
Presidente Boric felicita a Jeannette Jara y José Antonio Kast por su paso a segunda vuelta
El presidente Boric llama al diálogo y la unidad tras elecciones históricas en Chile, resaltando la importancia del sufragio y la cohesión social.
´
Pese a que el rango proyectado para 2024 demuestra una interrupción a las caídas sucesivas de la productividad registradas en años anteriores, -rangos de -1,1% y -1% en 2023; y -4,6% y -4,5%, en 2022-, “no puede interpretarse como una recuperación estructural ni un cambio de tendencia”, señaló el reporte.
Chile15 de enero de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
En el año 2024, la productividad sigue estancada, mostrando un nulo avance que está lastrando el Producto Interno Bruto (PIB) según la Comisión Nacional de Productividad. A pesar de cierta mejora en comparación a años anteriores, el indicador refleja un continuo estancamiento iniciado durante el primer gobierno de Bachelet.
Según el Informe Anual de Productividad de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), la productividad apenas varió entre -0,2% y 0,1% el año pasado, teniendo un impacto casi insignificante en el crecimiento económico. Aunque se observa una interrupción en las caídas sucesivas de años anteriores, no se considera una recuperación estructural ni un cambio de tendencia.
La Productividad Total de Factores (PTF) ha tenido una variación entre +0,1% y -0,2%, lo que sugiere una contribución prácticamente inexistente al crecimiento económico del país. Esta situación se suma a una tendencia de 16 años en la que la productividad no ha logrado impulsar el crecimiento del PIB.
El empleo total creció un 0,8% en 2024, con un aumento del 2,9% en el número de trabajadores y una caída del 1,6% en las horas trabajadas en promedio. Mientras tanto, el capital acumulado registró un incremento entre 1,4% y 1,6% durante el mismo año.
El presidente de la Comisión, Raphael Bergoeing, advierte que la economía no está generando más valor mediante la optimización de recursos, lo que limita su capacidad para un desarrollo económico robusto y sostenible. Por otro lado, el secretario ejecutivo de la CNEP, Rodrigo Krell, destaca diversas causas para el lento crecimiento de la productividad, como la desaceleración global, distorsiones en la asignación eficiente de recursos, rigideces en el mercado laboral y deficiencias en la innovación.
1. **Estancamiento en la productividad:** La Productividad Total de Factores (PTF) ha tenido una variación casi nula en 2024, lo que significa que no está contribuyendo significativamente al crecimiento económico del país. Este estancamiento se ha mantenido durante varios años.
2. **Factores que afectan la productividad:** Se mencionan diversas razones para el lento crecimiento de la productividad, como la desaceleración global, problemas en la asignación eficiente de recursos, rigideces en el mercado laboral, deficiencias en la entrega de permisos para la inversión, rezago educativo, baja innovación, entre otros.
3. **Impacto de la Ley de 40 horas:** La reducción de las horas laborales debido a esta ley ha tenido un efecto en la productividad laboral, aunque se señala que la productividad no se incrementa necesariamente al trabajar menos horas.
4. **Sectores con resultados divergentes:** Algunos sectores como la minería y el comercio han experimentado una reducción en su productividad, mientras que sectores como electricidad, gas, agua y construcción han mostrado mejoras.
5. **Perspectivas futuras:** Se destaca la importancia de mejorar la eficiencia para impulsar el crecimiento económico a largo plazo. Se menciona que si se lograra un aumento del 1% anual en la productividad, se podría reducir significativamente el tiempo necesario para duplicar el ingreso en Chile.
En resumen, la falta de mejoras en la eficiencia productiva representa un desafío para el desarrollo a largo plazo de Chile, siendo fundamental impulsar la productividad para acelerar el crecimiento económico y reducir la brecha de ingresos en menos tiempo.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

El presidente Boric llama al diálogo y la unidad tras elecciones históricas en Chile, resaltando la importancia del sufragio y la cohesión social.

Con el 40,35% de mesas escrutadas, Jara (26,45%) y Kast (24,46%) avanzan, mientras Parisi (18,62%) sorprende. Matthei asume su derrota.

Johannes Kaiser supera a Evelyn Matthei y se posiciona en el cuarto lugar de las elecciones


Jara y Kast lideran preferencias electorales en Chile: Franco Parisi asciende al tercer lugar

Una jornada histórica donde la ciudadanía decide sobre su liderazgo y futuro político. Elecciones 2025 marcan un hito en la democracia chilena.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

El aborto resalta en las elecciones, polarizando a los candidatos.

Más de 200 líderes apoyan a Jeannette Jara y defienden una política basada en diálogo y justicia en tiempos de polarización.

Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente

Carabineros de Chile inaugura Salas de Estimulación Temprana en Talca y Concepción, apoyando el desarrollo integral de hijos de funcionarios.

Evelyn Matthei descarta apoyo a Jara en unas elecciones presidenciales polarizada.

Este domingo, Chile enfrenta elecciones cruciales para elegir nuevo presidente en un clima de polarización política y social.

Jeannette Jara triunfa en Nueva Zelanda con más del 55% de los votos en un significativo evento electoral para chilenos en el extranjero.

Este 16 de noviembre, Chile vota por su nuevo presidente.

Franco Parisi confía en avanzar a segunda vuelta, afirmando que Chile busca el centro.