El Papa Francisco muere a los 88: el americano que reescribió la fe de la Iglesia Católica

Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, falleció este lunes a los 88 años en el Vaticano, dejando un legado de reformas y cercanía con los marginados tras 12 años como líder de la Iglesia Católica.

Mundo21 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
papa-francisco-20250420101641385
Papa Francisco

CIUDAD DEL VATICANO, Italia – El mundo católico y más allá lloran hoy la pérdida de Jorge Mario Bergoglio, conocido como el Papa Francisco, quien falleció a las 7:35 de la mañana de este lunes 21 de abril de 2025 en su residencia de la Casa Santa Marta, en el corazón del Vaticano. A los 88 años, el primer pontífice americano en la historia de la Iglesia Católica cerró un capítulo de 12 años al frente de una institución milenaria, dejando tras de sí un legado que combinó una profunda espiritualidad con un impulso reformador que no estuvo exento de controversias.


El anuncio de su muerte fue realizado por el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo del Vaticano, en un emotivo mensaje transmitido a través de los canales oficiales de la Santa Sede. "Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el obispo de Roma regresó a la casa del Padre", expresó Farrell, visiblemente conmovido. "Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia, enseñándonos a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente a favor de los más pobres y marginados."


Francisco, nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, había enfrentado serios problemas de salud en los últimos meses. El 14 de febrero de 2025, fue internado en el Policlínico Gemelli de Roma debido a una bronquitis que derivó en una neumonía bilateral. Tras 38 días de hospitalización, recibió el alta el 23 de marzo, pero su estado seguía siendo frágil. A pesar de las recomendaciones médicas de reposo, el Papa insistió en participar en los ritos de Semana Santa, incluyendo la bendición Urbi et Orbi del domingo de Pascua, su última aparición pública. Desde una silla de ruedas, recorrió la Plaza de San Pedro en el papamóvil, saludando a los fieles con una sonrisa débil pero cálida, en lo que ahora se interpreta como una despedida silenciosa.


Un pontificado histórico


Elegido el 13 de marzo de 2013 tras la renuncia de Benedicto XVI, Francisco rompió moldes desde el primer momento. Fue el primer Papa latinoamericano, el primero no europeo desde el siglo VIII, y el primer jesuita en ocupar el trono de San Pedro. Su elección del nombre "Francisco", en honor a San Francisco de Asís, fue una declaración de intenciones: un pontificado centrado en la humildad, la pobreza y la cercanía con los más vulnerables.


Durante sus 12 años al frente de la Iglesia, Bergoglio buscó modernizar una institución marcada por escándalos y críticas. Entre sus iniciativas más destacadas están la reforma de la Curia Romana, la lucha contra la corrupción en las finanzas vaticanas y un énfasis en la transparencia respecto a los casos de abusos sexuales por parte del clero. También promovió una apertura hacia sectores tradicionalmente marginados por la Iglesia, como las personas divorciadas vueltas a casar y la comunidad LGBTIQ+, aprobando en 2023 bendiciones para parejas homosexuales, una decisión que generó tanto aplausos como duras críticas de los sectores conservadores.


Francisco fue un incansable defensor de la paz, condenando conflictos como los de Ucrania y Gaza en sus últimos mensajes. En su bendición Urbi et Orbi de este domingo, apenas horas antes de su muerte, denunció la "carrera de rearme" y llamó a un mundo más justo. "Cuánta voluntad de muerte vemos cada día en los numerosos conflictos que afectan a diferentes partes del mundo", dijo, en palabras leídas por su maestro de ceremonias, Diego Ravelli, debido a su debilitada voz.


De Buenos Aires al Vaticano


Hijo de inmigrantes italianos, Jorge Mario Bergoglio creció en el humilde barrio de Flores, en Buenos Aires. Antes de abrazar la vida religiosa, trabajó como técnico químico y hasta como portero en una discoteca, experiencias que moldearon su visión del mundo. Ingresó a la Compañía de Jesús en 1958 y fue ordenado sacerdote en 1969. Su ascenso en la Iglesia argentina fue notable: obispo auxiliar de Buenos Aires en 1992, arzobispo en 1998 y cardenal en 2001, designado por Juan Pablo II.


En el cónclave de 2005, tras la muerte de Juan Pablo II, Bergoglio ya había sido un serio contendiente, pero fue Joseph Ratzinger quien se convirtió en Benedicto XVI. Sin embargo, la renuncia de Ratzinger en 2013 abrió la puerta para que el argentino asumiera el papado a los 76 años, una edad avanzada que sugería un pontificado breve pero que se extendió más de una década.


