
Juez Federal Anula Orden de Trump que Limita el Asilo a Migrantes
Un juez en Washington revoca la orden ejecutiva del expresidente Donald Trump, abriendo un nuevo capítulo en el debate sobre la política migratoria en EE. UU.
Trump cierra oficinas de diversidad, equidad e inclusión del gobierno federal, revirtiendo en días el legado de Biden.
Estados Unidos27 de abril de 2025Washington D.C., 27 de abril de 2025 – Apenas una semana después de asumir su segundo mandato como presidente de los Estados Unidos, Donald Trump ha cumplido una de sus promesas de campaña más controversiales: el cierre total de las oficinas de diversidad, equidad e inclusión (DEI, por sus siglas en inglés) en todas las agencias del gobierno federal. Con una orden ejecutiva emitida el pasado 23 de abril, el mandatario ha desmantelado en tiempo récord lo que describió como “políticas discriminatorias” heredadas de la administración de Joe Biden, marcando un cambio drástico en la dirección de la política federal sobre inclusión y equidad.
La medida, que entró en vigor de manera inmediata, exigió el cese de operaciones de todas las oficinas DEI antes del viernes 24 de abril, dejando a cientos de empleados federales en una limbo administrativo. Según reportes iniciales, el personal asignado a estos roles ha sido puesto en licencia remunerada mientras se decide su reubicación o despido. La Casa Blanca justificó la acción afirmando que estas oficinas, creadas o expandidas bajo Biden, representaban un “desperdicio de recursos” y promovían una agenda ideológica que, en palabras del propio Trump, “divide en lugar de unir”.
El anuncio no sorprendió a quienes siguieron la campaña de Trump, quien repetidamente señaló a las iniciativas DEI como un ejemplo de lo que él llama “exceso progresista”. Durante un discurso en el Despacho Oval, rodeado de figuras clave como la secretaria de Educación Linda McMahon, Trump afirmó: “Estamos sacando al país de esa jungla de diversidad e inclusión en la que estuvimos atrapados demasiado tiempo”. La declaración, cargada de simbolismo, resonó entre sus seguidores, pero también encendió una ola de críticas entre defensores de los derechos civiles y líderes demócratas.
La administración Biden había hecho de la diversidad y la inclusión una piedra angular de su política interna, expandiendo programas DEI en agencias como el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), el Departamento de Educación y hasta en el ámbito militar. Estas oficinas buscaban promover la representación de minorías, combatir la discriminación sistémica y garantizar accesibilidad en el empleo federal. Sin embargo, para Trump y sus aliados, estas iniciativas no eran más que una forma de “ingeniería social” impuesta desde Washington.
El cierre de estas oficinas no solo revierte años de trabajo, sino que también envía un mensaje claro sobre las prioridades de la nueva administración. En un comunicado, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, defendió la decisión: “El presidente está comprometido con un gobierno eficiente que sirva a todos los americanos, no a una minoría vocal con demandas ideológicas”. Sin embargo, la rapidez de la acción –apenas días después de la toma de posesión– ha dejado poco espacio para el debate o la transición, generando incertidumbre entre los afectados.
Organizaciones como la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) han calificado la medida como “un ataque directo a los avances en equidad racial y de género”. En una declaración, la directora ejecutiva de la ACLU, Anthony Romero, advirtió que “este es solo el primer paso de una agenda que busca borrar décadas de progreso”. Por su parte, congresistas demócratas como Alexandria Ocasio-Cortez han prometido resistencia legislativa, aunque con un Congreso de mayoría republicana, sus opciones parecen limitadas.
Usuarios conservadores celebran lo que ven como una victoria contra el “wokismo”, mientras que activistas y académicos lamentan la pérdida de un marco institucional que, según ellos, era esencial para abordar desigualdades históricas.
En el ámbito internacional, la decisión también ha generado eco. Países aliados como Canadá y miembros de la Unión Europea, que han promovido políticas similares, observan con cautela cómo este giro podría influir en las relaciones diplomáticas o en la percepción global de Estados Unidos como líder en derechos humanos. Por otro lado, gobiernos de tendencia conservadora han aplaudido discretamente la medida, viéndola como un modelo a seguir.
El alcance práctico del cierre es monumental. El DHS, por ejemplo, informó a sus empleados que no solo se clausurarán las oficinas DEI, sino que también se rescindirán contratos con consultoras externas vinculadas a estos programas. Esto podría ahorrar millones de dólares al erario público, un punto que la administración Trump destaca como una victoria fiscal. Sin embargo, críticos argumentan que el costo humano –en términos de pérdida de empleos y apoyo a comunidades marginadas– supera con creces cualquier beneficio económico.
