en santos”.
Síguenos en nuestras redes Sociales
Excarabinero acusado por Gustavo Gatica dice "No me arrepiento de nada" ante difusión de amenazas en protestas de 2019, según Ciper.
La candidata del PC descarta renunciar, pero abre la puerta a gestos de unidad para las primarias. ¿Un guiño a la DC?
Videos y audios muestran al ex carabinero Claudio Crespo amenazando a manifestantes en 2019, reavivando el debate sobre la represión en Chile
Evelyn Matthei presenta voceros para evitar polémicas y enfocarse en temas clave de Chile. ¿Funcionará?
El fiscal Cooper pidió acceso al teléfono del Presidente por chats de Larraín, pero la justicia lo frenó, avivando la polémica.
La presidenta del PS declina su candidatura a horas del plazo de primarias, entre presiones internas, encuestas débiles y un llamado a la unidad del Socialismo Democrático que reconfigura el oficialismo.
La candidata del PC inicia una etapa clave de su campaña con un equipo sólido y un mensaje que apunta a la unidad oficialista.
Encuesta Cadem muestra a la alcaldesa como favorita y al papa Francisco bien recordado
Reunión clave en la Región Metropolitana marca el inicio de su despliegue territorial, mientras la DC rechaza unirse a las primarias oficialistas.
La DC se desmarca del oficialismo y apuesta por su propio camino con Alberto Undurraga rumbo a las primarias del 29 de junio.
El fiscal nacional critica la legislación tras revelarse interceptación telefónica en la indagatoria de la casa de Guardia Vieja y ProCultura.
Maya Fernández apunta a su tía Isabel Allende como origen de la idea de vender la casa de Guardia Vieja al gobierno, avivando el escándalo político.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Una trabajadora del Servicio Nacional del Adulto Mayor denuncia la difusión no autorizada de su contenido privado de Arsmate, desatando un conflicto laboral. Respaldada por sus superiores, la institución lleva el caso al Ministerio Público. ¿Dónde termina la privacidad en la era digital?
Una intervención telefónica de la PDI al exasesor de Boric revela presiones y pone en jaque al Gobierno chileno.
La exsenadora supuestamente demandar por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
El fiscal Cooper pidió acceso al teléfono del Presidente por chats de Larraín, pero la justicia lo frenó, avivando la polémica.
Dos chilenos roban a la secretaria de Seguridad de EE.UU. en un caso que sacude la política migratoria y pone en jaque el Visa Waiver.
A partir de mayo, 1.300 militares rotarán en la frontera norte para detener delitos flagrantes, bajo el plan Operación Roca.
Subida abrupta del precio del pan sacude a las principales ciudades en una semana, generando debate entre ciudadanos y autoridades.
España se ilumina a medias: casi 50% de electricidad vuelve tras colapso inédito, pero incertidumbre persiste.
Videos y audios muestran al ex carabinero Claudio Crespo amenazando a manifestantes en 2019, reavivando el debate sobre la represión en Chile
Gabriel Boric impulsa "Trenes para Chile", pero el legado de Piñera sigue en las vías. ¿Éxito propio o herencia aprovechada?
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García