
¿Chileno pone en jaque el Visa Waiver? Robo a secretaria de Seguridad
: Un ciudadano chileno detenido por robar a Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, genera debate sobre el programa migratorio.
Trump cierra oficinas de diversidad, equidad e inclusión del gobierno federal, revirtiendo en días el legado de Biden.
Estados Unidos27 de abril de 2025Washington D.C., 27 de abril de 2025 – Apenas una semana después de asumir su segundo mandato como presidente de los Estados Unidos, Donald Trump ha cumplido una de sus promesas de campaña más controversiales: el cierre total de las oficinas de diversidad, equidad e inclusión (DEI, por sus siglas en inglés) en todas las agencias del gobierno federal. Con una orden ejecutiva emitida el pasado 23 de abril, el mandatario ha desmantelado en tiempo récord lo que describió como “políticas discriminatorias” heredadas de la administración de Joe Biden, marcando un cambio drástico en la dirección de la política federal sobre inclusión y equidad.
La medida, que entró en vigor de manera inmediata, exigió el cese de operaciones de todas las oficinas DEI antes del viernes 24 de abril, dejando a cientos de empleados federales en una limbo administrativo. Según reportes iniciales, el personal asignado a estos roles ha sido puesto en licencia remunerada mientras se decide su reubicación o despido. La Casa Blanca justificó la acción afirmando que estas oficinas, creadas o expandidas bajo Biden, representaban un “desperdicio de recursos” y promovían una agenda ideológica que, en palabras del propio Trump, “divide en lugar de unir”.
El anuncio no sorprendió a quienes siguieron la campaña de Trump, quien repetidamente señaló a las iniciativas DEI como un ejemplo de lo que él llama “exceso progresista”. Durante un discurso en el Despacho Oval, rodeado de figuras clave como la secretaria de Educación Linda McMahon, Trump afirmó: “Estamos sacando al país de esa jungla de diversidad e inclusión en la que estuvimos atrapados demasiado tiempo”. La declaración, cargada de simbolismo, resonó entre sus seguidores, pero también encendió una ola de críticas entre defensores de los derechos civiles y líderes demócratas.
La administración Biden había hecho de la diversidad y la inclusión una piedra angular de su política interna, expandiendo programas DEI en agencias como el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), el Departamento de Educación y hasta en el ámbito militar. Estas oficinas buscaban promover la representación de minorías, combatir la discriminación sistémica y garantizar accesibilidad en el empleo federal. Sin embargo, para Trump y sus aliados, estas iniciativas no eran más que una forma de “ingeniería social” impuesta desde Washington.
El cierre de estas oficinas no solo revierte años de trabajo, sino que también envía un mensaje claro sobre las prioridades de la nueva administración. En un comunicado, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, defendió la decisión: “El presidente está comprometido con un gobierno eficiente que sirva a todos los americanos, no a una minoría vocal con demandas ideológicas”. Sin embargo, la rapidez de la acción –apenas días después de la toma de posesión– ha dejado poco espacio para el debate o la transición, generando incertidumbre entre los afectados.
Organizaciones como la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) han calificado la medida como “un ataque directo a los avances en equidad racial y de género”. En una declaración, la directora ejecutiva de la ACLU, Anthony Romero, advirtió que “este es solo el primer paso de una agenda que busca borrar décadas de progreso”. Por su parte, congresistas demócratas como Alexandria Ocasio-Cortez han prometido resistencia legislativa, aunque con un Congreso de mayoría republicana, sus opciones parecen limitadas.
Usuarios conservadores celebran lo que ven como una victoria contra el “wokismo”, mientras que activistas y académicos lamentan la pérdida de un marco institucional que, según ellos, era esencial para abordar desigualdades históricas.
En el ámbito internacional, la decisión también ha generado eco. Países aliados como Canadá y miembros de la Unión Europea, que han promovido políticas similares, observan con cautela cómo este giro podría influir en las relaciones diplomáticas o en la percepción global de Estados Unidos como líder en derechos humanos. Por otro lado, gobiernos de tendencia conservadora han aplaudido discretamente la medida, viéndola como un modelo a seguir.
