Presidente Boric desde Brasil desafía la guerra arancelaria de estados unidos y apuesta por un chile autónomo e integrado al mundo

En un punto de prensa desde Brasilia, el presidente Gabriel Boric destacó los éxitos de su gira internacional, los acuerdos con Brasil y una estrategia de integración latinoamericana frente a un mundo incierto, mientras defiende la autonomía chilena y el progresismo.

Latam24 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Presidente Boric
Presidente Boric

Brasilia, 24 de abril de 2025 – En un contexto global marcado por tensiones comerciales y una guerra arancelaria impulsada por Estados Unidos, el presidente de Chile, Gabriel Boric, ofreció un punto de prensa en Brasilia que no solo resumió los logros de su gira internacional, sino que también delineó una visión estratégica para su país: autonomía, integración y diversificación comercial como pilares frente a un mundo “turbulento”. Acompañado por medios chilenos, parlamentarios y representantes del sector privado, Boric habló desde la capital brasileña tras una serie de reuniones con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, con quien selló acuerdos en defensa, cultura, seguridad y comercio, además de consolidar una postura común sudamericana.


“La posición de Chile no es las retrasaciones, no es generar más conflictos, sino ampliar nuestra capacidad comercial, estar más integrados en el mundo, diversificar nuestras exportaciones y generar más alianzas”, afirmó Boric, dejando claro que su gobierno rechaza alinearse con una sola potencia en el tablero global. Esta declaración llega en un momento en que la guerra arancelaria desatada por Estados Unidos ha puesto en jaque las economías dependientes de un solo mercado, un riesgo que Chile busca esquivar con una estrategia que el mandatario calificó de “autonomía estratégica”. “No vamos a elegir entre potencias; nosotros somos amigos del mundo”, subrayó, un mensaje que resonó en sus palabras sobre los avances logrados no solo en Brasil, sino también en India, Emiratos Árabes, Filipinas y otros países del Mercosur.


El tono optimista de Boric se sustentó en los resultados concretos de su visita a Brasil. “Estoy muy contento porque nos ha ido muy bien”, dijo, destacando la firma de acuerdos bilaterales que abarcan desde cooperación en defensa hasta intercambios culturales, pasando por iniciativas comerciales que fortalecen la posición de Chile en la región. Uno de los proyectos estrella mencionados fue el corredor bioceánico, una ambiciosa obra de infraestructura que promete integrar a Chile, especialmente su norte, con Brasil y otros países sudamericanos, generando nuevas oportunidades económicas. “Va a ser una fuente importante de integración y de ingresos para Chile”, afirmó, enfatizando el respaldo del sector privado chileno, cuyos representantes también celebraron reuniones exitosas durante la gira.


La relación con Lula fue otro eje central del discurso. Boric resaltó una “estrategia común” con el líder brasileño, con quien comparte una visión de integración latinoamericana que trascienda las coincidencias coyunturales entre presidentes. “La integración de Sudamérica tiene que ir más allá de las aveniencias circunstanciales”, señaló, abogando por la formación de bloques regionales sólidos. En este sentido, mencionó reuniones recientes con líderes como Gustavo Petro (Colombia), Bernardo Arévalo (Guatemala) y Santiago Peña (Paraguay), con quienes, pese a diferencias políticas, ha encontrado puntos de acuerdo, como el desarrollo del corredor bioceánico con Peña. “Sabemos que pueden haber diferencias, pero podemos actuar perfectamente en conjunto”, dijo, proyectando una imagen de pragmatismo y optimismo.


Boric también aprovechó para anunciar una próxima cumbre por la democracia en Chile, un evento que organizará junto a Lula y el presidente español Pedro Sánchez. Esta iniciativa, según explicó, busca posicionar a Chile como un actor clave en la defensa del multilateralismo y los derechos humanos en un escenario global de incertidumbre. “Avanzamos en alianza con nuestro sector privado”, agregó, destacando la unidad mostrada durante la gira, donde las diferencias internas chilenas quedaron relegadas en favor de una imagen de cohesión nacional. “Cuando salimos del país, las diferencias internas quedan afuera. Acá Chile es uno solo”, afirmó, un mensaje que resonó entre los parlamentarios y empresarios presentes.


