ICE y DOGE buscan datos de Medicare para rastrear inmigrantes indocumentados

La solicitud de ICE y DOGE a los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) para rastrear direcciones de inmigrantes indocumentados marca una escalada en las políticas migratorias de la administración Trump. Expertos advierten sobre posibles violaciones de privacidad y el impacto en la confianza en programas gubernamentales.

Estados Unidos17 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
347845
E P A - E F E / G R A E M E S L O A N

Washington D.C., Estados Unidos - En un movimiento que intensifica la ofensiva migratoria de la administración del presidente Donald Trump, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), liderado por aliados del empresario Elon Musk, han solicitado acceso a una base de datos sensible administrada por los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS). Según un informe publicado el 16 de abril de 2025 por The Washington Post, la solicitud busca cotejar números de Seguro Social de ciertos inmigrantes con los registros de Medicare para obtener sus direcciones, como parte de un esfuerzo para localizar a personas que el gobierno considera presentes ilegalmente en el país. 
 
La base de datos de Medicare, gestionada por CMS, contiene información personal y médica detallada, incluyendo direcciones, lo que la convierte en un recurso potencialmente valioso para las autoridades migratorias. Sin embargo, este intento de utilizar datos médicos para fines de aplicación de la ley ha generado alarma entre expertos en salud, defensores de los derechos de los inmigrantes y exfuncionarios, quienes cuestionan tanto la legalidad como las implicaciones éticas de la iniciativa. 
 
Según los registros obtenidos por The Washington Post y una fuente familiarizada con las deliberaciones internas, las solicitudes a CMS se realizaron durante el último mes y contaron con la participación activa de DOGE, una entidad creada para reducir el gasto gubernamental y optimizar procesos federales. ICE, en coordinación con DOGE, pidió a CMS verificar los números de Seguro Social de una lista de inmigrantes contra la base de datos de reclamaciones de Medicare. El objetivo, según un portavoz de DOGE citado por el medio, es garantizar que los beneficios federales, como Medicare, no sean utilizados por inmigrantes indocumentados, a pesar de que este programa no cubre a esta población. 
 
El informe destaca que, hasta principios de abril de 2025, CMS aún no había decidido si aprobaría la solicitud, y no está claro si los datos solicitados han sido entregados. Además, se desconoce cuántos inmigrantes están siendo objetivo de esta operación o cuán útil sería la información, dado que Medicare está diseñado principalmente para personas mayores de 65 años, personas con discapacidades y otros grupos vulnerables, excluyendo a los inmigrantes indocumentados. 
 
La maniobra ha generado críticas contundentes. Tanya Broder, consejera senior de políticas de justicia económica y de salud en el Centro Nacional de Leyes de Inmigración, expresó su preocupación de que el acceso a datos de programas como Medicare o Seguro Social pueda transformar estos sistemas en “máquinas de aplicación migratoria”. Según Broder, esto podría disuadir a personas elegibles de acceder a servicios esenciales por temor a represalias migratorias, afectando no solo a inmigrantes, sino también a ciudadanos estadounidenses en hogares de estatus mixto. 
 
Por su parte, exfuncionarios de salud entrevistados por The Washington Post señalaron que el uso de la base de datos de Medicare para fines de inmigración es “inusual” y potencialmente ilegal, dado que las leyes de privacidad, como la Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro Médico (HIPAA), protegen la información médica de los beneficiarios. La posibilidad de que datos sensibles sean compartidos con agencias como ICE plantea preguntas sobre el cumplimiento de estas regulaciones y el riesgo de abuso de poder. 
 
El involucramiento de DOGE en esta iniciativa refleja su creciente influencia en la agenda migratoria de la administración Trump. Aunque inicialmente concebido como un esfuerzo para recortar el gasto federal y mejorar la eficiencia, DOGE ha asumido un rol activo en políticas migratorias, incluyendo la recopilación de datos sensibles de varias agencias federales. Por ejemplo, la semana pasada, DOGE colaboró con la Administración del Seguro Social para incluir a más de 6,000 inmigrantes, principalmente latinos, en una base de datos de personas fallecidas, lo que efectivamente les impide acceder a beneficios o trabajar legalmente en el país. 
 
Este enfoque agresivo ha sido acompañado por otras medidas controvertidas, como el envío de migrantes a la base naval de Guantánamo en Cuba para aumentar la capacidad de detención de ICE y la revocación de estatus de parole para miles de inmigrantes. Según The Washington Post, DOGE también está trabajando en la creación de un sistema para vender visas de inmigración “gold cards” por 5 millones de dólares, lo que representa un cambio en su misión original de reducción de costos hacia la generación de ingresos. 
 
Organizaciones de defensa de los derechos de los inmigrantes, como la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y el Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes, han respondido con demandas legales contra varias de las nuevas políticas de Trump, incluyendo órdenes ejecutivas que limitan el asilo y cuestionan la ciudadanía por nacimiento. Estas acciones legales reflejan la creciente resistencia a lo que muchos consideran una ofensiva sin precedentes contra las comunidades inmigrantes. 
 
A medida que la administración Trump avanza con estas políticas, el debate sobre el equilibrio entre la seguridad nacional y los derechos individuales se intensifica. La solicitud de acceso a la base de datos de Medicare es solo un ejemplo de cómo el gobierno está utilizando herramientas no convencionales para implementar su agenda migratoria, pero también pone de relieve los riesgos de erosionar la confianza en instituciones clave como CMS, que sirven a millones de estadounidenses.

