
Corte Suprema de EE.UU. revisa derechos de atletas trans en el deporte
Corte Suprema abordará desafíos legales sobre inclusión de atletas trans en equipos femeninos.
Trump insistió en la necesidad de reconstruir la economía estadounidense y establecer reciprocidad comercial, denunciando prácticas como la manipulación cambiaria y el IVA como formas encubiertas de proteccionismo.
Estados Unidos20 de abril de 2025Washington D.C., 20 de abril de 2025 – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a centrar la atención internacional en su agresiva política comercial al declarar en su plataforma TruthSocial que tanto líderes mundiales como ejecutivos de grandes corporaciones han comenzado a tomarlo en serio. Según sus propias palabras, estos actores globales le han pedido un "alivio de los aranceles", una solicitud que Trump interpreta como una señal de que su mensaje ha calado hondo: Estados Unidos no tolerará más lo que él describe como "décadas de abuso" en el comercio internacional.
En su publicación, Trump no solo reafirmó su compromiso con los aranceles como herramienta para proteger la economía estadounidense, sino que también delineó una visión más amplia: la reconstrucción de la riqueza nacional a través de lo que él llama "verdadera reciprocidad". Para el mandatario, este concepto implica que los socios comerciales de Estados Unidos deberán ofrecer las mismas condiciones que exige Washington, un equilibrio que, según él, ha estado ausente durante años.
El presidente aprovechó la oportunidad para enumerar una serie de prácticas que considera "fraude no arancelario", un término que acuñó para describir métodos que, a su juicio, otros países utilizan para eludir las reglas del comercio justo. Entre estos, destacó la "manipulación cambiaria", una acusación que en el pasado ha dirigido especialmente hacia naciones como China, aunque no mencionó países específicos en esta ocasión. También apuntó al impuesto al valor agregado (IVA), un mecanismo fiscal común en muchas economías, que Trump describió como un "arancel disfrazado" y un "subsidio a la exportación". Según su argumento, el IVA permite a los países gravar productos importados mientras eximen o reembolsan a sus exportadores, creando una ventaja injusta.
Además, Trump incluyó en su lista otras medidas proteccionistas, como las normas agrícolas y técnicas, que a menudo funcionan como barreras no arancelarias. Estas regulaciones, afirmó, son utilizadas por gobiernos extranjeros para bloquear o encarecer la entrada de bienes estadounidenses en sus mercados, mientras sus productos fluyen libremente hacia Estados Unidos. "Deben corregir los errores del pasado, pero no será fácil para ellos", advirtió, sugiriendo que su administración está dispuesta a mantener una línea dura en las negociaciones comerciales.
La postura de Trump no es nueva. Durante su primer mandato, entre 2017 y 2021, implementó aranceles significativos sobre productos como el acero y el aluminio, además de una guerra comercial con China que marcó un precedente en las relaciones económicas globales. Ahora, en su regreso a la Casa Blanca, parece decidido a retomar esa estrategia con renovada intensidad. Analistas señalan que esta retórica podría ser una advertencia tanto a aliados como a competidores, desde la Unión Europea hasta potencias emergentes en Asia y América Latina.
El mensaje de Trump llega en un momento de incertidumbre económica global. La inflación, las tensiones geopolíticas y la reconfiguración de las cadenas de suministro tras la pandemia han puesto presión sobre los gobiernos para proteger sus mercados internos. En este contexto, la amenaza de aranceles masivos podría desencadenar una nueva ola de represalias comerciales, algo que ya ocurrió en el pasado cuando países como Canadá, México y la Unión Europea respondieron con sus propios gravámenes a productos estadounidenses.
Sin embargo, no todos están convencidos de que la estrategia de Trump sea viable a largo plazo. Críticos argumentan que los aranceles, aunque efectivos para enviar un mensaje político, pueden encarecer los bienes para los consumidores estadounidenses y afectar a las industrias que dependen de insumos importados. Por otro lado, sus defensores sostienen que es una herramienta legítima para reequilibrar una balanza comercial que, según datos oficiales, muestra un déficit persistente de Estados Unidos frente a socios como China y la Unión Europea.
