
Desilusión en la salud pública chilena: la lucha por atención digna
La realidad del sistema de salud chileno para afiliados a Fonasa refleja promesas incumplidas y largas esperas, donde la salud se transforma en un privilegio, no en un derecho.
Los aranceles son impuestos o gravámenes aplicados por los gobiernos a las importaciones y exportaciones de mercancías con el fin de proteger la industria local, generar ingresos gubernamentales o influir en las relaciones comerciales, con ejemplos actuales como los aranceles implementados por Trump en 2025 y sus repercusiones económicas.
Opinión15 de marzo de 2025El aumento de aranceles y las amenazas de imposición de más gravámenes han generado tensiones significativas en las relaciones comerciales internacionales. Por ejemplo, el caso del arancel del 25% impuesto a bienes de México y Canadá, la escalada en los aranceles a productos chinos, así como las represalias tomadas por estos países en respuesta, ilustran la complejidad y la gravedad de estas disputas.
Un arancel se recauda en la aduana y puede ser un porcentaje del valor del producto o una tarifa fija por unidad. Por ejemplo, un arancel del 25% sobre un artículo de $100 implicaría un cargo adicional de $25. Contrario a la creencia popular, son los importadores locales, y no los países exportadores, quienes asumen el costo de los aranceles, trasladándolo a menudo a los consumidores finales y elevando los precios.
El impacto económico de estas guerras comerciales es notable, con repercusiones que afectan a los consumidores, a las empresas y a las economías en su conjunto. La incertidumbre generada puede disuadir inversiones y afectar el crecimiento económico a nivel mundial. Además, la utilización de los aranceles como herramienta política por parte de Trump para presionar en temas no comerciales añade una capa adicional de complejidad a la situación.
Los aranceles, si bien protegen industrias locales, también han demostrado reducir el PIB y aumentar los precios. Trump los utiliza como herramienta para proteger la economía estadounidense y reducir el déficit comercial. Sin embargo, históricamente, los aranceles representan una pequeña fracción de los ingresos federales.
Reacciones de otros países: Tanto Canadá como China han respondido con aranceles propios. Canadá impuso un 25% a más de $100 mil millones en productos estadounidenses, mientras que China aumentó sus tarifas sobre productos agrícolas y energéticos de EE.UU. México, por su parte, anunció la adopción de medidas arancelarias y no arancelarias a partir del 9 de marzo en respuesta.
Ejemplos específicos y repercusiones: Se ha mencionado la amenaza de imponer un arancel del 200% al vino y champaña de la Unión Europea, especialmente francés, como represalia a medidas arancelarias europeas. Por otro lado, Tesla se muestra preocupada por los aranceles a los autos provenientes de la Unión Europea, México y otras regiones, lo que podría afectar sus operaciones y cadena de suministro.
Impacto económico y político: Aunque los aranceles protegen ciertas industrias nacionales, estudios indican que reducen el PIB y aumentan los precios. Trump ha utilizado los aranceles como herramienta de presión en temas como la migración y el tráfico de fentanilo, lo cual ha generado tensiones y amenazas de una "guerra comercial". Los consumidores podrían verse afectados con aumentos de precios en bienes como autos, alimentos y electrodomésticos.
Donald Trump considera los aranceles como una estrategia para "safeguard the American economy" y disminuir el déficit comercial, el cual superó el billón de dólares en 2024. Su intención además, es proveer financiamiento al gobierno sin una excesiva dependencia de impuestos internos, a pesar de que los aranceles no han representado más del 2% del ingreso federal en las últimas décadas. Si deseas más información acerca de un país, una industria o un caso particular, como los aranceles al champán o al acero, no dudes en consultar.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La realidad del sistema de salud chileno para afiliados a Fonasa refleja promesas incumplidas y largas esperas, donde la salud se transforma en un privilegio, no en un derecho.
La candidatura de Jeannette Jara revela una crisis identitaria en el PC: cuestionamientos internos y una posible renuncia a sus principios.
Implementar "sumarios exprés" en licencias médicas vulnera la ley; es mejor fortalecer procesos existentes y garantizar justicia administrativa.
Cuando una universidad renuncia a ser exigente, rigurosa y universal, se convierte simplemente en un foro. El mundo lo nota. Chile lo paga.
Tal vez por eso le temen tanto. No porque no pueda ganar... sino porque si gana, se acaba el negocio de muchos.
En una democracia moderna, los pesos y contrapesos no son simples formalidades institucionales, sino mecanismos vitales para contener el poder, fiscalizar su ejercicio y preservar la confianza ciudadana.
El miércoles 28 de mayo pasado teníamos agendada una audiencia con la Contralora General de la República, cuyo objetivo era revisar distintas denuncias en el ámbito de Vivienda y Urbanismo.
Las imágenes de un zorro o de una especie aviar en peligro de extinción trascienden su función decorativa; son recuerdos de un mundo que lucha por sobrevivir.
Años más tarde, en una reunión con el contralor Ramiro Mendoza, se discutió el tema del inaceptable permiso de edificación. Mendoza, sin justificaciones, afirmó que el caso estaba prescrito.
Chile necesita más seguridad, más crecimiento y menos discursos. Es hora de dejar de hablarle a una minoría ideologizada y comenzar a gobernar para la gran mayoría silenciosa que quiere vivir en paz, progreso y con dignidad.
Ojalá el Presidente Boric comprenda: Chile no necesita más controversia, sino soluciones reales. Priorizando las urgencias ciudadanas. De lo contrario, la historia recordará su gestión no por sus reformas, sino por su desconexión.
Un verdadero estadista habría hecho lo contrario: mantener al embajador en Israel, sostener los vínculos de Defensa, y establecer —como gesto serio y equilibrado— un Agregado Militar en Palestina
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
La transacción, con descuentos y reparaciones, marca un nuevo capítulo familiar en la vida del mandatario.
En Chile, cualquier ciudadano mayor de 35 años con derecho a voto puede postularse a la presidencia sin estudios superiores
Mariana Aylwin, ex ministra de Educación, advierte que la polarización en la política chilena puede ser superada por la candidatura de Evelyn Matthei.
Karen Doggenweiler frena a Franco Parisi en Mucho Gusto por aludir a su esposo, defendiendo la independencia de las mujeres en un tenso momento televisivo.
Irán advierte que responderá "más contundentemente" a Israel ante cualquier agresión, intensificando las ya tensas relaciones en el Medio Oriente.
Descubre cómo los astros y la política en Chile se alinean este 3 de julio de 2025, según la tarotista Valeria Ponce
Daniel Jadue confirma que la candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara, dejará el Partido Comunista para fomentar una amplia coalición de cara a las elecciones del 16 de noviembre.