Evelyn Matthei aviva la polémica: Acusa a la izquierda de distorsionar sus dichos y culpa a todos los sectores por el golpe de 1973

En un intento por defenderse, Matthei profundiza la polarización al señalar a la izquierda como culpable de intentar instaurar un gobierno totalitario en los años 70, mientras insiste en su compromiso con la democracia, generando nuevas críticas en un contexto electoral tenso.

Chile16 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Evelyn Matthei
Evelyn Matthei

Santiago, Chile – Las declaraciones de Evelyn Matthei, precandidata presidencial de Chile Vamos, han desatado una tormenta política tras su afirmación inicial de que el golpe de Estado de 1973 era “inevitable” y los crímenes de 1973-74 una consecuencia “necesaria”. En un nuevo pronunciamiento el 16 de abril de 2025, Matthei buscó aclarar sus dichos, pero lejos de apaciguar las críticas, avivó el fuego al culpar a todos los sectores políticos, con especial énfasis en la izquierda, por el quiebre democrático de hace más de cinco décadas. Sus palabras, que acusan al actual gobierno de distorsionar su mensaje y de justificar regímenes autoritarios como los de Venezuela, Nicaragua y Cuba, han intensificado la polarización en la antesala de las elecciones presidenciales de 2025.

En su declaración, Matthei afirmó que “todos los sectores políticos fueron responsables del quiebre de la democracia” en 1973, señalando particularmente a la izquierda de la época por “debilitar las instituciones y el Estado de Derecho” con la supuesta intención de instaurar un “gobierno totalitario” inspirado en modelos socialistas. Según la candidata, este proyecto era rechazado por la mayoría de los chilenos, lo que, junto con la “incapacidad de la política” para encontrar soluciones democráticas, derivó en el golpe militar. “El golpe fue, lamentablemente, el resultado de un fracaso colectivo”, aseguró, presentándolo como una consecuencia inevitable de los errores compartidos.


Matthei también se defendió de las críticas que la acusan de justificar las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet, que dejó más de 3.200 muertos, 38.000 torturados y miles de desaparecidos, según las comisiones Rettig y Valech. “Se los digo fuerte y claro: Nunca he justificado ni justificaré las violaciones a los derechos humanos. Mi compromiso ha sido siempre con el diálogo y la democracia”, afirmó. La candidata acusó a la izquierda, particularmente al gobierno del Presidente Gabriel Boric y al Partido Comunista, de “distorsionar groseramente” sus dichos para desviar la atención de su apoyo a regímenes autoritarios en América Latina, mencionando explícitamente a Venezuela, Nicaragua y Cuba.

Las nuevas declaraciones de Matthei han generado una oleada de reacciones, ampliando la brecha entre la derecha y el oficialismo. Precandidatos como Carolina Tohá y Gonzalo Winter, quienes previamente condenaron las palabras iniciales de Matthei por su falta de empatía y “brutalidad”, acusándola de relativizar los crímenes de la dictadura, han redoblado sus críticas. Tohá, cuya intervención hizo alusión al asesinato de su padre, José Tohá, en 1974, reiteró que justificar cualquier aspecto del golpe es “inaceptable” y “peligroso” para la democracia. Winter, por su parte, calificó la postura de Matthei como una “falta de convicciones” que pone en riesgo el liderazgo ético necesario para el país.


Víctor Manuel Arce García, precandidato independiente y CEO de The Times en Español, también se sumó a las críticas, argumentando que las palabras de Matthei no solo reabren heridas históricas, sino que reflejan una visión de liderazgo dispuesta a sacrificar principios por cálculos electorales. “Decir que el golpe fue un ‘fracaso colectivo’ es una forma de diluir responsabilidades y normalizar lo inaceptable”, afirmó Arce, exigiendo un compromiso claro con la memoria y los derechos humanos.


Por otro lado, el oficialismo ha encontrado en esta controversia una oportunidad para reforzar su narrativa sobre la defensa de la democracia y los derechos humanos. Sin embargo, las acusaciones de Matthei sobre el supuesto apoyo del gobierno a regímenes autoritarios podrían resonar en sectores desencantados con el oficialismo, especialmente en un contexto de críticas a la gestión de Boric en temas como la seguridad y la economía.
Un debate que trasciende la coyuntura


Las declaraciones de Matthei no solo reavivan el debate sobre el golpe de Estado, sino que plantean preguntas fundamentales sobre el tipo de liderazgo que Chile necesita en 2025. Al culpar a “todos los sectores” y señalar a la izquierda como instigadora de un proyecto totalitario, Matthei adopta un relato que, aunque busca equilibrar responsabilidades, termina diluyendo la gravedad de la ruptura democrática y los crímenes que le siguieron. Este enfoque contrasta con el de figuras como Tohá, Winter y Arce, quienes insisten en que no hay justificación posible para el horror de la dictadura.


