Javiera Martínez se hunde en el Senado: ¿la “mejor directora” de Marcel hace agua con datos errados?

En una sesión conjunta de las comisiones de Hacienda, los datos inconsistentes y un salto inexplicable de páginas dejaron en evidencia la gestión de Martínez, avivando el cuestionamiento sobre su continuidad en el cargo.

Chile23 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Captura
Javiera Martínez

Un nuevo escándalo sacude a la Dirección de Presupuestos (Dipres) y al Ministerio de Hacienda. Este miércoles, la directora Javiera Martínez y el ministro Mario Marcel protagonizaron una presentación desastrosa ante las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados, al exponer el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del primer trimestre de 2025 con datos equivocados y una estructura confusa que desató la furia de parlamentarios y la incredulidad de la opinión pública.


La sesión, destinada a detallar los ajustes presupuestarios para 2025 tras un 2024 marcado por un déficit fiscal del 2,9% del PIB –muy por encima del 1,9% proyectado–, se convirtió en un fiasco cuando los legisladores notaron que las cifras proyectadas en pantalla no coincidían con el documento entregado previamente por Dipres. “Directora, tenemos un problema, la presentación que usted mandó a la comisión no es igual a la que estamos proyectando”, advirtió la senadora Ximena Rincón (Demócratas), quien presidía la sesión, según reportó BioBioChile. Con voz titubeante, Martínez intentó justificar el error alegando que “como llegó atrasada a la tablet, puede que haya sido una versión anterior”, una excusa que no convenció a nadie.


El caos se agravó al descubrirse que la presentación saltaba inexplicablemente de la página 41 a la 53, omitiendo información clave sin ninguna justificación coherente. Parlamentarios de oposición y algunos oficialistas no tardaron en calificar el episodio como “vergonzoso” y “bochornoso”.
 
 
 
El informe en cuestión, según datos preliminares contrastados por Ex-Ante, mostraba discrepancias significativas. Por ejemplo, el documento “original” enviado a los parlamentarios estimaba un gasto del Gobierno Central en 76.361.899 millones de pesos (22,7% del PIB), mientras la versión “corregida” lo ajustaba a 75.797.937 millones de pesos (misma proporción del PIB), una diferencia de 564.000 millones de pesos sin explicación clara. Este tipo de errores no es nuevo en la gestión de Martínez, quien ya enfrentó críticas en febrero por un déficit fiscal mayor al proyectado y en diciembre de 2024 por una sobreestimación de ingresos de 4.400 millones de dólares, según gobernadores regionales. 
 
 
 
Desde el oficialismo, la defensa ha sido tibia. El ministro Marcel, quien en 2023 calificó a Martínez como “la mejor directora de Presupuestos que hemos tenido”, intentó minimizar el incidente atribuyéndolo a un “desorden en la numeración de las páginas” Sin embargo, esta explicación no calmó las aguas. La presentación no solo expuso fallas técnicas, sino que reforzó la percepción de una gestión fiscal errática en un contexto donde el gobierno de Gabriel Boric lucha por cumplir sus metas de responsabilidad fiscal, como lo establece la Ley correspondiente. 
 
 
 
El traspié de Martínez llega en un momento crítico. El IFP debía incluir medidas correctivas tras el incumplimiento de las proyecciones de 2024, un compromiso que el gobierno asumió para 2025 ante el Consejo Fiscal Autónomo y el Congreso.


La historia de Martínez al frente de Dipres no ha sido fácil. Ingeniera civil industrial de la Universidad Católica y máster en Ciencia Política por la Universidad de Nueva York, asumió el cargo en marzo de 2022 con un perfil técnico sólido y el respaldo del Frente Amplio. Sin embargo, su gestión ha estado marcada por controversias: desde errores en su declaración de patrimonio en 2022 hasta su vinculación con el Caso Convenios en 2023, pasando por proyecciones fiscales fallidas que han tensionado las finanzas públicas. A pesar de ello, Marcel la ha blindado en múltiples ocasiones, una lealtad que hoy parece tambalearse ante la magnitud del ridículo en el Senado
 
 
 
El impacto de este episodio trasciende lo anecdótico. La confianza en la gestión fiscal del gobierno, ya golpeada por déficits inesperados y recortes de gasto, queda aún más debilitada. Los gobernadores regionales, que en 2024 acusaron a Dipres de retener fondos comprometidos, podrían encontrar en este nuevo error un argumento adicional para exigir cambios. Mientras tanto, la derecha, con figuras como José Antonio Kast y Evelyn Matthei, aprovecha para insistir en la “incompetencia” del oficialismo, un discurso que resuena en redes sociales y medios. 
 
A medida que se acerquen las elecciones de 2025, el desempeño de Martínez será un flanco débil para Boric. Si bien el Presidente, de gira en Brasil no se ha pronunciado sobre este último traspié, la presión para que Martínez dé un paso al costado crece. Por ahora, la directora guarda silencio, pero el eco de su presentación fallida en el Senado promete perseguirla en los meses venideros. 
 
 

El ridículo de en el Senado no es solo un traspié técnico, sino un reflejo de una gestión que ha perdido el rumbo. Desde The Times en español, vemos en este incidente la culminación de una serie de errores que han erosionado la credibilidad de Dipres bajo su liderazgo. Los datos equivocados y el salto injustificado de páginas no son meros descuidos; son síntomas de una falta de rigor que compromete la estabilidad fiscal en un momento donde Chile necesita certeza.


Martínez, alguna vez alabada por Marcel como un prodigio técnico, parece superada por las exigencias del cargo. Su historial –desde proyecciones fallidas hasta polémicas previas– sugiere que el respaldo del ministro responde más a una apuesta política que a un mérito sostenido. La oposición tiene razón en cuestionar su continuidad, pero el gobierno, atrapado en su narrativa de defensa, arriesga un costo mayor: la percepción de un manejo amateur de las finanzas públicas.


Este episodio debería ser un punto de inflexión. Si Boric quiere recuperar terreno, necesita un liderazgo en Dipres que inspire confianza, no burlas. Martínez, por su parte, enfrenta un dilema: o demuestra con hechos que puede revertir esta imagen, o su salida será inevitable. El reloj electoral no perdona.
 

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García