Legado y desafíos pendientes


El impacto de Francisco trasciende las fronteras del catolicismo. Viajó a más de 50 países, priorizando regiones olvidadas y minorías perseguidas, y fortaleció el diálogo interreligioso con encuentros históricos, como su reunión con el gran imam de Al Azhar en 2019 y el patriarca ortodoxo ruso Kiril en 2016. Sin embargo, su agenda reformista encontró resistencia interna. Los sectores ultraconservadores, liderados por figuras como el cardenal Raymond Burke, lo acusaron de diluir la doctrina tradicional, mientras que algunos progresistas lamentaron que no fuera más allá, como al no permitir el sacerdocio femenino.


Su salud fue un tema recurrente. Además de la reciente neumonía, Francisco convivió con secuelas de una operación pulmonar en su juventud y problemas de movilidad por una lesión en la rodilla. A pesar de ello, mantuvo una agenda activa hasta sus últimos días, recibiendo incluso al vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, el sábado previo a su fallecimiento.


Con su muerte, la Iglesia entra en el período de "sede vacante". El cardenal Farrell asumirá la administración temporal del Vaticano hasta que el cónclave, previsto en unas dos semanas, elija a su sucesor. Más de dos tercios de los cardenales electores fueron nombrados por Francisco, lo que podría inclinar la balanza hacia un continuador de su visión, aunque las divisiones internas auguran un proceso complejo.


La muerte del Papa Francisco marca un punto de inflexión para la Iglesia Católica y el mundo. Su pontificado fue un equilibrio entre tradición y renovación, un intento de reconciliar una institución anclada en el pasado con las demandas de un siglo XXI marcado por la secularización y la desigualdad. Sin embargo, su legado es agridulce. Logró humanizar la figura papal y devolverle relevancia global, pero las reformas estructurales que muchos esperaban quedaron a medio camino, frenadas por una Curia resistente y una salud frágil.


The Times en español ve en Francisco a un líder carismático que, aunque no resolvió todos los males de la Iglesia, sembró semillas de cambio. Su énfasis en los "descartados" –como él llamaba a los pobres y migrantes– y su crítica al capitalismo desenfrenado resonaron en un mundo en crisis. No obstante, su partida deja un vacío en un momento de incertidumbre, con una Iglesia dividida entre quienes buscan retroceder y quienes anhelan avanzar. El próximo cónclave será una prueba de fuego para su visión.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

foto_0000000120150911220635El lector chileno: atrapado entre la ideología y la incomprensión



Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar
348446

92 muertos en 48 horas: la escalada de violencia israelí sacude Gaza

The Times en Español
Mundo19 de abril de 2025

Los bombardeos, dirigidos incluso a zonas declaradas “seguras” por Israel, han devastado comunidades y desbordado hospitales. Mientras el mundo observa, la crisis humanitaria en Gaza se agrava, con miles de desplazados y un sistema sanitario al borde del colapso.

AFP__20250419__42U92CP__v1__Preview__PalestinianIsraelConflict

Hambre en Gaza obliga a palestinos a comer tortugas marinas en medio de la guerra

The Times en Español
Mundo19 de abril de 2025

En la Franja de Gaza, la guerra entre Israel y Hamás ha sumido a 2,4 millones de personas en una crisis humanitaria sin precedentes. Con la ayuda bloqueada y los alimentos escasos, familias como la de Majida Qanan recurren a tortugas marinas para sobrevivir, enfrentándose al hambre y la desesperación en un territorio devastado.

569138_hires_0_114_3887_2300_1000x0_80_12_1_227b1ebd924ad7517e4cfc30a9e1b397

Astrónomos hallan indicios de vida en K2-18b, el exoplaneta más prometedor hasta la fecha

The Times en Español
Mundo17 de abril de 2025

Un equipo de la Universidad de Cambridge detectó huellas químicas de sulfuro de dimetilo y disulfuro de dimetilo, posibles biofirmas de vida, en la atmósfera del exoplaneta K2-18b, según un estudio publicado en The Astrophysical Journal Letters. Los datos del telescopio James Webb refuerzan la hipótesis de un océano habitable a 124 años luz.

Maga

MAWA: China se mofa de EE. UU. con un lema viral que sacude las redes sociales

The Times en Español
Mundo12 de abril de 2025

En un giro satírico que ha encendido las redes sociales chinas, el lema "MAWA" —Make America Work Again— se ha convertido en un fenómeno viral, burlándose de las políticas estadounidenses y generando tensiones políticas en un contexto de creciente rivalidad entre Beijing y Washington. The Times en Español analiza cómo este movimiento digital refleja el pulso de la geopolítica actual.

Hospital

Gaza bajo fuego: israel ataca hospital al-ahli en medio de evacuaciones

The Times en Español
Mundo12 de abril de 2025

Un devastador ataque aéreo de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) contra el Hospital Árabe Al-Ahli en Gaza ha dejado un rastro de destrucción y pánico mientras pacientes eran evacuados. Según informes, los bombardeos alcanzaron áreas críticas del centro médico, exacerbando la crisis humanitaria. The Times en Español analiza las implicaciones políticas de esta escalada en un conflicto que no da tregua.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García