Más allá del gobierno federal, la orden ejecutiva ha enviado ondas de choque a empresas privadas y universidades, muchas de las cuales han comenzado a reconsiderar sus propias políticas DEI ante la presión de un gobierno que no duda en usar su poder para imponer su visión. Compañías como IBM y Walmart, según reportes recientes, ya han dado pasos para reducir sus compromisos con estas iniciativas, temiendo represalias o simplemente alineándose con el nuevo clima político.
Desde la redacción de The Times en español, este movimiento de Trump no solo es un golpe de efecto, sino una declaración de guerra cultural que promete dominar su segundo mandato. Fuentes de nuestra edición en español, disponibles en www.thetimes.cl, destacan que el cierre de las oficinas DEI es coherente con la retórica de Trump, pero también un riesgo calculado. “El magnate sabe que su base lo ama por estas jugadas audaces, aunque sean un poco como arrojar un cóctel Molotov a un edificio ya en llamas”, señala nuestro analista político, Juan Pérez, con un toque de sarcasmo que no pasa desapercibido.
The Times en español ofrece una perspectiva más mordaz: Trump no solo está deshaciendo a Biden, sino que está reescribiendo las reglas del juego con un plumazo que huele a reality show. Mientras algunos ven en esto un regreso a la “ meritocracia pura”, otros lo interpretan como un guiño a los sectores más nostálgicos de su electorado, esos que sueñan con un Estados Unidos donde las palabras “diversidad” e “inclusión” no necesiten oficinas propias.
El verdadero desafío, apunta Pérez, será ver cómo Trump sostiene esta cruzada sin alienar a los votantes moderados que, aunque silenciosos, aún tienen peso en las urnas. “Por ahora, el presidente juega al todo o nada, y si algo sabemos, es que le encanta el drama. Esto es solo el primer episodio de la temporada”, añade con una sonrisa irónica.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Un juez en Washington revoca la orden ejecutiva del expresidente Donald Trump, abriendo un nuevo capítulo en el debate sobre la política migratoria en EE. UU.
Trump presiona a republicanos en Washington para aprobar la One Big Beautiful Bill Act, prometiendo crecimiento económico. La votación enfrenta oposición y tensión interna.
Tesla Inc. detiene temporalmente la fabricación de su robot humanoide Optimus para realizar ajustes críticos en hardware y software.
El presidente de EE.UU. inaugura polémica prisión en Florida, rodeada de caimanes, y bromea sobre cómo escapar de ellos. Críticas por su política migratoria.
Trump revela acuerdo de alto al fuego de 60 días en Gaza. Urge a Hamás a aceptar. Situación humanitaria sigue deteriorándose.
El choque entre Trump y Musk escala con amenazas de deportación y críticas a subsidios, mientras el Congreso debate la ley estrella del presidente.
Unos mineral de tierras raras en el centro del comercio internacional de imanes.
El presidente de EE. UU. anunció que se ha llegado a un acuerdo con Beijing, aunque las autoridades chinas aún no lo han confirmado oficialmente.
Fu Cong, enviado chino, urge proteger el sistema de la ONU en el 80.º aniversario de su Carta en Nueva York, en medio de tensiones globales.
Donald Trump critica la "caza de brujas" contra Netanyahu, pidiendo la cancelación del juicio y destacando su apoyo a Israel.
El presidente Donald Trump asegura que el alto el fuego entre Israel e Irán es efectivo, ¿qué implicaciones trae para la región?
La declaración del presidente estadounidense genera preocupaciones internacionales y reacciones en el Medio Oriente.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
La aprobación de la polémica Ley de Permisología en Chile desata críticas por riesgos a la salud y medioambiente, tensionando al gobierno y oposición.
La competitividad entre las candidaturas de la derecha refleja la emergente popularidad de la candidata oficialista, Jeannette Jara.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Descubre cómo los astros influencian tu día mientras te preparamos para enfrentar los desafíos laborales, sentimentales y de salud.
Las predicciones de Marco Enríquez-Ominami sacuden la campaña presidencial en Chile. ¿Está Jeannette Jara condenada a repetir la historia de Carolina Tohá?
La propuesta del Gobierno desata críticas y amenaza con dividir al bloque oficialista en dos listas parlamentarias, según líderes de partidos pequeños.
Trump revela acuerdo de alto al fuego de 60 días en Gaza. Urge a Hamás a aceptar. Situación humanitaria sigue deteriorándose.
Un migrante venezolano en Santiago, Chile, expresa su frustración y dolor en redes sociales tras la negativa a su solicitud de ciudadanía chilena. Las razones: antecedentes penales cerrados y múltiples multas de tránsito.