
¿Serán "atorrantes" quienes autorizaron el estadio Claro Arena en Las Condes? por Patricio Herman
La denuncia sobre irregularidades en la gestión del estadio Claro Arena nos llama a reflexionar sobre la calidad de los funcionarios públicos.
´
Los aranceles son impuestos o gravámenes aplicados por los gobiernos a las importaciones y exportaciones de mercancías con el fin de proteger la industria local, generar ingresos gubernamentales o influir en las relaciones comerciales, con ejemplos actuales como los aranceles implementados por Trump en 2025 y sus repercusiones económicas.
Opinión15 de marzo de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
El aumento de aranceles y las amenazas de imposición de más gravámenes han generado tensiones significativas en las relaciones comerciales internacionales. Por ejemplo, el caso del arancel del 25% impuesto a bienes de México y Canadá, la escalada en los aranceles a productos chinos, así como las represalias tomadas por estos países en respuesta, ilustran la complejidad y la gravedad de estas disputas.
Un arancel se recauda en la aduana y puede ser un porcentaje del valor del producto o una tarifa fija por unidad. Por ejemplo, un arancel del 25% sobre un artículo de $100 implicaría un cargo adicional de $25. Contrario a la creencia popular, son los importadores locales, y no los países exportadores, quienes asumen el costo de los aranceles, trasladándolo a menudo a los consumidores finales y elevando los precios.
El impacto económico de estas guerras comerciales es notable, con repercusiones que afectan a los consumidores, a las empresas y a las economías en su conjunto. La incertidumbre generada puede disuadir inversiones y afectar el crecimiento económico a nivel mundial. Además, la utilización de los aranceles como herramienta política por parte de Trump para presionar en temas no comerciales añade una capa adicional de complejidad a la situación.
Los aranceles, si bien protegen industrias locales, también han demostrado reducir el PIB y aumentar los precios. Trump los utiliza como herramienta para proteger la economía estadounidense y reducir el déficit comercial. Sin embargo, históricamente, los aranceles representan una pequeña fracción de los ingresos federales.
Reacciones de otros países: Tanto Canadá como China han respondido con aranceles propios. Canadá impuso un 25% a más de $100 mil millones en productos estadounidenses, mientras que China aumentó sus tarifas sobre productos agrícolas y energéticos de EE.UU. México, por su parte, anunció la adopción de medidas arancelarias y no arancelarias a partir del 9 de marzo en respuesta.
Ejemplos específicos y repercusiones: Se ha mencionado la amenaza de imponer un arancel del 200% al vino y champaña de la Unión Europea, especialmente francés, como represalia a medidas arancelarias europeas. Por otro lado, Tesla se muestra preocupada por los aranceles a los autos provenientes de la Unión Europea, México y otras regiones, lo que podría afectar sus operaciones y cadena de suministro.
Impacto económico y político: Aunque los aranceles protegen ciertas industrias nacionales, estudios indican que reducen el PIB y aumentan los precios. Trump ha utilizado los aranceles como herramienta de presión en temas como la migración y el tráfico de fentanilo, lo cual ha generado tensiones y amenazas de una "guerra comercial". Los consumidores podrían verse afectados con aumentos de precios en bienes como autos, alimentos y electrodomésticos.
Donald Trump considera los aranceles como una estrategia para "safeguard the American economy" y disminuir el déficit comercial, el cual superó el billón de dólares en 2024. Su intención además, es proveer financiamiento al gobierno sin una excesiva dependencia de impuestos internos, a pesar de que los aranceles no han representado más del 2% del ingreso federal en las últimas décadas. Si deseas más información acerca de un país, una industria o un caso particular, como los aranceles al champán o al acero, no dudes en consultar.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La denuncia sobre irregularidades en la gestión del estadio Claro Arena nos llama a reflexionar sobre la calidad de los funcionarios públicos.

Fallo del Tribunal valida proyecto Las Salinas en Viña del Mar, desatando controversia entre ciudadanos y autoridades.

Cristián Valenzuela desata polémica al tildar a funcionarios como "parásitos". Contralora expone corrupción, pero omite casos alarmantes.

Este proyecto de Hidronor no puede analizarse como una inversión más. Es un caso de evidente incumplimiento legal que amenaza la seguridad aérea, la salud de la población, burlando el PRMS.

Evelyn Matthei refuerza el temor hacia José Antonio Kast, evidenciando el miedo de la clase política a perder privilegios en Chile.

En un feroz enfrentamiento en "El Candidato", Jeannette Jara desafió a Tomás Mosciatti, dejando una marca indeleble en la política chilena.

La estrategia de Chile Vamos fracasa: la ciudadanía exige un cambio real, sin viejas ambiciones. Matthei no entendió la urgencia de unirse a Republicanos.

Desde mayo de 2020, hemos denunciado en varias columnas de opinión la falta de protección adecuada contra incendios en edificios de uso público, llegando incluso a dirigirnos a Jorge Abbott cuando ocupaba el cargo de fiscal nacional.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

En un tono más moderado, los candidatos abordan seguridad, pensiones y migración en una jornada crucial para las elecciones de 2025.

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

En APEC 2025, el presidente Boric promovió el multilateralismo, la inversión sostenible y el diálogo regional, consolidando a Chile como un actor clave en la cooperación internacional.

Acusaciones de usura y estafa afectan a la economía chilena.

El Pirata Coquimbo le dice adiós a 67 años de espera y grita campeón por primera vez en su historia al vencer a Unión La Calera.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

Fragmentación del voto derechista por Johannes Kaiser podría dar a Jeannette Jara el triunfo en primera vuelta, teme la oposición ante la elección de noviembre de 2025.

En un cara a cara matutino, Kast, Matthei y Jara defendieron propuestas en economía y seguridad. Prohibidos celulares, solo lápiz y papel. Transmisión radial nacional marca el penúltimo pulso

Matthei aclara sus controvertidas declaraciones sobre el Plan Nacional de Búsqueda, indicando que hay una percepción de "venganza", no de búsqueda, debido al fracaso de las instituciones en la labor de derechos humanos.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.