Trump condiciona acuerdo con China a la reducción del déficit comercial

Desde el Air Force One, Donald Trump lanzó un ultimátum a China: no habrá negociaciones comerciales a menos que se aborde el superávit chino. En un diálogo con líderes europeos y asiáticos sobre aranceles, el presidente de EE.UU. insiste en equilibrar la balanza comercial, mientras niega estar detrás de la caída bursátil.

Estados Unidos06 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
347225
E P A - E F E / E D W A R D M . P I O R O D A

A bordo del Air Force One Domingo, 6 de abril de 2025 El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, elevó la presión en su cruzada comercial este sábado al condicionar cualquier acuerdo con China a la resolución del déficit comercial que, según él, lastra a su país. Hablando con periodistas a bordo del Air Force One, Trump reveló que ha sostenido conversaciones con líderes europeos y asiáticos sobre la imposición de aranceles, una herramienta que no descarta para forzar un reequilibrio económico global. "Ahora estoy dispuesto a negociar con China, pero ellos tienen que resolver su superávit. Tenemos un tremendo problema de déficit con China", afirmó con su característico tono tajante.


El mandatario no se detuvo en Pekín: también apuntó a la Unión Europea y otros socios comerciales, exigiendo soluciones al desbalance que, según datos del Departamento de Comercio de EE.UU., alcanzó los 375.000 millones de dólares con China en 2023, una cifra que Trump considera intolerable. "Quiero resolver el problema de déficit que tenemos con China, con la Unión Europea y con otros países. Y van a tener que hacerlo. Y si quieren hablar de eso, estoy dispuesto a hacerlo. Pero si no, ¿para qué querría hablar?", recalcó, dejando claro que las negociaciones tienen un precio de entrada: concesiones económicas palpables.


En un contexto de mercados nerviosos, con Wall Street registrando caídas esta semana tras rumores de nuevas tarifas, Trump abordó las críticas sobre su estrategia. "No quiero que nada baje, pero a veces hay que tomar medicamentos para solucionar algo", dijo, comparando los aranceles con una medicina amarga pero necesaria. Negó estar orquestando la ola de ventas bursátiles, que algunos analistas atribuyen a la incertidumbre generada por su retórica proteccionista, y defendió su enfoque como una cura a largo plazo para la economía estadounidense.

Trump vuelve a su libreto favorito: el proteccionismo como arma negociadora. Su ultimátum a China no es nuevo —ya en su primer mandato impuso aranceles que desataron una guerra comercial—, pero ahora lo plantea en un escenario global más frágil, con cadenas de suministro aún resentidas y una inflación que no cede. La exigencia de reducir el déficit es legítima desde la óptica estadounidense, pero ignora las complejidades de una economía china que depende de sus exportaciones para crecer. Forzar un ajuste podría desestabilizar aún más los mercados, algo que Trump dice no desear, aunque sus palabras y acciones apunten en dirección contraria.
El guiño a Europa y Asia sugiere una ofensiva multilateral, pero también un riesgo: alienar aliados en un momento en que EE.UU. necesita cooperación para contrarrestar a Pekín en otros frentes, como tecnología y seguridad. Su metáfora del "medicamento" suena a pragmatismo, pero subestima el impacto inmediato en los consumidores estadounidenses, que ya pagan más por bienes importados. Si China no cede —y su historial sugiere que no lo hará fácilmente—, Trump podría recurrir a aranceles masivos, un juego de alto riesgo que podría beneficiar a competidores como India o México.

El déficit comercial con China ha sido una obsesión de Trump desde su campaña de 2016. En 2023, las exportaciones chinas a EE.UU. superaron los 500.000 millones de dólares, mientras las importaciones estadounidenses apenas rozaron los 125.000 millones, según el U.S. Census Bureau. La Unión Europea, con un déficit de 170.000 millones, también está en la mira. Mientras, el Dow Jones cayó un 3% esta semana, reflejo de la incertidumbre que Trump dice no buscar, pero que sus amenazas alimentan.
 

67f19fa059bf5b088a174d65Bloqueo de emergencia en el Parlamento de Canadá por un hombre atrincherado en el ala este



Nota elaborada al estilo de The Times en español, con un enfoque analítico y crítico para enriquecer la narrativa.

Últimas noticias
Te puede interesar
Pence

Mike Pence alerta sobre la disposición de Trump a atacar militarmente a Irán

Victor Manuel Arce Garcia
Estados Unidos05 de abril de 2025

A medida que la retórica belicista gana terreno, el mundo observa con preocupación si estas advertencias se traducirán en acciones concretas. Por ahora, la combinación de declaraciones como las de Pence y los movimientos militares estadounidenses sugieren que la administración Trump está dispuesta a jugar todas sus cartas para mantener a Irán bajo control, aunque el riesgo de una guerra abierta sigue siendo una sombra inquietante en el horizonte.

347149

El Acuerdo de TikTok Fracasa tras los Aranceles de Trump: Un Revés en las Negociaciones entre Estados Unidos y China

The Times en Español
Estados Unidos05 de abril de 2025

Este revés no solo afecta a los usuarios y creadores de contenido de TikTok, sino que también subraya las profundas divisiones en la relación entre Estados Unidos y China. Mientras el reloj sigue corriendo, la pregunta sigue siendo: ¿podrá TikTok sobrevivir a esta tormenta política y económica? Por ahora, el futuro de la aplicación en el mercado estadounidense es más incierto que nunca.

Lo más visto
Gonzalo Winter

Regar el desierto: La propuesta de Gonzalo Winter que revive una idea de Joaquín Lavín ¿Genialidad o utopía?

Victor Manuel Arce Garcia
Chile04 de abril de 2025

El candidato presidencial Gonzalo Winter ha generado revuelo al proponer regar el desierto para convertirlo en tierra cultivable, una idea que no es nueva en el debate chileno. Cabe recordar que Joaquín Lavín ya había planteado esta iniciativa en una entrevista con Ex-Ante, lo que pone en duda la originalidad de la propuesta del frenteamplista.

Vocería4

Ministra vocera afirma que llegada de haitianos responde a reunificación familiar

Victor Manuel Arce Garcia
Chile07 de abril de 2025

La vocera Camila Etcheverry defendió con firmeza la llegada de migrantes haitianos como un proceso legal y ordenado de reunificación familiar, en medio de una agenda marcada por la gira presidencial a India, la integración de Chile al CERN y la renuncia de la ministra Jeannette Jara, todo bajo la sombra de una economía global en vilo.