
Inutilización de Armas y Accesorios: Un Compromiso Firmado por la Seguridad Pública
Carabineros inutiliza 1.300 armas, fortaleciendo la seguridad pública en Chile.
´
En un intento por defenderse, Matthei profundiza la polarización al señalar a la izquierda como culpable de intentar instaurar un gobierno totalitario en los años 70, mientras insiste en su compromiso con la democracia, generando nuevas críticas en un contexto electoral tenso.
Chile16 de abril de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Santiago, Chile – Las declaraciones de Evelyn Matthei, precandidata presidencial de Chile Vamos, han desatado una tormenta política tras su afirmación inicial de que el golpe de Estado de 1973 era “inevitable” y los crímenes de 1973-74 una consecuencia “necesaria”. En un nuevo pronunciamiento el 16 de abril de 2025, Matthei buscó aclarar sus dichos, pero lejos de apaciguar las críticas, avivó el fuego al culpar a todos los sectores políticos, con especial énfasis en la izquierda, por el quiebre democrático de hace más de cinco décadas. Sus palabras, que acusan al actual gobierno de distorsionar su mensaje y de justificar regímenes autoritarios como los de Venezuela, Nicaragua y Cuba, han intensificado la polarización en la antesala de las elecciones presidenciales de 2025.
En su declaración, Matthei afirmó que “todos los sectores políticos fueron responsables del quiebre de la democracia” en 1973, señalando particularmente a la izquierda de la época por “debilitar las instituciones y el Estado de Derecho” con la supuesta intención de instaurar un “gobierno totalitario” inspirado en modelos socialistas. Según la candidata, este proyecto era rechazado por la mayoría de los chilenos, lo que, junto con la “incapacidad de la política” para encontrar soluciones democráticas, derivó en el golpe militar. “El golpe fue, lamentablemente, el resultado de un fracaso colectivo”, aseguró, presentándolo como una consecuencia inevitable de los errores compartidos.
Matthei también se defendió de las críticas que la acusan de justificar las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet, que dejó más de 3.200 muertos, 38.000 torturados y miles de desaparecidos, según las comisiones Rettig y Valech. “Se los digo fuerte y claro: Nunca he justificado ni justificaré las violaciones a los derechos humanos. Mi compromiso ha sido siempre con el diálogo y la democracia”, afirmó. La candidata acusó a la izquierda, particularmente al gobierno del Presidente Gabriel Boric y al Partido Comunista, de “distorsionar groseramente” sus dichos para desviar la atención de su apoyo a regímenes autoritarios en América Latina, mencionando explícitamente a Venezuela, Nicaragua y Cuba.
Las nuevas declaraciones de Matthei han generado una oleada de reacciones, ampliando la brecha entre la derecha y el oficialismo. Precandidatos como Carolina Tohá y Gonzalo Winter, quienes previamente condenaron las palabras iniciales de Matthei por su falta de empatía y “brutalidad”, acusándola de relativizar los crímenes de la dictadura, han redoblado sus críticas. Tohá, cuya intervención hizo alusión al asesinato de su padre, José Tohá, en 1974, reiteró que justificar cualquier aspecto del golpe es “inaceptable” y “peligroso” para la democracia. Winter, por su parte, calificó la postura de Matthei como una “falta de convicciones” que pone en riesgo el liderazgo ético necesario para el país.
Víctor Manuel Arce García, precandidato independiente y CEO de The Times en Español, también se sumó a las críticas, argumentando que las palabras de Matthei no solo reabren heridas históricas, sino que reflejan una visión de liderazgo dispuesta a sacrificar principios por cálculos electorales. “Decir que el golpe fue un ‘fracaso colectivo’ es una forma de diluir responsabilidades y normalizar lo inaceptable”, afirmó Arce, exigiendo un compromiso claro con la memoria y los derechos humanos.
Por otro lado, el oficialismo ha encontrado en esta controversia una oportunidad para reforzar su narrativa sobre la defensa de la democracia y los derechos humanos. Sin embargo, las acusaciones de Matthei sobre el supuesto apoyo del gobierno a regímenes autoritarios podrían resonar en sectores desencantados con el oficialismo, especialmente en un contexto de críticas a la gestión de Boric en temas como la seguridad y la economía.
Un debate que trasciende la coyuntura
Las declaraciones de Matthei no solo reavivan el debate sobre el golpe de Estado, sino que plantean preguntas fundamentales sobre el tipo de liderazgo que Chile necesita en 2025. Al culpar a “todos los sectores” y señalar a la izquierda como instigadora de un proyecto totalitario, Matthei adopta un relato que, aunque busca equilibrar responsabilidades, termina diluyendo la gravedad de la ruptura democrática y los crímenes que le siguieron. Este enfoque contrasta con el de figuras como Tohá, Winter y Arce, quienes insisten en que no hay justificación posible para el horror de la dictadura.
El intento de Matthei de desvincularse de las violaciones a los derechos humanos, mientras mantiene un discurso que relativiza el golpe, refleja una ambigüedad que podría costarle caro en un país donde la memoria histórica sigue siendo un tema sensible. Según un estudio de la Universidad de Chile de 2023, el 70% de los chilenos considera que las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura son “injustificables bajo cualquier circunstancia”, una percepción que pone en jaque la estrategia discursiva de la candidata.
Evelyn Matthei, al intentar aclarar sus dichos, ha caído en una contradicción que profundiza la crisis de su candidatura. Si bien busca presentarse como una defensora de la democracia, su insistencia en culpar a la izquierda por el golpe de 1973 y su referencia a un supuesto proyecto totalitario reproducen un relato que minimiza la responsabilidad de los actores que apoyaron y ejecutaron la dictadura.
Acusar al oficialismo de distorsionar sus palabras no resuelve el problema de fondo: sus declaraciones iniciales cruzaron una línea ética al relativizar crímenes que no admiten matices. En un año electoral, esta polémica no solo debilita su posición frente a los moderados, sino que reaviva un debate que Chile necesita abordar con madurez, no con confrontación. El desafío para Matthei será reconstruir su credibilidad sin ceder a la tentación de polarizar aún más, mientras que el oficialismo debe evitar caer en la trampa de un debate que distraiga de los problemas urgentes del país. La memoria histórica no es un arma electoral; es un compromiso con la verdad y la justicia.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

