
En conclusión, el final de agosto y el inicio de septiembre de 2025 prometen ser un tiempo de cambio y transformación para todos los signos del zodiaco.
´
En un punto de prensa desde Brasilia, el presidente Gabriel Boric destacó los éxitos de su gira internacional, los acuerdos con Brasil y una estrategia de integración latinoamericana frente a un mundo incierto, mientras defiende la autonomía chilena y el progresismo.
Latam24 de abril de 2025Brasilia, 24 de abril de 2025 – En un contexto global marcado por tensiones comerciales y una guerra arancelaria impulsada por Estados Unidos, el presidente de Chile, Gabriel Boric, ofreció un punto de prensa en Brasilia que no solo resumió los logros de su gira internacional, sino que también delineó una visión estratégica para su país: autonomía, integración y diversificación comercial como pilares frente a un mundo “turbulento”. Acompañado por medios chilenos, parlamentarios y representantes del sector privado, Boric habló desde la capital brasileña tras una serie de reuniones con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, con quien selló acuerdos en defensa, cultura, seguridad y comercio, además de consolidar una postura común sudamericana.
“La posición de Chile no es las retrasaciones, no es generar más conflictos, sino ampliar nuestra capacidad comercial, estar más integrados en el mundo, diversificar nuestras exportaciones y generar más alianzas”, afirmó Boric, dejando claro que su gobierno rechaza alinearse con una sola potencia en el tablero global. Esta declaración llega en un momento en que la guerra arancelaria desatada por Estados Unidos ha puesto en jaque las economías dependientes de un solo mercado, un riesgo que Chile busca esquivar con una estrategia que el mandatario calificó de “autonomía estratégica”. “No vamos a elegir entre potencias; nosotros somos amigos del mundo”, subrayó, un mensaje que resonó en sus palabras sobre los avances logrados no solo en Brasil, sino también en India, Emiratos Árabes, Filipinas y otros países del Mercosur.
El tono optimista de Boric se sustentó en los resultados concretos de su visita a Brasil. “Estoy muy contento porque nos ha ido muy bien”, dijo, destacando la firma de acuerdos bilaterales que abarcan desde cooperación en defensa hasta intercambios culturales, pasando por iniciativas comerciales que fortalecen la posición de Chile en la región. Uno de los proyectos estrella mencionados fue el corredor bioceánico, una ambiciosa obra de infraestructura que promete integrar a Chile, especialmente su norte, con Brasil y otros países sudamericanos, generando nuevas oportunidades económicas. “Va a ser una fuente importante de integración y de ingresos para Chile”, afirmó, enfatizando el respaldo del sector privado chileno, cuyos representantes también celebraron reuniones exitosas durante la gira.
La relación con Lula fue otro eje central del discurso. Boric resaltó una “estrategia común” con el líder brasileño, con quien comparte una visión de integración latinoamericana que trascienda las coincidencias coyunturales entre presidentes. “La integración de Sudamérica tiene que ir más allá de las aveniencias circunstanciales”, señaló, abogando por la formación de bloques regionales sólidos. En este sentido, mencionó reuniones recientes con líderes como Gustavo Petro (Colombia), Bernardo Arévalo (Guatemala) y Santiago Peña (Paraguay), con quienes, pese a diferencias políticas, ha encontrado puntos de acuerdo, como el desarrollo del corredor bioceánico con Peña. “Sabemos que pueden haber diferencias, pero podemos actuar perfectamente en conjunto”, dijo, proyectando una imagen de pragmatismo y optimismo.
Boric también aprovechó para anunciar una próxima cumbre por la democracia en Chile, un evento que organizará junto a Lula y el presidente español Pedro Sánchez. Esta iniciativa, según explicó, busca posicionar a Chile como un actor clave en la defensa del multilateralismo y los derechos humanos en un escenario global de incertidumbre. “Avanzamos en alianza con nuestro sector privado”, agregó, destacando la unidad mostrada durante la gira, donde las diferencias internas chilenas quedaron relegadas en favor de una imagen de cohesión nacional. “Cuando salimos del país, las diferencias internas quedan afuera. Acá Chile es uno solo”, afirmó, un mensaje que resonó entre los parlamentarios y empresarios presentes.
Sin embargo, no todo fue política exterior. Boric también abordó temas internos, como una polémica reciente en Chile tras un atentado en la central Rucalgüe. Respondiendo a una pregunta sobre un comentario del serenio (funcionario) que calificó al país como una “taza de leche” en materia de seguridad, el mandatario fue tajante: “Es un mensaje inadecuado”. Respaldó la decisión de los ministros de Energía y Justicia de remover a esa persona, subrayando que no se pueden dar “señales equívocas” en temas tan sensibles. Este episodio, aunque breve en su exposición, reflejó la firmeza de Boric ante críticas que pudieran debilitar la percepción de su gobierno en seguridad.
En el ámbito político interno, el presidente se refirió a las primarias progresistas y a las declaraciones de candidatos como Carolina Tohá, quien ha marcado diferencias con su gestión. Lejos de mostrar preocupación, Boric celebró el debate interno: “No me preocupa en absoluto porque yo quiero que el progresismo sea mayoría”. Valoró las primarias como una señal de vitalidad y diversidad en su sector, rechazando entrar en polémicas con los aspirantes. “Que bueno que haya debate en el interior del progresismo”, afirmó, contrastándolo con otras fuerzas políticas donde, según él, no siempre se da esa dinámica.
