
RESUMEN SEMANAL: Gira de Trump por Asia, Medidas de Bancos Centrales y Auge Tecnológico
Trump analizó comercio y seguridad en Asia, mientras mercados y tecnología enfrentan retos globales.
´
Trump insistió en la necesidad de reconstruir la economía estadounidense y establecer reciprocidad comercial, denunciando prácticas como la manipulación cambiaria y el IVA como formas encubiertas de proteccionismo.
Estados Unidos20 de abril de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Washington D.C., 20 de abril de 2025 – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a centrar la atención internacional en su agresiva política comercial al declarar en su plataforma TruthSocial que tanto líderes mundiales como ejecutivos de grandes corporaciones han comenzado a tomarlo en serio. Según sus propias palabras, estos actores globales le han pedido un "alivio de los aranceles", una solicitud que Trump interpreta como una señal de que su mensaje ha calado hondo: Estados Unidos no tolerará más lo que él describe como "décadas de abuso" en el comercio internacional.
En su publicación, Trump no solo reafirmó su compromiso con los aranceles como herramienta para proteger la economía estadounidense, sino que también delineó una visión más amplia: la reconstrucción de la riqueza nacional a través de lo que él llama "verdadera reciprocidad". Para el mandatario, este concepto implica que los socios comerciales de Estados Unidos deberán ofrecer las mismas condiciones que exige Washington, un equilibrio que, según él, ha estado ausente durante años.
El presidente aprovechó la oportunidad para enumerar una serie de prácticas que considera "fraude no arancelario", un término que acuñó para describir métodos que, a su juicio, otros países utilizan para eludir las reglas del comercio justo. Entre estos, destacó la "manipulación cambiaria", una acusación que en el pasado ha dirigido especialmente hacia naciones como China, aunque no mencionó países específicos en esta ocasión. También apuntó al impuesto al valor agregado (IVA), un mecanismo fiscal común en muchas economías, que Trump describió como un "arancel disfrazado" y un "subsidio a la exportación". Según su argumento, el IVA permite a los países gravar productos importados mientras eximen o reembolsan a sus exportadores, creando una ventaja injusta.
Además, Trump incluyó en su lista otras medidas proteccionistas, como las normas agrícolas y técnicas, que a menudo funcionan como barreras no arancelarias. Estas regulaciones, afirmó, son utilizadas por gobiernos extranjeros para bloquear o encarecer la entrada de bienes estadounidenses en sus mercados, mientras sus productos fluyen libremente hacia Estados Unidos. "Deben corregir los errores del pasado, pero no será fácil para ellos", advirtió, sugiriendo que su administración está dispuesta a mantener una línea dura en las negociaciones comerciales.
La postura de Trump no es nueva. Durante su primer mandato, entre 2017 y 2021, implementó aranceles significativos sobre productos como el acero y el aluminio, además de una guerra comercial con China que marcó un precedente en las relaciones económicas globales. Ahora, en su regreso a la Casa Blanca, parece decidido a retomar esa estrategia con renovada intensidad. Analistas señalan que esta retórica podría ser una advertencia tanto a aliados como a competidores, desde la Unión Europea hasta potencias emergentes en Asia y América Latina.
El mensaje de Trump llega en un momento de incertidumbre económica global. La inflación, las tensiones geopolíticas y la reconfiguración de las cadenas de suministro tras la pandemia han puesto presión sobre los gobiernos para proteger sus mercados internos. En este contexto, la amenaza de aranceles masivos podría desencadenar una nueva ola de represalias comerciales, algo que ya ocurrió en el pasado cuando países como Canadá, México y la Unión Europea respondieron con sus propios gravámenes a productos estadounidenses.
Sin embargo, no todos están convencidos de que la estrategia de Trump sea viable a largo plazo. Críticos argumentan que los aranceles, aunque efectivos para enviar un mensaje político, pueden encarecer los bienes para los consumidores estadounidenses y afectar a las industrias que dependen de insumos importados. Por otro lado, sus defensores sostienen que es una herramienta legítima para reequilibrar una balanza comercial que, según datos oficiales, muestra un déficit persistente de Estados Unidos frente a socios como China y la Unión Europea.
En su publicación, Trump no ofreció detalles sobre qué países o líderes han solicitado este "alivio" ni especificó qué medidas tomará en el corto plazo. Sin embargo, su tono sugiere que los aranceles seguirán siendo un pilar de su política económica, con el objetivo declarado de devolver a Estados Unidos a una posición de dominio en el comercio mundial. "Es bueno ver que el mundo sabe que vamos en serio", concluyó, dejando claro que no está dispuesto a ceder terreno.
Análisis de The Times en español:La declaración de Donald Trump en TruthSocial refleja una continuidad en su enfoque proteccionista, pero también un intento de proyectar fortaleza en un escenario internacional cada vez más fragmentado. Su énfasis en la "reciprocidad" y el "fraude no arancelario" apunta a una estrategia doble: por un lado, presionar a socios comerciales para que cedan en negociaciones; por otro, movilizar a su base interna con un discurso de defensa de los intereses estadounidenses.
Sin embargo, el impacto real de esta política dependerá de cómo responda el resto del mundo. Si bien es cierto que los aranceles pueden forzar concesiones, también arriesgan aislar a Estados Unidos en un momento en que la cooperación global es clave para enfrentar desafíos como el cambio climático y la estabilidad económica. Desde The Times en español, observamos que Trump juega una carta arriesgada, pero consistente con su estilo: apostar por el enfrentamiento antes que por el consenso.

