Paulina Vodanovic sacude al oficialismo: ¿lealtad al PS o ruptura con el legado de Boric en 2025?

En entrevista con CNN Prime, la senadora y presidenta del PS apuesta por un equilibrio entre continuidad y transformación, mientras las encuestas Cadem empiezan a medir su electabilidad de cara a las elecciones de noviembre de 2025.

Chile23 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Captura
Paulina Vodanovic

Santiago, Chile – 23 de abril de 2025 Paulina Vodanovic, senadora por el Maule y presidenta del Partido Socialista (PS) de Chile, ha dado un paso firme hacia la carrera presidencial del país al ser proclamada como la candidata oficial de su colectividad para las elecciones de noviembre de 2025. En una reciente entrevista en el programa CNN Prime, la abanderada socialista delineó los contornos de su propuesta, enviando un mensaje claro tanto al oficialismo como a sus potenciales votantes: no será una candidata de la inercia, sino una figura que buscará combinar continuidad en las políticas exitosas con cambios profundos donde sea necesario.


"En las políticas que han sido positivas hay que darle continuidad. Las políticas que no están en un buen sentido hay que cambiarlas. El continuismo dependerá de la eficiencia y de las buenas políticas", afirmó Vodanovic durante la conversación televisiva. Estas palabras, pronunciadas con la seguridad de quien sabe que su candidatura está respaldada por una decisión institucional sólida, reflejan una postura que podría tensionar las relaciones al interior de la coalición gobernante, liderada por el presidente Gabriel Boric. Aunque el PS ha sido un pilar clave en el apoyo al gobierno, Vodanovic no dudó en marcar distancias: "No somos la continuidad de este gobierno", había declarado previamente tras su proclamación el 12 de abril, según reportó CNN Chile.


La proclamación de Vodanovic como candidata presidencial del PS llegó el pasado 12 de abril, cuando el Comité Central del partido, en una decisión unánime, depositó su confianza en ella para liderar la apuesta socialista en las próximas elecciones. "El Comité Central en forma unánime proclamó esta candidatura. Esta no es una decisión personal, es una decisión del Partido Socialista", subrayó la senadora en CNN Prime, enfatizando la fortaleza institucional detrás de su postulación. Este respaldo, según sus propias palabras, no es un capricho individual, sino el resultado de un proceso interno que refleja la voluntad colectiva de una de las fuerzas políticas más tradicionales de Chile.


Sin embargo, la estabilidad de su candidatura no está exenta de matices. Al ser consultada sobre si su postulación podría variar, Vodanovic respondió con cautela pero firmeza: "Es una decisión del PS. El PS tiene una institucionalidad. El partido me proclamó y eso se mantiene de esa manera, tendría que ser así". Y añadió: "Si no hay una decisión en contrario, esta es la candidatura que el PS va a presentar". Estas declaraciones sugieren que, aunque cuenta con el apoyo unánime de su partido por ahora, la dinámica política podría alterar el rumbo, especialmente en el contexto de unas primarias oficialistas que aún están por definirse.


Uno de los aspectos más destacados de la intervención de Vodanovic en CNN Prime fue su referencia a los primeros sondeos que miden su electabilidad. Según la encuesta Cadem, realizada apenas dos días después de su proclamación, algunas personas ya la consideran una opción viable para llegar a La Moneda. "A dos días de la proclamación de mi candidatura hubo personas que contestaron que podría ser yo electa. Evidentemente eso va a ir cambiando en la medida que pasen los días", comentó la candidata, mostrando conciencia de que su posicionamiento en las encuestas es apenas un punto de partida en una carrera que se extenderá por más de un año y medio.


El contexto político en el que Vodanovic lanza su candidatura no es sencillo. Chile atraviesa un momento de polarización y desencanto tras años de protestas sociales, intentos fallidos de reforma constitucional y un gobierno de Boric que, pese a su origen progresista, no ha logrado consolidar un apoyo mayoritario. En este escenario, la derecha –liderada por figuras como Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Johannes Kaiser– ha ganado terreno en las encuestas, mientras el oficialismo lucha por articular una alternativa competitiva. Según un sondeo de Cadem publicado el 14 de abril por Bloomberg, ningún candidato de la coalición gobernante supera el 5% de apoyo, un dato que subraya la urgencia de figuras como Vodanovic para revitalizar el proyecto de centroizquierda.


