
¿Serán "atorrantes" quienes autorizaron el estadio Claro Arena en Las Condes? por Patricio Herman
La denuncia sobre irregularidades en la gestión del estadio Claro Arena nos llama a reflexionar sobre la calidad de los funcionarios públicos.
´
Víctor Manuel Arce García critica duramente a Evelyn Matthei por justificar el golpe de 1973 y los crímenes de la dictadura, exigiendo un liderazgo ético que respete la memoria histórica y fortalezca la democracia en Chile.
Opinión16 de abril de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Las recientes declaraciones de Evelyn Matthei, candidata presidencial de Chile Vamos, han sacudido la conciencia de un país que aún lleva las cicatrices de su pasado más oscuro. Al calificar el golpe de Estado de 1973 como “necesario” e “inevitable”, y al relativizar los asesinatos, torturas y desapariciones ocurridos entre 1973 y 1974, Matthei no solo ha traicionado los valores democráticos que dice defender, sino que ha cruzado una línea ética que ningún líder debería permitirse.
Como precandidato presidencial independiente y ciudadano comprometido con la renovación ética de Chile, considero que estas palabras no solo son inaceptables, sino que reflejan una profunda desconexión con el dolor de miles de familias y con los principios que deben guiar a nuestra nación.
El golpe de Estado de 1973 no fue un evento fortuito ni una solución inevitable a una crisis política. Fue un acto deliberado que instauró 17 años de terror, con más de 3.200 víctimas fatales, 38.000 personas torturadas y miles de desaparecidos, según informes como los de las comisiones Rettig y Valech. Justificar este quiebre democrático como “necesario” es ignorar que existían mecanismos constitucionales, como la acusación constitucional, para resolver las tensiones de la época. Pero más grave aún es la frialdad con la que Matthei minimiza los crímenes de lesa humanidad, afirmando que “era inevitable que hubiese muertos al principio”. Estas palabras no solo carecen de empatía, sino que banalizan el sufrimiento de quienes perdieron a sus seres queridos, como el exministro José Tohá, cuya muerte en 1974 cae dentro del período que Matthei considera “inevitable”.
Como comunicador y empresario, he tenido el privilegio de cubrir de cerca a tres presidentes chilenos, lo que me ha dado una perspectiva clara sobre el impacto que las palabras de un líder pueden tener en la sociedad. Las declaraciones de Matthei no son un simple desliz; son una señal de su visión de liderazgo, que parece dispuesta a sacrificar principios éticos por cálculos políticos. En un momento en que Chile enfrenta desafíos como la inseguridad, la desigualdad y la desconfianza en las instituciones, necesitamos líderes que unan, no que reabran heridas históricas para apelar a sectores nostálgicos de la dictadura. Matthei, con su historial de apoyo a Pinochet en el plebiscito de 1988 y su involucramiento en el escándalo del Piñeragate en 1992, demuestra una consistencia preocupante en priorizar el poder sobre la moral.
Mi propuesta como precandidato presidencial se basa en la construcción de puentes entre sectores diversos, la lucha contra la corrupción y la promoción de una democracia inclusiva. Las palabras de Matthei van en dirección opuesta: dividen, justifican la violencia y socavan la confianza en un sistema que aún lucha por sanar las fracturas del pasado. Un líder no puede permitirse ambigüedades en temas tan sensibles como los derechos humanos. Decir, como lo hizo Matthei, que “nos íbamos derechito a Cuba” si no se hubiera dado el golpe, no solo es una simplificación histórica, sino una excusa que valida el horror en nombre de un supuesto bien mayor. Esa lógica es peligrosa y retrocede a un Chile que creíamos superado.
La reacción transversal del mundo político, evidencia que Matthei ha perdido el pulso de lo que Chile necesita. . La precandidata Carolina Tohá, con un dolor personal que resuena en miles de familias, fue contundente al señalar que “el asesinato, el secuestro, la tortura, los campos de concentración nunca son necesarios”.
Como CEO de The Times en Español, he apostado por un periodismo que informe con verdad y fomente el diálogo constructivo. Desde esa plataforma, y como precandidato, hago un llamado a los chilenos a rechazar cualquier discurso que justifique la violencia o el autoritarismo. La elección presidencial de 2025 no es solo una competencia por el poder; es una oportunidad para definir el alma de nuestra nación. Queremos un país donde la seguridad, la justicia y la equidad sean prioridades, pero no a costa de olvidar nuestra historia ni de normalizar lo inaceptable.
Evelyn Matthei, con estas declaraciones, ha demostrado que no está a la altura de los desafíos éticos que exige el liderazgo de Chile. Su falta de empatía y su ambigüedad frente a la dictadura la descalifican como una opción para quienes creemos que la democracia es un valor innegociable. Invito a los ciudadanos a informarse, a reflexionar y a exigir de sus líderes un compromiso absoluto con la verdad, la justicia y la memoria. Solo así construiremos un futuro que honre a nuestras víctimas y fortalezca nuestra democracia.
Víctor Manuel Arce García
Precandidato presidencial independiente
CEO de The Times en Español
#NuncaMásDictadura #NuncaMás #DemocraciaSiempre
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La denuncia sobre irregularidades en la gestión del estadio Claro Arena nos llama a reflexionar sobre la calidad de los funcionarios públicos.

Fallo del Tribunal valida proyecto Las Salinas en Viña del Mar, desatando controversia entre ciudadanos y autoridades.

Cristián Valenzuela desata polémica al tildar a funcionarios como "parásitos". Contralora expone corrupción, pero omite casos alarmantes.

Este proyecto de Hidronor no puede analizarse como una inversión más. Es un caso de evidente incumplimiento legal que amenaza la seguridad aérea, la salud de la población, burlando el PRMS.

Evelyn Matthei refuerza el temor hacia José Antonio Kast, evidenciando el miedo de la clase política a perder privilegios en Chile.

En un feroz enfrentamiento en "El Candidato", Jeannette Jara desafió a Tomás Mosciatti, dejando una marca indeleble en la política chilena.

La estrategia de Chile Vamos fracasa: la ciudadanía exige un cambio real, sin viejas ambiciones. Matthei no entendió la urgencia de unirse a Republicanos.

Desde mayo de 2020, hemos denunciado en varias columnas de opinión la falta de protección adecuada contra incendios en edificios de uso público, llegando incluso a dirigirnos a Jorge Abbott cuando ocupaba el cargo de fiscal nacional.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

La última encuesta de LCN muestra a Jeannette Jara liderando, mientras Kast cae al cuarto lugar. Crece el interés por alternativas.

En APEC 2025, el presidente Boric promovió el multilateralismo, la inversión sostenible y el diálogo regional, consolidando a Chile como un actor clave en la cooperación internacional.

Boric y Takaichi, a pesar de diferencias ideológicas, simbolizan diálogo y cooperación en la cumbre APEC para fortalecer lazos entre Chile y Japón.

Chile enfrenta un crecimiento moderado del 2,5% y un déficit fiscal preocupante a dos semanas de las elecciones presidenciales del 16 de noviembre.

Manila y Santiago han estado en conversaciones para firmar el acuerdo que sería considerado el primer tratado de libre comercio de Filipinas en América Latina

Acusaciones de usura y estafa afectan a la economía chilena.

A solo 15 días de la Primera Vuelta, la encuesta muestra un electorado decidido y competencia reñida entre candidatos.

Trump analizó comercio y seguridad en Asia, mientras mercados y tecnología enfrentan retos globales.

La comunidad se encuentra en shock tras el hallazgo de un hombre amarrado y lleno de lesiones en su hogar.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.