Trump analizó comercio y seguridad en Asia, mientras mercados y tecnología enfrentan retos globales.

Trump advierte sobre la posible intervención militar en Nigeria si no se frena la violencia contra cristianos, generando reacciones diversas.

La ausencia de Trump en el APEC debilita a EE. UU. y favorece a China, evidenciando un error estratégico en política internacional.

Estados Unidos se prepara para finalizar más de tres décadas sin pruebas nucleares tras una orden del presidente Donald Trump, reabriendo el debate sobre el control de armas estratégicas.

El multimillonario presenta su propio sitio de información basado en inteligencia artificial, con el objetivo de desafiar la hegemonía de Wikipedia.

La presidenta de Tesla, Robyn Denholm, advirtió que Elon Musk podría abandonar la compañía si no se le otorgan acciones valoradas en un billón de dólares. Esta decisión puede impactar drásticamente la capitalización del fabricante de automóviles.

La situación de cinco ciudadanos chilenos en un centro de detención en Florida, rodeado de caimanes, genera preocupaciones sobre los derechos migratorios en EE.UU.

Trump felicita a Milei por su victoria en Argentina, reforzando su alianza. La Libertad Avanza gana fuerza, pero el futuro sigue incierto.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

La última encuesta de LCN muestra a Jeannette Jara liderando, mientras Kast cae al cuarto lugar. Crece el interés por alternativas.

En APEC 2025, el presidente Boric promovió el multilateralismo, la inversión sostenible y el diálogo regional, consolidando a Chile como un actor clave en la cooperación internacional.

Boric y Takaichi, a pesar de diferencias ideológicas, simbolizan diálogo y cooperación en la cumbre APEC para fortalecer lazos entre Chile y Japón.

Chile enfrenta un crecimiento moderado del 2,5% y un déficit fiscal preocupante a dos semanas de las elecciones presidenciales del 16 de noviembre.

Manila y Santiago han estado en conversaciones para firmar el acuerdo que sería considerado el primer tratado de libre comercio de Filipinas en América Latina

Acusaciones de usura y estafa afectan a la economía chilena.

A solo 15 días de la Primera Vuelta, la encuesta muestra un electorado decidido y competencia reñida entre candidatos.

Tu horóscopo para este domingo 2 de noviembre del 2025 por la tarotista Valeria Ponce desde la Ciudad de México para los lectores de The Times en Español

Trump analizó comercio y seguridad en Asia, mientras mercados y tecnología enfrentan retos globales.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.