Sin embargo, no todo fue política exterior. Boric también abordó temas internos, como una polémica reciente en Chile tras un atentado en la central Rucalgüe. Respondiendo a una pregunta sobre un comentario del serenio (funcionario) que calificó al país como una “taza de leche” en materia de seguridad, el mandatario fue tajante: “Es un mensaje inadecuado”. Respaldó la decisión de los ministros de Energía y Justicia de remover a esa persona, subrayando que no se pueden dar “señales equívocas” en temas tan sensibles. Este episodio, aunque breve en su exposición, reflejó la firmeza de Boric ante críticas que pudieran debilitar la percepción de su gobierno en seguridad.


En el ámbito político interno, el presidente se refirió a las primarias progresistas y a las declaraciones de candidatos como Carolina Tohá, quien ha marcado diferencias con su gestión. Lejos de mostrar preocupación, Boric celebró el debate interno: “No me preocupa en absoluto porque yo quiero que el progresismo sea mayoría”. Valoró las primarias como una señal de vitalidad y diversidad en su sector, rechazando entrar en polémicas con los aspirantes. “Que bueno que haya debate en el interior del progresismo”, afirmó, contrastándolo con otras fuerzas políticas donde, según él, no siempre se da esa dinámica.


Finalmente, Boric tocó el tema de la “ola de ultraderecha” que recorre el mundo, un fenómeno que, reconoció, amenaza derechos de mujeres y minorías, además del multilateralismo. Sin embargo, evitó quedarse en la denuncia: “Nosotros como progresismo no podemos quedarnos solo en apuntar con el dedo. Tenemos que generar alternativas”. En esa línea, reiteró su apuesta por más democracia, cooperación y respeto a los derechos humanos, principios que, según él, han guiado la política exterior chilena y que seguirá defendiendo.




Desde The Times en español, observamos que el discurso de Boric en Brasilia consolida una narrativa que ha sido recurrente en nuestras coberturas previas: un líder joven que busca posicionar a Chile como un actor global pragmático y progresista, pero que enfrenta el desafío de equilibrar ambiciones internacionales con tensiones internas. En notas anteriores, como “chile frente al mundo: ¿una nueva diplomacia?” (15 de marzo de 2025), destacamos su enfoque en diversificar alianzas comerciales, algo que aquí se refuerza con los acuerdos en Brasil y la mención a India y Emiratos Árabes. Sin embargo, su optimismo contrasta con críticas internas reportadas en “inseguridad en chile: el talón de aquiles de boric” (10 de abril de 2025), donde se señaló la percepción de debilidad en seguridad, un flanco que el atentado en Rucalgüe y la polémica del serenio vuelven a exponer.


El énfasis en la integración latinoamericana y el corredor bioceánico es ambicioso, pero su viabilidad dependerá de la capacidad de Boric para alinear intereses dispares, algo que The Times en español ha cuestionado en “sudamérica: ¿unión o utopía?” (20 de febrero de 2025). Su apuesta por la autonomía estratégica es audaz, aunque arriesgada en un mundo polarizado, y su rechazo a elegir bandos podría interpretarse como indefinición por algunos sectores. En suma, Boric proyecta una imagen de éxito y unidad, pero el verdadero impacto de esta gira se medirá en los próximos meses, tanto en resultados económicos como en su capital político interno.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Invitamos a nuestros lectores a seguir explorando estas temáticas en The Times en español para mantenerse informados sobre los movimientos que están dando forma al futuro de Chile y la región. ¡Continúe leyéndonos!

Gabriel BoricPresidente Boric abraza la visión de Xi Jinping y desafía al proteccionismo en cumbre climática rumbo a la COP 30

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar
venezuela

Trump denuncia fraude en elecciones venezolanas de 2024 y promete vigilancia estrecha

The Times en Español
Latam17 de abril de 2025

El presidente de EE. UU., Donald Trump, afirmó en Fox News que las elecciones presidenciales de Venezuela en 2024 fueron fraudulentas, asegurando que su gobierno monitorea de cerca la situación. Las declaraciones intensifican la presión sobre Nicolás Maduro, cuya reelección es cuestionada por la oposición y varios países.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García