La solicitud de ICE y DOGE para acceder a la base de datos de Medicare representa un punto de inflexión en la estrategia migratoria de la administración Trump, que parece dispuesta a emplear cualquier recurso disponible, incluso datos médicos protegidos, para cumplir con sus objetivos de deportación. Este enfoque no solo plantea serias dudas sobre la legalidad y la ética del uso de información sensible, sino que también amenaza con socavar la confianza en programas gubernamentales esenciales. La participación de DOGE, una entidad con un mandato originalmente administrativo, en políticas migratorias de alto perfil sugiere una centralización del poder en manos de figuras cercanas al presidente, como Elon Musk, lo que podría debilitar las salvaguardas institucionales.


La preocupación expresada por expertos y defensores de derechos humanos es legítima: el uso de datos de Medicare para rastrear inmigrantes podría tener un efecto disuasorio en comunidades vulnerables, incluyendo ciudadanos estadounidenses que dependen de estos programas. Además, la falta de claridad sobre la cantidad de datos solicitados y su utilidad real pone en duda la proporcionalidad de la medida. En un contexto donde las políticas migratorias ya generan polarización, esta iniciativa podría exacerbar las tensiones sociales y legales, alimentando un ciclo de litigios y resistencia.


The Times en español considera que este caso subraya la necesidad de un debate más amplio sobre los límites del poder ejecutivo en la aplicación de políticas migratorias y la protección de los derechos fundamentales. Las autoridades deben garantizar que cualquier medida adoptada respete las leyes de privacidad y no comprometa el acceso equitativo a servicios esenciales. La transparencia será clave para evitar abusos y restaurar la confianza en un sistema que, en última instancia, debe servir a todos los estadounidenses, independientemente de su origen.
 

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

348245Trump arremete contra tribunales por fallo que frena deportaciones masivas de 530,000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Te puede interesar
348288

Dow Jones se hunde 600 puntos por desplome histórico de UnitedHealth

The Times en Español
Estados Unidos17 de abril de 2025

El colapso de UnitedHealth, que representa un peso significativo en el Dow Jones, ha generado temores sobre la salud del sector asegurador, mientras el Nasdaq y el S&P 500 muestran resiliencia. La incertidumbre por los aranceles de Trump y la cautela de la Fed agravan la volatilidad del mercado.

348245

Trump arremete contra tribunales por fallo que frena deportaciones masivas de 530,000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela

The Times en Español
Estados Unidos16 de abril de 2025

El presidente Donald Trump criticó duramente en Truth Social un fallo judicial que bloqueó la revocación del estatus legal de más de 530,000 migrantes bajo el programa de parole humanitario de Biden, calificando a los tribunales de “fuera de control”. El juez federal Indira Talwani ordenó evaluaciones individuales, lo que Trump estima tomará “100 años”, intensificando su enfrentamiento con el sistema judicial mientras promete acelerar deportaciones.

348131

Reportero de Associated Press asiste a evento en la Casa Blanca pese a veto parcial por disputa sobre “Golfo de México”

The Times en Español
Estados Unidos15 de abril de 2025

Por primera vez desde febrero, un periodista de Associated Press (AP) ingresó a un evento en la Casa Blanca el martes, en medio de la controversia por el uso del término “Golfo de México” frente a la directiva de la administración Trump de llamarlo “Golfo de América”. Sin embargo, AP sigue excluida del grupo de prensa oficial.

Universidad de Harvard

Harvard pierde $2.260 millones en fondos federales tras desafiar a Trump

The Times en Español
Estados Unidos14 de abril de 2025

La administración Trump suspendió $2.200 millones en subvenciones y $60 millones en contratos a Harvard tras la negativa de la universidad a cumplir con exigencias federales, como eliminar programas de diversidad y revisar políticas de admisión, en un esfuerzo por combatir el supuesto antisemitismo.

Donald Trump

Empresas tecnológicas de EE. UU. triunfan con la exención de aranceles de Trump

The Times en Español
Estados Unidos12 de abril de 2025

En un movimiento que sorprendió a mercados y analistas, el gobierno de Donald Trump anunció anoche la exclusión de teléfonos inteligentes, computadoras y semiconductores de los aranceles recíprocos impuestos a China y otros países. La medida, que alivia la presión sobre gigantes tecnológicos como Apple y Dell, refleja las tensiones de una guerra comercial en escalada y plantea preguntas sobre la estrategia económica del presidente en su segundo mandato.

Elonk

Crisis agrícola en EE.UU.: los despidos de Musk desatan una invasión de especies y amenazan la seguridad alimentaria

The Times en Español
Estados Unidos10 de abril de 2025

La eliminación de 6.000 empleos en el Departamento de Agricultura, impulsada por Elon Musk y su controvertida oficina DOGE, ha desatado un caos sin precedentes en Estados Unidos. Desde Santiago, The Times en Español analiza cómo la falta de inspectores y controles fitosanitarios abre la puerta a especies invasoras, inflación alimentaria y colapsos portuarios, poniendo en jaque la estabilidad económica del país.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Alunmo

Joven estudiante elogia el gobierno de Boric: 40 horas, sueldo mínimo y menos pobreza como pilares de su apoyo

The Times en Español
16 de abril de 2025

Un joven estudiante chileno defiende con entusiasmo el gobierno de Gabriel Boric, destacando las 40 horas laborales, el aumento del sueldo mínimo y la reducción de la pobreza al 6% como logros clave. Sin embargo, ante preguntas sobre listas de espera y crecimiento económico, matiza sus argumentos, mostrando convicción y apertura al debate en un contexto de polarización política.

Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Imagen de WhatsApp 2025-04-17 a las 19.43.39_d74bc1e4

Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico

The Times en Español
Chile17 de abril de 2025

Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García