Dignidad laboral en jaque: cuando el aprendizaje no es suficiente

La justificación televisada de un influencer en favor del trabajo sin sueldo reavivó el debate sobre la precariedad laboral en Chile, enfrentándose al ideal del trabajo decente que exige dignidad y no solo promesas.

Opinión19 de marzo de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Trabajadores
Trabajadores

La intervención del influencer Karol Lucero en un matinal televisivo, donde pontificó el "trabajo no remunerado" como una alternativa para los jóvenes profesionales, desató una polémica en el país: "No todo trabajo tiene que ser remunerado económicamente", detalló el comunicador, destacando que "la experiencia y el aprendizaje" también son formas válidas de compensación, citando además su propia experiencia.

 

Esto puso nuevamente en el debate al trabajo no remunerado en Chile, específicamente en industrias creativas y digitales, donde estas prácticas -como pasantías o colaboraciones sin sueldo- son frecuentes.

 

Para Mauricio Muñoz, Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales y coordinador del Observatorio Laboral de la Universidad de O'Higgins (UOH), cada cierto tiempo "nos enteramos de este tipo de prácticas de parte de empleadores inescrupulosos". El experto agrega que la remuneración y el contrato de trabajo son características propias de las formas laborales modernas. "La inexistencia de contrato redunda en informalidad y la inexistencia de remuneración nos remite más bien a la edad media e incluso al esclavismo", señala.

 

El sociólogo aclara que los problemas asociados a este tipo de fenómenos son variados y se pueden identificar implicancias en diferentes niveles. "Desde violar los derechos humanos de las personas, pasando por la inestabilidad laboral, el imposibilitar el acceso a seguridad social, el mermar los ahorros previsionales, la precarización de las condiciones de vida y las múltiples consecuencias personales, subjetivas y familiares", detalla.

 

Penalizar

 

Respecto a la penalización de estas prácticas, Muñoz indica que los regímenes informales de empleabilidad están al margen de la ley y potencialmente pueden ser penalizados. "Las relaciones laborales en Chile están regidas por el Código del Trabajo, para el caso del sector privado, y por el Estatuto Administrativo, para el caso del sector público. Como sea, existe una normativa que procura generar condiciones laborales que aseguran mínimos comunes en torno al respeto de los derechos de las personas. El contrato de trabajo y las remuneraciones son parte de aquello", destaca.

 

Trabajo decente

 

A inicios de este siglo, se acuñó el concepto de trabajo decente. Introducido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se refiere a un marco que busca garantizar que todas las personas tengan acceso a oportunidades laborales productivas en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana. No solo se centra en la existencia de empleo, también en la calidad de este, integrando derechos laborales, protección social y diálogo entre los actores involucrados (gobiernos, empleadores y trabajadores).

 

De allí que Mauricio Muñoz indique que un trabajo sin remuneración y sin contrato es "un trabajo precario".  Agrega que el trabajo decente, además de ser productivo, "es un empleo que respeta los derechos laborales y proporciona un ingreso digno. También está relacionado con la seguridad en los espacios laborales y la protección social. Claramente, la productora online de Karol Lucero y sus prácticas tecno-feudales están en las antípodas del trabajo decente", finaliza. 

     

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Gonzalo Winter

Fiscalía apunta al corazón del Frente Amplio: Gonzalo Winter bajo la lupa por caso Sierra Bella

The Times en Español
Chile24 de abril de 2025

La fiscalía ordena investigar al diputado y candidato presidencial Gonzalo Winter por su posible rol en la fallida compra de la ex clínica Sierra Bella, un escándalo de sobreprecio que sacude a la municipalidad de Santiago. El frente amplio tiembla ante las acusaciones que podrían sepultar sus aspiraciones para 2025, mientras Winter niega todo y apunta a una conspiración política.

Corresponsales de la Casa Blanca

El fin de semana de corresponsales de la Casa Blanca arranca con un homenaje a las mujeres en el periodismo

Victor Manuel Arce Garcia
Estados Unidos24 de abril de 2025

En Anderson House, los Premios a las Mujeres en el Periodismo de Washington 2025, coorganizados por Story Partners DC, dan el pistoletazo de salida a un fin de semana cargado de eventos en la capital estadounidense. El reconocimiento destaca la labor de las periodistas en un entorno político y mediático en constante transformación.

Jorge-Caceres-Mendez-700x525

Una "taza de leche" con sabor a indiferencia por Robert Contreras Reyes

The Times en Español
Opinión24 de abril de 2025

En una reciente actividad organizada por Icare, el Seremi de Energía del biobio, tuvo una intervención que no paso desapercibida. Con una liviandad preocupante, afirmó que "el país es una taza de leche" en materia de seguridad. Olvidando, que los chilenos viven con temor, donde el crimen organizado ha penetrado incluso en territorios antes considerados seguros, y donde la violencia en la macrozona sur se manifiesta con crudeza, el hoy ex Seremi declara que todo está en calma, siendo la voz del Gobierno en el acto ya mencionado.

Te puede interesar
Jorge-Caceres-Mendez-700x525

Una "taza de leche" con sabor a indiferencia por Robert Contreras Reyes

The Times en Español
Opinión24 de abril de 2025

En una reciente actividad organizada por Icare, el Seremi de Energía del biobio, tuvo una intervención que no paso desapercibida. Con una liviandad preocupante, afirmó que "el país es una taza de leche" en materia de seguridad. Olvidando, que los chilenos viven con temor, donde el crimen organizado ha penetrado incluso en territorios antes considerados seguros, y donde la violencia en la macrozona sur se manifiesta con crudeza, el hoy ex Seremi declara que todo está en calma, siendo la voz del Gobierno en el acto ya mencionado.

Robert Contreras Reyes

Propuesta para modificar el sistema garantista penal chileno y frenar la delincuencia

Robert Contreras Reyes
Opinión13 de abril de 2025

Chile enfrenta una escalada de criminalidad que ha erosionado la seguridad ciudadana. Tras dos décadas de reforma procesal penal, el modelo garantista muestra fisuras: penas desproporcionadas, beneficios mal concedidos y una justicia que parece favorecer la impunidad. Robert Contreras, abogado y exgobernador, propone una reforma integral para endurecer sanciones, proteger a víctimas y frenar la reincidencia, con el objetivo de devolver a los chilenos la tranquilidad que merecen.

Nicolás Gómez

La economía: ¿algo dado? por Nicolás Gómez Núñez

The Times en Español
Opinión11 de abril de 2025

El trabajo, como sostiene Pablo Huneeus en Nuestra mentalidad económica, es la fuerza detrás de la economía chilena, lejos de ser un proceso impersonal. Desde Pedro Gallo, quien conectó con los 33 mineros atrapados en 2010, hasta la tienda solidaria Debra, que organiza la solidaridad para apoyar a niños con piel de cristal, son las personas –con sus herramientas, destrezas y perseverancia– las que transforman la realidad, desafiando la idea de una economía estática y revelando su verdadera naturaleza: una obra humana y colectiva.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García