
Trump Reitera que los Días de Maduro Están "Contados"
La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.
´
Aunque el objetivo refuerza la posición económica de EE.UU., expertos advierten que las políticas agresivas de Trump podrían acelerar el declive del dólar, mientras rivales como el euro y el yuan observan desde la distancia.
Estados Unidos22 de abril de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Washington D.C., 22 de abril de 2025. La Casa Blanca emitió este martes un comunicado que reafirma la postura del presidente Donald Trump: el dólar estadounidense debe seguir siendo la moneda de reserva mundial, un pilar clave de la hegemonía económica de Estados Unidos desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. La declaración, que llega en un momento de incertidumbre global tras la reciente imposición de aranceles a socios comerciales como Canadá, México y China, subraya la prioridad de Trump de proteger el estatus del dólar frente a cualquier intento de reemplazo por parte de bloques como los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) o el fortalecimiento de alternativas como el euro o el yuan chino.“El presidente Trump quiere que el dólar siga siendo la moneda de reserva mundial”, afirmó un portavoz de la Casa Blanca en una breve rueda de prensa esta tarde, a las 18:00 horas (hora local).
La declaración no sorprendió a quienes siguen de cerca la retórica del mandatario, quien desde su campaña en 2024 ha insistido en que el dominio del dólar es esencial para “mantener a América grande”. En un mensaje publicado en Truth Social el pasado 30 de noviembre de 2024, Trump ya había advertido a los BRICS: “Si crean una nueva moneda o respaldan otra para reemplazar al poderoso dólar estadounidense, enfrentarán aranceles del 100%”. Este martes, la Casa Blanca reiteró ese tono beligerante, sugiriendo que cualquier desafío al dólar será respondido con medidas económicas contundentes.
El dólar ha sido la moneda de reserva global por excelencia desde el sistema de Bretton Woods en 1944, representando cerca del 60% de las reservas de divisas mundiales según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Este estatus permite a EE.UU. financiar déficits masivos, mantener tasas de interés bajas y ejercer presión geopolítica mediante sanciones financieras, un poder que Trump ha utilizado ampliamente en su segundo mandato. Sin embargo, su estrategia de “tarifas como arma” y su enfoque impredecible han generado un creciente malestar entre aliados y adversarios, alimentando especulaciones sobre el futuro del dólar.
La postura de Trump se alinea con su plataforma electoral, donde el punto 13 de las 20 promesas republicanas era “mantener el dólar como la moneda de reserva mundial”. Durante su primer término (2017-2021) y en lo que va del segundo, iniciado en enero de 2025, ha combinado esta defensa con políticas proteccionistas, como los aranceles del 10% a todas las importaciones anunciados el 2 de abril —apodado por él como “Día de la Liberación”—, y tarifas del 60% a China. Sin embargo, estas medidas han provocado caos en los mercados: el dólar cayó un 3% frente a una canasta de monedas en la última semana, según Bloomberg, y los bonos del Tesoro de EE.UU. vieron su mayor salto en rendimientos desde 1982.
El euro, con un 20% de las reservas globales, es el competidor más cercano, pero su avance está limitado por la falta de una política fiscal unificada en la eurozona y las tensiones geopolíticas con Rusia. El yuan chino, por su parte, enfrenta barreras como los controles de capital y la opacidad del gobierno comunista, lo que lo mantiene en un distante 2,5% de las reservas mundiales. A pesar de esto, la retórica de Trump ha reavivado el interés en “desdolarización”. En octubre de 2024, los BRICS anunciaron un sistema de pagos alternativo al SWIFT, un paso simbólico pero aún incipiente.
Dentro de su administración, hay voces mixtas. Scott Bessent, nominado como secretario del Tesoro y confirmado el 16 de enero de 2025, ha dicho que “el uso excesivo de sanciones podría afectar la supremacía del dólar”, abogando por un enfoque más cauteloso. Sin embargo, Stephen Miran, presidente del Consejo de Asesores Económicos, defiende una visión opuesta: un “Acuerdo de Mar-a-Lago” para devaluar el dólar y reducir el déficit comercial, inspirado en el Plaza Accord de 1985. Esta contradicción interna podría complicar la estrategia de Trump.
Por ahora, el dólar sigue siendo el rey, respaldado por la profundidad de los mercados financieros de EE.UU. y la falta de alternativas viables. Pero el enfoque de Trump —mezcla de amenazas, tarifas y presión sobre la Reserva Federal— está poniendo a prueba los límites de esa dominancia. “Si el dólar pierde su estatus, sería un desastre mayor que perder una guerra”, dijo Trump en 2023 a Larry Kudlow. Ironías del destino: sus propias políticas podrían acercarlo a ese escenario que tanto teme.
Desde The Times en Español, reconocemos que la insistencia de Trump en preservar el dólar como moneda de reserva mundial es coherente con su visión de poder económico estadounidense, pero su ejecución es un arma de doble filo. Las tarifas y sanciones pueden intimidar a corto plazo, pero están erosionando la confianza global en la estabilidad de EE.UU., un pilar del dominio del dólar. La ausencia de competidores serios —el euro está fragmentado y el yuan no es confiable— le da margen, pero no inmunidad. Si Trump no modera su enfoque unilateral, podría acelerar un cambio que él mismo busca evitar, dejando a EE.UU. vulnerable en un mundo que ya explora alternativas. Es una apuesta arriesgada que podría costarle caro al dólar y al legado que pretende construir.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

Michelle Bachelet lidera la carrera por la Secretaría General de la ONU con un 29,1% de apoyo, destacando su experiencia y apoyo internacional.

Desactivación del filibusterismo como estrategia para la reactivación gubernamental: Trump arroja un desafío a la mayoría parlamentaria.

Estabilidad en la región: ¿una promesa o una ilusión?

La necesidad de recortes en las tasas de interés aumenta si la inflación sigue su tendencia a la baja, apunta Bessent.

Funcionarios estadounidenses presionaron a naciones en contra del Marco de Cero Emisiones Netas de la OMI, por el que se cobrará una tasa sobre las emisiones de carbono en el transporte marítimo.

Trump analizó comercio y seguridad en Asia, mientras mercados y tecnología enfrentan retos globales.

Trump advierte sobre la posible intervención militar en Nigeria si no se frena la violencia contra cristianos, generando reacciones diversas.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

En un tono más moderado, los candidatos abordan seguridad, pensiones y migración en una jornada crucial para las elecciones de 2025.

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

En APEC 2025, el presidente Boric promovió el multilateralismo, la inversión sostenible y el diálogo regional, consolidando a Chile como un actor clave en la cooperación internacional.

Acusaciones de usura y estafa afectan a la economía chilena.

El Pirata Coquimbo le dice adiós a 67 años de espera y grita campeón por primera vez en su historia al vencer a Unión La Calera.

Hoy, los astros influyen directamente en tu vida. Descubre cómo aprovechar las energías cósmicas que te rodean.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

Fragmentación del voto derechista por Johannes Kaiser podría dar a Jeannette Jara el triunfo en primera vuelta, teme la oposición ante la elección de noviembre de 2025.

En un cara a cara matutino, Kast, Matthei y Jara defendieron propuestas en economía y seguridad. Prohibidos celulares, solo lápiz y papel. Transmisión radial nacional marca el penúltimo pulso
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.