
Alcaldesa de San Miguel Carol Bown rechaza expropiación de Parque Víctor Jara
La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".
´
El debate, emitido el 22 de abril de 2025, expuso las profundas divisiones ideológicas en Chile sobre la labor policial y los derechos humanos, con Herrera defendiendo la autoridad de Carabineros y Rendón criticando su actuar. La frase del cantante se viralizó, avivando el debate público.
Chile23 de abril de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Santiago, Chile En la noche del 22 de abril de 2025, el programa Sin Filtros, transmitido desde Santiago, Chile, se convirtió en el escenario de un enfrentamiento que capturó la atención de todo el país. El cantante Pablo Herrera, conocido por su exitosa carrera musical y sus opiniones frontales, chocó con el abogado de derechos humanos Luis Mariano Rendón, una figura pública cuya trayectoria está marcada por su militancia en las Juventudes Comunistas y su activismo progresista. El tema en discusión eran las Reglas de Uso de la Fuerza (RUF) de Carabineros, un asunto que desde el estallido social de 2019 ha polarizado a la sociedad chilena. Lo que comenzó como un intercambio técnico escaló a un duelo ideológico, con Herrera declarando con orgullo: “Soy facho a mucha honra, menos mal que soy facho y no comunista como vo”.
El debate se gestó cuando Rendón, con su característico tono crítico, abogó por una “profunda reforma de carácter ético” en Carabineros, cuestionando su historial y acusando a la institución de perpetuar prácticas abusivas. Rendón, quien durante su etapa universitaria fue perseguido por agentes de la dictadura militar por su militancia comunista, ha hecho de la refundación de las Fuerzas Armadas y Carabineros una bandera de lucha.
Herrera, por su parte, salió en defensa de Carabineros, exaltando su rol en la seguridad ciudadana y mostrando su frustración ante las críticas de Rendón. En un momento álgido, el cantante interrumpió al abogado, exclamando: “¡Deja a los militares hacer la pega bien, no te metai en la pega de ellos!”. La tensión alcanzó su punto máximo cuando Rendón reprochó a Herrera su “mentalidad típica del facho”, a lo que este respondió con la frase que se volvió viral: “Soy facho a mucha honra”.
Por su parte, Pablo Herrera, de 61 años, es conocido por éxitos como “Amor, amor” y por no temer expresar opiniones conservadoras. Su defensa de Carabineros en Sin Filtros resonó con sectores que ven en la institución un baluarte contra la delincuencia, un tema candente en un país donde la percepción de inseguridad ha aumentado. Sin embargo, su uso del término “facho” como una insignia de orgullo generó críticas por parte de quienes lo asocian con el autoritarismo y la represión de la dictadura de Pinochet.
El cruce en Sin Filtros no fue solo un choque de personalidades, sino un reflejo de las tensiones que atraviesan a Chile. Por un lado, la postura de Rendón representa a quienes buscan transformar las instituciones desde una perspectiva progresista, exigiendo justicia por las violaciones a los derechos humanos y una reestructuración del orden establecido. Por otro, la posición de Herrera encarna el sentir de quienes valoran la estabilidad y el orden, viendo en las críticas a Carabineros un ataque a la seguridad ciudadana. Este enfrentamiento, amplificado por las redes sociales, puso en evidencia cómo los debates sobre seguridad, derechos humanos y el legado de la dictadura siguen dividiendo al país.
El enfrentamiento entre Pablo Herrera y Luis Mariano Rendón en Sin Filtros es un microcosmos de las divisiones ideológicas que persisten en Chile. La autoproclamación de Herrera como “facho a mucha honra” no solo fue una provocación, sino un intento de reivindicar una postura conservadora que, para muchos, evoca un pasado doloroso. Por su parte, Rendón, con su historial de militancia comunista y su discurso crítico, representa una izquierda que, aunque minoritaria, mantiene una presencia activa en el debate público. Sin embargo, el uso de etiquetas como “facho” y “comunista” en el intercambio revela una simplificación peligrosa de posturas complejas, reduciendo un debate necesario sobre las RUF a un espectáculo de polarización.
Desde The Times en español, consideramos que este tipo de enfrentamientos, aunque mediáticamente atractivos, dificultan un diálogo constructivo sobre temas cruciales como la reforma policial y los derechos humanos. La viralidad del momento en redes sociales, especialmente en X, amplifica las posturas extremas, dejando poco espacio para matices. Además, la retórica de ambos panelistas, cargada de descalificaciones personales, desvió la atención de los argumentos de fondo, como la necesidad de equilibrar la seguridad ciudadana con el respeto a los derechos fundamentales.
El episodio también pone en cuestión el rol de programas como Sin Filtros en el debate público. Si bien su formato busca generar controversia para atraer audiencia, esto puede contribuir a exacerbar las divisiones en lugar de fomentar soluciones. En un contexto donde Chile enfrenta desafíos como el aumento de la delincuencia y la desconfianza en las instituciones, es crucial que el debate público priorice propuestas concretas sobre descalificaciones ideológicas. La figura de Rendón, con su larga trayectoria de activismo, merece ser analizada más allá de la etiqueta de “comunista”, mientras que Herrera, como figura pública, debe considerar el peso de sus palabras en un país aún marcado por las heridas de la dictadura.
#SinFiltrosTV #PabloHerrera #LuisMarianoRendón #Carabineros #DerechosHumanos #Chile2025 #Polarización
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

En una jornada decisiva para la reivindicación de los derechos indígenas en Chile, el colectivo Nga Vie Rapa Nui, que se autodenomina "Mujeres del Pueblo Nación Maorí Rapa Nui", ha elevado una denuncia firme y contundente al presidente Gabriel Boric y a la comunidad internacional.

El dólar en Chile muestra estabilidad en $943, en medio de factores globales y locales que influyen en su valorización.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El Pirata Coquimbo le dice adiós a 67 años de espera y grita campeón por primera vez en su historia al vencer a Unión La Calera.

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

Las conmovedoras lágrimas de Santino muestran el deseo de conexión con la política y el liderazgo, despertando la empatía en redes.

El Senado de EE. UU. rechaza limitar los poderes militares de Trump en Venezuela, reflejando tensiones políticas y humanitarias.

Un sismo de magnitud 5.7 sacudió Baja California, sin daños significativos reportados. La región sigue en alerta por posibles réplicas.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

Gabriel Boric asiste a la investidura de Rodrigo Paz en Bolivia, marcando un renacer en relaciones bilaterales tras 19 años.

Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia, prometiendo unidad e inclusión en un nuevo inicio político hasta 2030.