Evelyn Matthei cruza una línea peligrosa: La democracia no admite justificaciones al horror

Víctor Manuel Arce García critica duramente a Evelyn Matthei por justificar el golpe de 1973 y los crímenes de la dictadura, exigiendo un liderazgo ético que respete la memoria histórica y fortalezca la democracia en Chile.

Opinión16 de abril de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia

ab6b2440-4752-11ee-8785-4945e51d37fc.jpg
Golpe de Estado de 1973Getty Images

Las recientes declaraciones de Evelyn Matthei, candidata presidencial de Chile Vamos, han sacudido la conciencia de un país que aún lleva las cicatrices de su pasado más oscuro. Al calificar el golpe de Estado de 1973 como “necesario” e “inevitable”, y al relativizar los asesinatos, torturas y desapariciones ocurridos entre 1973 y 1974, Matthei no solo ha traicionado los valores democráticos que dice defender, sino que ha cruzado una línea ética que ningún líder debería permitirse.

Como precandidato presidencial independiente y ciudadano comprometido con la renovación ética de Chile, considero que estas palabras no solo son inaceptables, sino que reflejan una profunda desconexión con el dolor de miles de familias y con los principios que deben guiar a nuestra nación.


El golpe de Estado de 1973 no fue un evento fortuito ni una solución inevitable a una crisis política. Fue un acto deliberado que instauró 17 años de terror, con más de 3.200 víctimas fatales, 38.000 personas torturadas y miles de desaparecidos, según informes como los de las comisiones Rettig y Valech. Justificar este quiebre democrático como “necesario” es ignorar que existían mecanismos constitucionales, como la acusación constitucional, para resolver las tensiones de la época. Pero más grave aún es la frialdad con la que Matthei minimiza los crímenes de lesa humanidad, afirmando que “era inevitable que hubiese muertos al principio”. Estas palabras no solo carecen de empatía, sino que banalizan el sufrimiento de quienes perdieron a sus seres queridos, como el exministro José Tohá, cuya muerte en 1974 cae dentro del período que Matthei considera “inevitable”.


Como comunicador y empresario, he tenido el privilegio de cubrir de cerca a tres presidentes chilenos, lo que me ha dado una perspectiva clara sobre el impacto que las palabras de un líder pueden tener en la sociedad. Las declaraciones de Matthei no son un simple desliz; son una señal de su visión de liderazgo, que parece dispuesta a sacrificar principios éticos por cálculos políticos. En un momento en que Chile enfrenta desafíos como la inseguridad, la desigualdad y la desconfianza en las instituciones, necesitamos líderes que unan, no que reabran heridas históricas para apelar a sectores nostálgicos de la dictadura. Matthei, con su historial de apoyo a Pinochet en el plebiscito de 1988 y su involucramiento en el escándalo del Piñeragate en 1992, demuestra una consistencia preocupante en priorizar el poder sobre la moral.


Mi propuesta como precandidato presidencial se basa en la construcción de puentes entre sectores diversos, la lucha contra la corrupción y la promoción de una democracia inclusiva. Las palabras de Matthei van en dirección opuesta: dividen, justifican la violencia y socavan la confianza en un sistema que aún lucha por sanar las fracturas del pasado. Un líder no puede permitirse ambigüedades en temas tan sensibles como los derechos humanos. Decir, como lo hizo Matthei, que “nos íbamos derechito a Cuba” si no se hubiera dado el golpe, no solo es una simplificación histórica, sino una excusa que valida el horror en nombre de un supuesto bien mayor. Esa lógica es peligrosa y retrocede a un Chile que creíamos superado.


La reacción transversal del mundo político, evidencia que Matthei ha perdido el pulso de lo que Chile necesita. . La precandidata Carolina Tohá, con un dolor personal que resuena en miles de familias, fue contundente al señalar que “el asesinato, el secuestro, la tortura, los campos de concentración nunca son necesarios”. 


Como CEO de The Times en Español, he apostado por un periodismo que informe con verdad y fomente el diálogo constructivo. Desde esa plataforma, y como precandidato, hago un llamado a los chilenos a rechazar cualquier discurso que justifique la violencia o el autoritarismo. La elección presidencial de 2025 no es solo una competencia por el poder; es una oportunidad para definir el alma de nuestra nación. Queremos un país donde la seguridad, la justicia y la equidad sean prioridades, pero no a costa de olvidar nuestra historia ni de normalizar lo inaceptable.


Evelyn Matthei, con estas declaraciones, ha demostrado que no está a la altura de los desafíos éticos que exige el liderazgo de Chile. Su falta de empatía y su ambigüedad frente a la dictadura la descalifican como una opción para quienes creemos que la democracia es un valor innegociable. Invito a los ciudadanos a informarse, a reflexionar y a exigir de sus líderes un compromiso absoluto con la verdad, la justicia y la memoria. Solo así construiremos un futuro que honre a nuestras víctimas y fortalezca nuestra democracia.


Víctor Manuel Arce García
Precandidato presidencial independiente
CEO de The Times en Español

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Victor-Arce.jpegConoce las promesas de “Víctor Manuel Arce García” como precandidato presidencial en su camino hacia la presidencia de Chile


#NuncaMásDictadura #NuncaMás  #DemocraciaSiempre 


Captura de pantalla 2025-06-24 011524

¡Infórmate con The Times en Español!

No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.

👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter

Todos los derechos liberados

Contenidos

  1. Reproducción: Puedes reproducir, usar y descargar libremente.
  2. Condiciones:
    • Citas parciales: Incluir el enlace a la fuente dentro del contenido.
    • Copia íntegra: Mencionar la fuente al final de la nota.

Imágenes

  • Uso restringido: No se pueden utilizar imágenes a menos que sean de nuestra autoría.

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Radio Hoy

Lo más visto
Quién es Jorge Quiroz

Jorge Quiroz: El economista polémico que se suma al comando de Kast

Periodista Digital The Times en Español
Chile10 de julio de 2025

La reciente incorporación de Jorge Quiroz al comando de José Antonio Kast ha encendido el debate político en Chile. Con su experiencia y controvertidos análisis económicos, promete llevar la campaña presidencial de la ultraderecha a un nuevo nivel.

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.