El alcance práctico del cierre es monumental. El DHS, por ejemplo, informó a sus empleados que no solo se clausurarán las oficinas DEI, sino que también se rescindirán contratos con consultoras externas vinculadas a estos programas. Esto podría ahorrar millones de dólares al erario público, un punto que la administración Trump destaca como una victoria fiscal. Sin embargo, críticos argumentan que el costo humano –en términos de pérdida de empleos y apoyo a comunidades marginadas– supera con creces cualquier beneficio económico.
Más allá del gobierno federal, la orden ejecutiva ha enviado ondas de choque a empresas privadas y universidades, muchas de las cuales han comenzado a reconsiderar sus propias políticas DEI ante la presión de un gobierno que no duda en usar su poder para imponer su visión. Compañías como IBM y Walmart, según reportes recientes, ya han dado pasos para reducir sus compromisos con estas iniciativas, temiendo represalias o simplemente alineándose con el nuevo clima político.
Desde la redacción de The Times en español, este movimiento de Trump no solo es un golpe de efecto, sino una declaración de guerra cultural que promete dominar su segundo mandato. Fuentes de nuestra edición en español, disponibles en www.thetimes.cl, destacan que el cierre de las oficinas DEI es coherente con la retórica de Trump, pero también un riesgo calculado. “El magnate sabe que su base lo ama por estas jugadas audaces, aunque sean un poco como arrojar un cóctel Molotov a un edificio ya en llamas”, señala nuestro analista político, Juan Pérez, con un toque de sarcasmo que no pasa desapercibido.
The Times en español ofrece una perspectiva más mordaz: Trump no solo está deshaciendo a Biden, sino que está reescribiendo las reglas del juego con un plumazo que huele a reality show. Mientras algunos ven en esto un regreso a la “ meritocracia pura”, otros lo interpretan como un guiño a los sectores más nostálgicos de su electorado, esos que sueñan con un Estados Unidos donde las palabras “diversidad” e “inclusión” no necesiten oficinas propias.
El verdadero desafío, apunta Pérez, será ver cómo Trump sostiene esta cruzada sin alienar a los votantes moderados que, aunque silenciosos, aún tienen peso en las urnas. “Por ahora, el presidente juega al todo o nada, y si algo sabemos, es que le encanta el drama. Esto es solo el primer episodio de la temporada”, añade con una sonrisa irónica.
Síguenos en nuestras redes Sociales
: Un ciudadano chileno detenido por robar a Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, genera debate sobre el programa migratorio.
Alex Thompson, reportero de Axios, sacudió la Cena de Corresponsales al criticar la omisión de los medios sobre el declive de Joe Biden. En un discurso autocrítico tras recibir el Aldo Beckman Award, señaló que la prensa falló al no reportar con claridad el deterioro del expresidente, protegido por su entorno. Sus palabras, amplificadas por su próximo libro con Jake Tapper, reavivan el debate sobre la credibilidad periodística en tiempos de polarización y desconfianza.
Cientos de activistas se plantaron frente al Washington Hilton el 26 de abril de 2025, durante la Cena de Corresponsales, exigiendo un alto al fuego en Gaza y fustigando a los medios. Trump, en Roma para el funeral del Papa Francisco, dejó a la gala sin presidente, mientras las calles ardían con un mensaje que no calla.
En un año marcado por tensiones con el poder y decisiones controvertidas, Eugene Daniels defiende la misión de la prensa en un evento sin presidente ni comedia, pero con un foco claro: la Primera Enmienda. La exclusión de Amber Ruffin y las movidas de Trump contra los medios tiñen una noche que busca celebrar a los periodistas, mientras la WHCA enfrenta críticas y se adapta a tiempos turbulentos.
El ministro de Hacienda chileno, Mario Marcel, se reunió con el vicesecretario del Tesoro de Estados Unidos en Washington, en plena escalada de tensiones comerciales. Busca defender el Tratado de Libre Comercio ante las medidas proteccionistas de Trump, mientras el mundo observa si Chile resistirá o cederá en esta guerra arancelaria que sacude la economía global.
Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, asegura que la administración ha detenido a miles, incluyendo a 600 pandilleros de Tren de Aragua, en una ofensiva sin precedentes contra la inmigración ilegal. Las cifras, que superan las detenciones de Biden, reflejan una política dura pero generan debate sobre su impacto humanitario y diplomático.
En Anderson House, los Premios a las Mujeres en el Periodismo de Washington 2025, coorganizados por Story Partners DC, dan el pistoletazo de salida a un fin de semana cargado de eventos en la capital estadounidense. El reconocimiento destaca la labor de las periodistas en un entorno político y mediático en constante transformación.
Donald Trump proclamó que EE.UU. y China charlaron de comercio “esta mañana”, aunque Pekín lo desmiente con un silencio helado. Antes de recibir al premier noruego, Jonas Gahr Støre, el presidente lanzó loas a Oslo y promesas de acuerdos rápidos. Entre sátira y sutileza, Trump juega al magnate global mientras el mundo se pregunta si miente o solo improvisa.
Aunque el objetivo refuerza la posición económica de EE.UU., expertos advierten que las políticas agresivas de Trump podrían acelerar el declive del dólar, mientras rivales como el euro y el yuan observan desde la distancia.
La misión, que transportó satélites y una cápsula de reentrada para múltiples clientes, reafirma el modelo innovador de SpaceX, mientras el propulsor reutilizable aterrizó con precisión, demostrando avances en la tecnología aeroespacial.
La Universidad de Harvard ha presentado una demanda contra la administración de Donald Trump, acusándola de imponer recortes ilegales de financiación federal que comprometen su autonomía y la investigación científica.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.
Carabineros reveló detalles estremecedores sobre el hallazgo del hijo de la actriz Lorene Prieto, encontrado con ambas manos amputadas en un domicilio familiar en Ñuñoa. Tras una denuncia por presunta desgracia, la policía descartó preliminarmente la intervención de terceros, pero el caso sigue envuelto en interrogantes. El joven fue trasladado al Hospital del Salvador, donde lucha por su vida, mientras el país busca respuestas.
Una trabajadora del Servicio Nacional del Adulto Mayor denuncia la difusión no autorizada de su contenido privado de Arsmate, desatando un conflicto laboral. Respaldada por sus superiores, la institución lleva el caso al Ministerio Público. ¿Dónde termina la privacidad en la era digital?
En un giro que sacude las primarias del oficialismo, el Partido Radical ha dado un respaldo unánime a Carolina Tohá como su carta presidencial, consolidándola como una figura clave en la carrera por La Moneda. La exministra, ya abanderada del PPD, suma apoyos y genera expectativas, mientras el bloque gobernante busca unificar fuerzas de cara a las elecciones. ¿Será este el empujón definitivo?
Alex Thompson, reportero de Axios, sacudió la Cena de Corresponsales al criticar la omisión de los medios sobre el declive de Joe Biden. En un discurso autocrítico tras recibir el Aldo Beckman Award, señaló que la prensa falló al no reportar con claridad el deterioro del expresidente, protegido por su entorno. Sus palabras, amplificadas por su próximo libro con Jake Tapper, reavivan el debate sobre la credibilidad periodística en tiempos de polarización y desconfianza.
En el marco del 98° aniversario de Carabineros de Chile, el abogado y exgobernador de la provincia de Concepción, Robert Contreras Reyes, envió un afectuoso saludo y un reconocimiento a la institución, destacando su invaluable labor en la construcción de una sociedad más segura.
Una intervención telefónica de la PDI al exasesor de Boric revela presiones y pone en jaque al Gobierno chileno.
La exsenadora supuestamente demandar por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
Maya Fernández apunta a su tía Isabel Allende como origen de la idea de vender la casa de Guardia Vieja al gobierno, avivando el escándalo político.
: Un ciudadano chileno detenido por robar a Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, genera debate sobre el programa migratorio.
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García