Finalmente, Boric tocó el tema de la “ola de ultraderecha” que recorre el mundo, un fenómeno que, reconoció, amenaza derechos de mujeres y minorías, además del multilateralismo. Sin embargo, evitó quedarse en la denuncia: “Nosotros como progresismo no podemos quedarnos solo en apuntar con el dedo. Tenemos que generar alternativas”. En esa línea, reiteró su apuesta por más democracia, cooperación y respeto a los derechos humanos, principios que, según él, han guiado la política exterior chilena y que seguirá defendiendo.
Desde The Times en español, observamos que el discurso de Boric en Brasilia consolida una narrativa que ha sido recurrente en nuestras coberturas previas: un líder joven que busca posicionar a Chile como un actor global pragmático y progresista, pero que enfrenta el desafío de equilibrar ambiciones internacionales con tensiones internas. En notas anteriores, como “chile frente al mundo: ¿una nueva diplomacia?” (15 de marzo de 2025), destacamos su enfoque en diversificar alianzas comerciales, algo que aquí se refuerza con los acuerdos en Brasil y la mención a India y Emiratos Árabes. Sin embargo, su optimismo contrasta con críticas internas reportadas en “inseguridad en chile: el talón de aquiles de boric” (10 de abril de 2025), donde se señaló la percepción de debilidad en seguridad, un flanco que el atentado en Rucalgüe y la polémica del serenio vuelven a exponer.
El énfasis en la integración latinoamericana y el corredor bioceánico es ambicioso, pero su viabilidad dependerá de la capacidad de Boric para alinear intereses dispares, algo que The Times en español ha cuestionado en “sudamérica: ¿unión o utopía?” (20 de febrero de 2025). Su apuesta por la autonomía estratégica es audaz, aunque arriesgada en un mundo polarizado, y su rechazo a elegir bandos podría interpretarse como indefinición por algunos sectores. En suma, Boric proyecta una imagen de éxito y unidad, pero el verdadero impacto de esta gira se medirá en los próximos meses, tanto en resultados económicos como en su capital político interno.
En conclusión, el final de agosto y el inicio de septiembre de 2025 prometen ser un tiempo de cambio y transformación para todos los signos del zodiaco.
Teletón 2025 busca superar los $40.5 mil millones con la unión de todos los chilenos y artistas
Kaiser Critica la Decisión Judicial en el Caso Valdebenito: "La Justicia se Está Pasando 10 Pueblos"
El candidato a diputado por Magallanes, Juan Srdanovic Arcos, denuncia el aplazamiento de la Ruta Vicuña–Yendegaia, destacando la necesidad de rápida acción gubernamental para facilitar el desarrollo de Puerto Williams.
La policía desmantela un centro clandestino de producción de bebidas alcohólicas fraudulentas en la comuna de El Bosque.
La líder opositora venezolana denuncia el respaldo del régimen de Maduro a estructuras delictivas en el extranjero.
El senador Rodrigo Paz, tras ganar en los comicios, plantea un enfoque pragmático hacia Chile, priorizando la economía y la seguridad.
Estados Unidos destaca un despliegue naval en el Caribe, mientras ALBA ofrece respaldo a Maduro por acusaciones de narcotráfico.
Trump autoriza el despliegue de buques de guerra para combatir el narcotráfico
La máxima instancia judicial de Perú congela indagaciones sobre la presidenta hasta 2026, fortaleciendo el fuero presidencial.
La Justicia considera que la libertad de expresión protege al presidente en sus comentarios como ciudadano
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, advierte sobre los riesgos que implica la propuesta de José Antonio Kast relacionada con el financiamiento de la PGU.
Ilaisa Henríquez, conocida como DJ Isi Glock, reveló que se querellará contra el animador Karol Lucero por grabar a mujeres sin su consentimiento, acusando delitos graves relacionados.
La enfermera revela que el animador, tras el abrupto fin de su podcast, le debe más de 49 millones de pesos. La polémica se intensifica.
La 6° Semana Internacional de la Montaña reúne a más de 30 expositores que ofrecerán una variedad de actividades deportivas, turísticas y de servicios enfocados en la conservación y disfrute de los recursos naturales de la región.
Lollapalooza Chile, uno de los festivales más esperados del país, vuelve al Parque O'Higgins en marzo de 2026 con un line up estelar
En este día, vive cada momento con gratitud y autenticidad, y observa cómo el universo responde a tu energía.
La controversia surgida en la centroizquierda chilena se intensifica tras las críticas del presidente del Partido Comunista (PC), Lautaro Carmona, hacia el exministro de Hacienda Mario Marcel, generando división en el bloque oficialista y cuestionamientos sobre la candidatura de Jeannette Jara.
Las iniciativas de los candidatos presidenciales de Chile apuntan a mejorar el empleo mediante diversas estrategias, desde aumentar el salario mínimo hasta reducir impuestos a las empresas para promover la creación de empleo.
La comunidad de apuestas en línea se caracteriza por una amplia gama de funcionalidades e innovaciones, desarrollando plataformas intuitivas que son altamente valoradas por especialistas.
La líder opositora venezolana denuncia el respaldo del régimen de Maduro a estructuras delictivas en el extranjero.