
Crisis en Santiago: Controversias que afectan la gestión de Mario Desbordes
El alcalde de Santiago, Mario Desbordes, enfrenta críticas por violencia en Meiggs, viajes cuestionados y la suspensión de premios literarios.
Víctor Manuel Arce García critica duramente a Evelyn Matthei por justificar el golpe de 1973 y los crímenes de la dictadura, exigiendo un liderazgo ético que respete la memoria histórica y fortalezca la democracia en Chile.
Opinión16 de abril de 2025Las recientes declaraciones de Evelyn Matthei, candidata presidencial de Chile Vamos, han sacudido la conciencia de un país que aún lleva las cicatrices de su pasado más oscuro. Al calificar el golpe de Estado de 1973 como “necesario” e “inevitable”, y al relativizar los asesinatos, torturas y desapariciones ocurridos entre 1973 y 1974, Matthei no solo ha traicionado los valores democráticos que dice defender, sino que ha cruzado una línea ética que ningún líder debería permitirse.
Como precandidato presidencial independiente y ciudadano comprometido con la renovación ética de Chile, considero que estas palabras no solo son inaceptables, sino que reflejan una profunda desconexión con el dolor de miles de familias y con los principios que deben guiar a nuestra nación.
El golpe de Estado de 1973 no fue un evento fortuito ni una solución inevitable a una crisis política. Fue un acto deliberado que instauró 17 años de terror, con más de 3.200 víctimas fatales, 38.000 personas torturadas y miles de desaparecidos, según informes como los de las comisiones Rettig y Valech. Justificar este quiebre democrático como “necesario” es ignorar que existían mecanismos constitucionales, como la acusación constitucional, para resolver las tensiones de la época. Pero más grave aún es la frialdad con la que Matthei minimiza los crímenes de lesa humanidad, afirmando que “era inevitable que hubiese muertos al principio”. Estas palabras no solo carecen de empatía, sino que banalizan el sufrimiento de quienes perdieron a sus seres queridos, como el exministro José Tohá, cuya muerte en 1974 cae dentro del período que Matthei considera “inevitable”.
Como comunicador y empresario, he tenido el privilegio de cubrir de cerca a tres presidentes chilenos, lo que me ha dado una perspectiva clara sobre el impacto que las palabras de un líder pueden tener en la sociedad. Las declaraciones de Matthei no son un simple desliz; son una señal de su visión de liderazgo, que parece dispuesta a sacrificar principios éticos por cálculos políticos. En un momento en que Chile enfrenta desafíos como la inseguridad, la desigualdad y la desconfianza en las instituciones, necesitamos líderes que unan, no que reabran heridas históricas para apelar a sectores nostálgicos de la dictadura. Matthei, con su historial de apoyo a Pinochet en el plebiscito de 1988 y su involucramiento en el escándalo del Piñeragate en 1992, demuestra una consistencia preocupante en priorizar el poder sobre la moral.
Mi propuesta como precandidato presidencial se basa en la construcción de puentes entre sectores diversos, la lucha contra la corrupción y la promoción de una democracia inclusiva. Las palabras de Matthei van en dirección opuesta: dividen, justifican la violencia y socavan la confianza en un sistema que aún lucha por sanar las fracturas del pasado. Un líder no puede permitirse ambigüedades en temas tan sensibles como los derechos humanos. Decir, como lo hizo Matthei, que “nos íbamos derechito a Cuba” si no se hubiera dado el golpe, no solo es una simplificación histórica, sino una excusa que valida el horror en nombre de un supuesto bien mayor. Esa lógica es peligrosa y retrocede a un Chile que creíamos superado.
La reacción transversal del mundo político, evidencia que Matthei ha perdido el pulso de lo que Chile necesita. . La precandidata Carolina Tohá, con un dolor personal que resuena en miles de familias, fue contundente al señalar que “el asesinato, el secuestro, la tortura, los campos de concentración nunca son necesarios”.
Como CEO de The Times en Español, he apostado por un periodismo que informe con verdad y fomente el diálogo constructivo. Desde esa plataforma, y como precandidato, hago un llamado a los chilenos a rechazar cualquier discurso que justifique la violencia o el autoritarismo. La elección presidencial de 2025 no es solo una competencia por el poder; es una oportunidad para definir el alma de nuestra nación. Queremos un país donde la seguridad, la justicia y la equidad sean prioridades, pero no a costa de olvidar nuestra historia ni de normalizar lo inaceptable.
Evelyn Matthei, con estas declaraciones, ha demostrado que no está a la altura de los desafíos éticos que exige el liderazgo de Chile. Su falta de empatía y su ambigüedad frente a la dictadura la descalifican como una opción para quienes creemos que la democracia es un valor innegociable. Invito a los ciudadanos a informarse, a reflexionar y a exigir de sus líderes un compromiso absoluto con la verdad, la justicia y la memoria. Solo así construiremos un futuro que honre a nuestras víctimas y fortalezca nuestra democracia.
Víctor Manuel Arce García
Precandidato presidencial independiente
CEO de The Times en Español
#NuncaMásDictadura #NuncaMás #DemocraciaSiempre
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El alcalde de Santiago, Mario Desbordes, enfrenta críticas por violencia en Meiggs, viajes cuestionados y la suspensión de premios literarios.
Proyectos Inmobiliarios en Chile: Irregularidades que Impactan la Ciudadanía
La Contraloría aprueba la subdivisión del proyecto Reserva La Dehesa, respetando normativas y velando por la planificación urbana en Santiago.
La realidad del sistema de salud chileno para afiliados a Fonasa refleja promesas incumplidas y largas esperas, donde la salud se transforma en un privilegio, no en un derecho.
La candidatura de Jeannette Jara revela una crisis identitaria en el PC: cuestionamientos internos y una posible renuncia a sus principios.
Implementar "sumarios exprés" en licencias médicas vulnera la ley; es mejor fortalecer procesos existentes y garantizar justicia administrativa.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
En Puerto Montt, Chile, Carabineros incautó 9 toneladas de cobre robado y 18 millones de pesos, deteniendo a una persona en el sector Mirasol.
La reciente incorporación de Jorge Quiroz al comando de José Antonio Kast ha encendido el debate político en Chile. Con su experiencia y controvertidos análisis económicos, promete llevar la campaña presidencial de la ultraderecha a un nuevo nivel.
Casi 40 mil personas han renunciado a partidos políticos en Chile en 2025, un fenómeno que sacude el panorama previo a las elecciones presidenciales.
El alcalde de Santiago, Mario Desbordes, enfrenta críticas por violencia en Meiggs, viajes cuestionados y la suspensión de premios literarios.
En julio de 2025, cada signo zodiacal enfrenta oportunidades y desafíos amorosos. ¡Descubre cómo aprovechar estas energías con Valeria Ponce!
Evelyn Matthei, candidata presidencial, desata polémica en Curicó, Chile, al cuestionar a periodista de VLN Radio por su caída en encuestas. ¿Declinará su candidatura?
Johannes Kaiser acusa al PS de censura, mientras los socialistas defienden su solicitud de remoción por "incitación a la violencia".
Los aranceles de Trump al cobre elevan la sobretasa chilena al 29%, amenazando el PIB en 2026. Analistas prevén alzas iniciales de precios, pero riesgos a largo plazo.
Jeannette Jara redefine su campaña presidencial, distanciándose del PC y buscando unificar al progresismo ante un Chile polarizado.
Andrea Russo, de 35 años, burló la seguridad del aeropuerto de Bérgamo y fue succionado por el motor de un avión Volotea, desatando conmoción y críticas.