En su publicación, Trump no ofreció detalles sobre qué países o líderes han solicitado este "alivio" ni especificó qué medidas tomará en el corto plazo. Sin embargo, su tono sugiere que los aranceles seguirán siendo un pilar de su política económica, con el objetivo declarado de devolver a Estados Unidos a una posición de dominio en el comercio mundial. "Es bueno ver que el mundo sabe que vamos en serio", concluyó, dejando claro que no está dispuesto a ceder terreno.
Análisis de The Times en español:La declaración de Donald Trump en TruthSocial refleja una continuidad en su enfoque proteccionista, pero también un intento de proyectar fortaleza en un escenario internacional cada vez más fragmentado. Su énfasis en la "reciprocidad" y el "fraude no arancelario" apunta a una estrategia doble: por un lado, presionar a socios comerciales para que cedan en negociaciones; por otro, movilizar a su base interna con un discurso de defensa de los intereses estadounidenses.
Sin embargo, el impacto real de esta política dependerá de cómo responda el resto del mundo. Si bien es cierto que los aranceles pueden forzar concesiones, también arriesgan aislar a Estados Unidos en un momento en que la cooperación global es clave para enfrentar desafíos como el cambio climático y la estabilidad económica. Desde The Times en español, observamos que Trump juega una carta arriesgada, pero consistente con su estilo: apostar por el enfrentamiento antes que por el consenso.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Corte Suprema abordará desafíos legales sobre inclusión de atletas trans en equipos femeninos.
El expresidente Joe Biden denuncia el nuevo proyecto de ley presupuestaria, advirtiendo sobre sus graves consecuencias para la salud y el bienestar de los ciudadanos.
El presidente de EE. UU., Donald Trump, asegura su apoyo a Hamás para avanzar en alto el fuego y liberar rehenes en Gaza.
La legislación que promete reducir impuestos y aumentar la seguridad será enviada al presidente para su firma.
Bitcoin alcanza un máximo de tres semanas al superar los $110,000 en Nueva York, impulsado por la confianza institucional y políticas pro-cripto.
Un tiroteo masivo en Chicago, EE. UU., deja un saldo trágico de tres muertos y dieciséis heridos tras un ataque en el Artis Lounge durante la fiesta de Mello Buckzz.
Un juez en Washington revoca la orden ejecutiva del expresidente Donald Trump, abriendo un nuevo capítulo en el debate sobre la política migratoria en EE. UU.
Trump presiona a republicanos en Washington para aprobar la One Big Beautiful Bill Act, prometiendo crecimiento económico. La votación enfrenta oposición y tensión interna.
Tesla Inc. detiene temporalmente la fabricación de su robot humanoide Optimus para realizar ajustes críticos en hardware y software.
El presidente de EE.UU. inaugura polémica prisión en Florida, rodeada de caimanes, y bromea sobre cómo escapar de ellos. Críticas por su política migratoria.
Trump revela acuerdo de alto al fuego de 60 días en Gaza. Urge a Hamás a aceptar. Situación humanitaria sigue deteriorándose.
El choque entre Trump y Musk escala con amenazas de deportación y críticas a subsidios, mientras el Congreso debate la ley estrella del presidente.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
La transacción, con descuentos y reparaciones, marca un nuevo capítulo familiar en la vida del mandatario.
En Chile, cualquier ciudadano mayor de 35 años con derecho a voto puede postularse a la presidencia sin estudios superiores
Mariana Aylwin, ex ministra de Educación, advierte que la polarización en la política chilena puede ser superada por la candidatura de Evelyn Matthei.
Karen Doggenweiler frena a Franco Parisi en Mucho Gusto por aludir a su esposo, defendiendo la independencia de las mujeres en un tenso momento televisivo.
Irán advierte que responderá "más contundentemente" a Israel ante cualquier agresión, intensificando las ya tensas relaciones en el Medio Oriente.
Descubre cómo los astros y la política en Chile se alinean este 3 de julio de 2025, según la tarotista Valeria Ponce
Daniel Jadue confirma que la candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara, dejará el Partido Comunista para fomentar una amplia coalición de cara a las elecciones del 16 de noviembre.