Evelyn Matthei cruza una línea peligrosa: La democracia no admite justificaciones al horror

Víctor Manuel Arce García critica duramente a Evelyn Matthei por justificar el golpe de 1973 y los crímenes de la dictadura, exigiendo un liderazgo ético que respete la memoria histórica y fortalezca la democracia en Chile.

Opinión16 de abril de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
ab6b2440-4752-11ee-8785-4945e51d37fc.jpg
Golpe de Estado de 1973Getty Images

Las recientes declaraciones de Evelyn Matthei, candidata presidencial de Chile Vamos, han sacudido la conciencia de un país que aún lleva las cicatrices de su pasado más oscuro. Al calificar el golpe de Estado de 1973 como “necesario” e “inevitable”, y al relativizar los asesinatos, torturas y desapariciones ocurridos entre 1973 y 1974, Matthei no solo ha traicionado los valores democráticos que dice defender, sino que ha cruzado una línea ética que ningún líder debería permitirse.

Como precandidato presidencial independiente y ciudadano comprometido con la renovación ética de Chile, considero que estas palabras no solo son inaceptables, sino que reflejan una profunda desconexión con el dolor de miles de familias y con los principios que deben guiar a nuestra nación.


El golpe de Estado de 1973 no fue un evento fortuito ni una solución inevitable a una crisis política. Fue un acto deliberado que instauró 17 años de terror, con más de 3.200 víctimas fatales, 38.000 personas torturadas y miles de desaparecidos, según informes como los de las comisiones Rettig y Valech. Justificar este quiebre democrático como “necesario” es ignorar que existían mecanismos constitucionales, como la acusación constitucional, para resolver las tensiones de la época. Pero más grave aún es la frialdad con la que Matthei minimiza los crímenes de lesa humanidad, afirmando que “era inevitable que hubiese muertos al principio”. Estas palabras no solo carecen de empatía, sino que banalizan el sufrimiento de quienes perdieron a sus seres queridos, como el exministro José Tohá, cuya muerte en 1974 cae dentro del período que Matthei considera “inevitable”.


Como comunicador y empresario, he tenido el privilegio de cubrir de cerca a tres presidentes chilenos, lo que me ha dado una perspectiva clara sobre el impacto que las palabras de un líder pueden tener en la sociedad. Las declaraciones de Matthei no son un simple desliz; son una señal de su visión de liderazgo, que parece dispuesta a sacrificar principios éticos por cálculos políticos. En un momento en que Chile enfrenta desafíos como la inseguridad, la desigualdad y la desconfianza en las instituciones, necesitamos líderes que unan, no que reabran heridas históricas para apelar a sectores nostálgicos de la dictadura. Matthei, con su historial de apoyo a Pinochet en el plebiscito de 1988 y su involucramiento en el escándalo del Piñeragate en 1992, demuestra una consistencia preocupante en priorizar el poder sobre la moral.


Mi propuesta como precandidato presidencial se basa en la construcción de puentes entre sectores diversos, la lucha contra la corrupción y la promoción de una democracia inclusiva. Las palabras de Matthei van en dirección opuesta: dividen, justifican la violencia y socavan la confianza en un sistema que aún lucha por sanar las fracturas del pasado. Un líder no puede permitirse ambigüedades en temas tan sensibles como los derechos humanos. Decir, como lo hizo Matthei, que “nos íbamos derechito a Cuba” si no se hubiera dado el golpe, no solo es una simplificación histórica, sino una excusa que valida el horror en nombre de un supuesto bien mayor. Esa lógica es peligrosa y retrocede a un Chile que creíamos superado.


La reacción transversal del mundo político, evidencia que Matthei ha perdido el pulso de lo que Chile necesita. . La precandidata Carolina Tohá, con un dolor personal que resuena en miles de familias, fue contundente al señalar que “el asesinato, el secuestro, la tortura, los campos de concentración nunca son necesarios”. 