El intento de Matthei de desvincularse de las violaciones a los derechos humanos, mientras mantiene un discurso que relativiza el golpe, refleja una ambigüedad que podría costarle caro en un país donde la memoria histórica sigue siendo un tema sensible. Según un estudio de la Universidad de Chile de 2023, el 70% de los chilenos considera que las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura son “injustificables bajo cualquier circunstancia”, una percepción que pone en jaque la estrategia discursiva de la candidata.

Evelyn Matthei, al intentar aclarar sus dichos, ha caído en una contradicción que profundiza la crisis de su candidatura. Si bien busca presentarse como una defensora de la democracia, su insistencia en culpar a la izquierda por el golpe de 1973 y su referencia a un supuesto proyecto totalitario reproducen un relato que minimiza la responsabilidad de los actores que apoyaron y ejecutaron la dictadura.

Acusar al oficialismo de distorsionar sus palabras no resuelve el problema de fondo: sus declaraciones iniciales cruzaron una línea ética al relativizar crímenes que no admiten matices. En un año electoral, esta polémica no solo debilita su posición frente a los moderados, sino que reaviva un debate que Chile necesita abordar con madurez, no con confrontación. El desafío para Matthei será reconstruir su credibilidad sin ceder a la tentación de polarizar aún más, mientras que el oficialismo debe evitar caer en la trampa de un debate que distraiga de los problemas urgentes del país. La memoria histórica no es un arma electoral; es un compromiso con la verdad y la justicia.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

ab6b2440-4752-11ee-8785-4945e51d37fc.jpgEvelyn Matthei cruza una línea peligrosa: La democracia no admite justificaciones al horror
Carolina Tohá.Carolina Tohá repudia dichos de Evelyn Matthei sobre la dictadura: “Cruzó todos los límites de lo tolerable”
Gonzalo WinterGonzalo Winter condena dichos de Evelyn Matthei sobre el golpe de Estado: “Demuestra una profunda falta de humanidad”
Evelyn MattheiMatthei justifica el Golpe de Estado del 1973: “Era inevitable, íbamos a ser Cuba”

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar
image0

ANIVERSARIO DE CARABINEROS DE CHILE

The Times en Español
Chile27 de abril de 2025

En el marco del 98° aniversario de Carabineros de Chile, el abogado y exgobernador de la provincia de Concepción, Robert Contreras Reyes, envió un afectuoso saludo y un reconocimiento a la institución, destacando su invaluable labor en la construcción de una sociedad más segura.

Gpe0fLFWEAAHMuY

Carolina Tohá arrasa en el oficialismo: el Partido Radical la corona como su candidata presidencial

The Times en Español
Chile26 de abril de 2025

En un giro que sacude las primarias del oficialismo, el Partido Radical ha dado un respaldo unánime a Carolina Tohá como su carta presidencial, consolidándola como una figura clave en la carrera por La Moneda. La exministra, ya abanderada del PPD, suma apoyos y genera expectativas, mientras el bloque gobernante busca unificar fuerzas de cara a las elecciones. ¿Será este el empujón definitivo?

Prensidenciales Oficialista

Oficialismo al borde del colapso: Tohá y Winter chocan mientras Vodanovic tambalea en las primarias

Victor Manuel Arce Garcia
Chile26 de abril de 2025

A días del plazo para inscribir las primarias presidenciales, el oficialismo chileno se tambalea. Carolina Tohá lanza dardos al Frente Amplio de Gonzalo Winter por su supuesta inexperiencia, mientras la candidatura de Paulina Vodanovic pende de un hilo. Las tensiones amenazan con fracturar la coalición, dejando en vilo el futuro del progresismo de cara a las elecciones de 2025.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

Alex

El silencio de la prensa: Alex Thompson expone la omisión del declive de Biden en la Cena de Corresponsales de La Casa Blanca

Victor Manuel Arce Garcia
Estados Unidos27 de abril de 2025

Alex Thompson, reportero de Axios, sacudió la Cena de Corresponsales al criticar la omisión de los medios sobre el declive de Joe Biden. En un discurso autocrítico tras recibir el Aldo Beckman Award, señaló que la prensa falló al no reportar con claridad el deterioro del expresidente, protegido por su entorno. Sus palabras, amplificadas por su próximo libro con Jake Tapper, reavivan el debate sobre la credibilidad periodística en tiempos de polarización y desconfianza.

image0

ANIVERSARIO DE CARABINEROS DE CHILE

The Times en Español
Chile27 de abril de 2025

En el marco del 98° aniversario de Carabineros de Chile, el abogado y exgobernador de la provincia de Concepción, Robert Contreras Reyes, envió un afectuoso saludo y un reconocimiento a la institución, destacando su invaluable labor en la construcción de una sociedad más segura.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García