La candidata socialista parece consciente de este desafío. En sus primeras declaraciones tras ser proclamada, publicadas en X el 12 de abril, Vodanovic expresó: "Gracias al PS por confiar en mí como su candidata presidencial. Iniciamos una campaña fraterna, con ideas y convicción, para poner a Chile por delante y abrir futuro para todas y todos. Queremos ser una centroizquierda dialogante, responsable y con vocación de mayoría". Este mensaje apunta a un intento de reposicionar al PS como una fuerza capaz de dialogar más allá de las fronteras del oficialismo, apelando a un electorado que, según analistas, estaría inclinándose hacia opciones más moderadas tras años de vaivenes ideológicos.


No obstante, las palabras de Vodanovic también han generado reacciones encontradas. Mientras algunos ven en su discurso un intento de renovar la oferta del progresismo chileno, otros lo interpretan como una crítica velada al gobierno de Boric. "Apoyamos con convicción el gobierno del Presidente Boric, porque la historia nos llama siempre a estar del lado de la democracia y la responsabilidad política, pero esa colaboración a veces nos ha costado caro", afirmó la senadora en un evento reportado por Diario La Prensa el 13 de abril. Esta ambivalencia –lealtad al oficialismo, pero con distancia crítica– podría ser tanto una fortaleza como un flanco débil en su campaña.


En términos estratégicos, Vodanovic parece apostar por un discurso que combine pragmatismo y transformación. Su énfasis en la "eficiencia" y las "buenas políticas" como criterios para decidir qué mantener y qué cambiar sugiere una intención de desmarcarse de las promesas maximalistas que caracterizaron la llegada de Boric al poder en 2021. Al mismo tiempo, su insistencia en la institucionalidad del PS busca proyectar una imagen de solidez y coherencia, en contraste con las divisiones que han debilitado a otras fuerzas del oficialismo.
A medida que avancen los meses, la candidatura de Vodanovic enfrentará varios desafíos clave.

El primero será consolidar su apoyo dentro del propio PS y entre los partidos aliados, especialmente en un escenario de primarias donde podría competir con figuras como Carolina Tohá, quien ha ganado terreno en algunos sondeos recientes. El segundo será conquistar a un electorado desencantado, que según las tendencias actuales –como las reportadas por Reuters el 11 de febrero– estaría volviendo a opciones conservadoras más tradicionales. Finalmente, deberá navegar las tensiones internas del oficialismo, donde su crítica al "continuismo" podría generar roces con quienes defienden la gestión de Boric como un legado a preservar.


Por ahora, Paulina Vodanovic ha dado el primer paso en una carrera que promete ser intensa y definitoria para el futuro de la centroizquierda chilena. Su capacidad para articular una visión que convenza tanto a los progresistas como a los moderados será puesta a prueba en los próximos meses, mientras las encuestas comienzan a reflejar si su nombre logra resonar más allá de las fronteras de su partido.
 

La irrupción de Paulina Vodanovic como candidata presidencial del Partido Socialista marca un punto de inflexión en la política chilena, pero no está exenta de contradicciones y riesgos. Por un lado, su discurso equilibrado entre continuidad y cambio busca apelar a un electorado cansado de polarización, ofreciendo una alternativa que podría reposicionar al PS como un actor relevante en un escenario dominado por la derecha. Su énfasis en la institucionalidad y la eficiencia es un guiño a la moderación, un atributo que, según las tendencias recientes, parece valorarse cada vez más entre los votantes chilenos.


Sin embargo, esta ambigüedad también podría ser su talón de Aquiles. Al criticar el "continuismo" y marcar distancias con el gobierno de Boric, Vodanovic corre el riesgo de alienar a sectores del oficialismo que ven en ella una figura desleal, mientras que su discurso de cambio aún carece de la concreción necesaria para movilizar a quienes buscan una ruptura más decidida con el statu quo. Además, su dependencia de la maquinaria del PS –un partido con una larga historia, pero también con desgaste– podría limitar su capacidad para conectar con un electorado joven y desencantado que desconfía de las estructuras tradicionales.


Desde The Times en español, observamos que la candidatura de Vodanovic tiene potencial, pero su éxito dependerá de cómo logre traducir su retórica en propuestas claras y cómo maneje las tensiones internas del oficialismo. Por ahora, su proclamación es más un símbolo de la apuesta del PS por sobrevivir en un contexto adverso que una garantía de competitividad electoral. El tiempo y las encuestas dirán si esta apuesta rinde frutos o si, como ha ocurrido con otros nombres del progresismo chileno, termina diluyéndose en el camino a La Moneda.
 

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

ESTADO_NACIONAL_CLEAN_frame_94802Paulina Vodanovic por primarias en el oficialismo: "No vamos a ser parte de la división de las fuerzas progresistas"
A_UNO_1653218_00f1bPartido Socialista de Chile proclama a Paulina Vodanovic como su candidata presidencial

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García