Como CEO de The Times en Español, he apostado por un periodismo que informe con verdad y fomente el diálogo constructivo. Desde esa plataforma, y como precandidato, hago un llamado a los chilenos a rechazar cualquier discurso que justifique la violencia o el autoritarismo. La elección presidencial de 2025 no es solo una competencia por el poder; es una oportunidad para definir el alma de nuestra nación. Queremos un país donde la seguridad, la justicia y la equidad sean prioridades, pero no a costa de olvidar nuestra historia ni de normalizar lo inaceptable.


Evelyn Matthei, con estas declaraciones, ha demostrado que no está a la altura de los desafíos éticos que exige el liderazgo de Chile. Su falta de empatía y su ambigüedad frente a la dictadura la descalifican como una opción para quienes creemos que la democracia es un valor innegociable. Invito a los ciudadanos a informarse, a reflexionar y a exigir de sus líderes un compromiso absoluto con la verdad, la justicia y la memoria. Solo así construiremos un futuro que honre a nuestras víctimas y fortalezca nuestra democracia.


Víctor Manuel Arce García
Precandidato presidencial independiente
CEO de The Times en Español

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Victor-Arce.jpegConoce las promesas de “Víctor Manuel Arce García” como precandidato presidencial en su camino hacia la presidencia de Chile


#NuncaMásDictadura #NuncaMás  #DemocraciaSiempre 


Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Te puede interesar
Robert Contreras Reyes

Propuesta para modificar el sistema garantista penal chileno y frenar la delincuencia

Robert Contreras Reyes
Opinión13 de abril de 2025

Chile enfrenta una escalada de criminalidad que ha erosionado la seguridad ciudadana. Tras dos décadas de reforma procesal penal, el modelo garantista muestra fisuras: penas desproporcionadas, beneficios mal concedidos y una justicia que parece favorecer la impunidad. Robert Contreras, abogado y exgobernador, propone una reforma integral para endurecer sanciones, proteger a víctimas y frenar la reincidencia, con el objetivo de devolver a los chilenos la tranquilidad que merecen.

Nicolás Gómez

La economía: ¿algo dado? por Nicolás Gómez Núñez

The Times en Español
Opinión11 de abril de 2025

El trabajo, como sostiene Pablo Huneeus en Nuestra mentalidad económica, es la fuerza detrás de la economía chilena, lejos de ser un proceso impersonal. Desde Pedro Gallo, quien conectó con los 33 mineros atrapados en 2010, hasta la tienda solidaria Debra, que organiza la solidaridad para apoyar a niños con piel de cristal, son las personas –con sus herramientas, destrezas y perseverancia– las que transforman la realidad, desafiando la idea de una economía estática y revelando su verdadera naturaleza: una obra humana y colectiva.

A_UNO_1629817_0.jpg

Columna de Opinión: La caída de Allende y Fernández: ¿Ignorancia o codicia?

Victor Manuel Arce Garcia
Opinión04 de abril de 2025

La destitución de la senadora Isabel Allende y la salida de la exministra Maya Fernández por negocios prohibidos con el Estado exponen una pregunta incómoda: ¿cómo figuras con décadas en política ignoraron normas básicas, y por qué el Partido Socialista apunta al gobierno de Boric en lugar de asumir su propia responsabilidad?

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Alunmo

Joven estudiante elogia el gobierno de Boric: 40 horas, sueldo mínimo y menos pobreza como pilares de su apoyo

The Times en Español
16 de abril de 2025

Un joven estudiante chileno defiende con entusiasmo el gobierno de Gabriel Boric, destacando las 40 horas laborales, el aumento del sueldo mínimo y la reducción de la pobreza al 6% como logros clave. Sin embargo, ante preguntas sobre listas de espera y crecimiento económico, matiza sus argumentos, mostrando convicción y apertura al debate en un contexto de polarización política.

Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Imagen de WhatsApp 2025-04-17 a las 19.43.39_d74bc1e4

Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico

The Times en Español
Chile17 de abril de 2025

Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García