Carabineros inutiliza 1.300 armas, fortaleciendo la seguridad pública en Chile.

El tipo de cambio en Chile refleja la recuperación del cobre y la incertidumbre global, con el dólar cerrando a $945.

Chile promulga la Ley de Acceso a la Justicia, un hito para proteger a víctimas y sus familias tras 17 años de lucha.

El accionar de estas diputadas no solo destaca un problema que afecta a una parte significativa de la población, sino que invita a la reflexión sobre cómo abordar el acoso sexual desde diversas perspectivas

San Miguel Refuerza su Seguridad: Jean Ronald Camus Dávila Asume como Nuevo Director de Seguridad Pública Municipal

Evelyn Matthei propone aumentar la PGU a $300 mil y triplicar el pago a cuidadoras, buscando mejorar la calidad de vida de mayores.

José Antonio Kast propone cambios legislativos y financiamiento para expulsar migrantes irregulares, priorizando la seguridad nacional.

El candidato presidencial impulsa un impuesto a los "super ricos" y critica el acuerdo del litio
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

En APEC 2025, el presidente Boric promovió el multilateralismo, la inversión sostenible y el diálogo regional, consolidando a Chile como un actor clave en la cooperación internacional.

Acusaciones de usura y estafa afectan a la economía chilena.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

En un cara a cara matutino, Kast, Matthei y Jara defendieron propuestas en economía y seguridad. Prohibidos celulares, solo lápiz y papel. Transmisión radial nacional marca el penúltimo pulso

El candidato presidencial Harold Mayne-Nicholls explicó su conflicto con Antonio Neme, tras un controvertido incidente que ha dejado más preguntas que respuestas.

Matthei aclara sus controvertidas declaraciones sobre el Plan Nacional de Búsqueda, indicando que hay una percepción de "venganza", no de búsqueda, debido al fracaso de las instituciones en la labor de derechos humanos.

El candidato presidencial del PNL propone cerrar el capítulo de la justicia transicional y liberar a prisioneros de la dictadura.

El candidato presidencial impulsa un impuesto a los "super ricos" y critica el acuerdo del litio

José Antonio Kast propone cambios legislativos y financiamiento para expulsar migrantes irregulares, priorizando la seguridad nacional.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.