
Analizamos si importan más los bonos de bienvenida o las ganancias reales al elegir una casa de apuestas en Chile. Conoce sobre cuotas, pagos y rollover.
´
Pese a que el rango proyectado para 2024 demuestra una interrupción a las caídas sucesivas de la productividad registradas en años anteriores, -rangos de -1,1% y -1% en 2023; y -4,6% y -4,5%, en 2022-, “no puede interpretarse como una recuperación estructural ni un cambio de tendencia”, señaló el reporte.
Chile15 de enero de 2025En el año 2024, la productividad sigue estancada, mostrando un nulo avance que está lastrando el Producto Interno Bruto (PIB) según la Comisión Nacional de Productividad. A pesar de cierta mejora en comparación a años anteriores, el indicador refleja un continuo estancamiento iniciado durante el primer gobierno de Bachelet.
Según el Informe Anual de Productividad de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), la productividad apenas varió entre -0,2% y 0,1% el año pasado, teniendo un impacto casi insignificante en el crecimiento económico. Aunque se observa una interrupción en las caídas sucesivas de años anteriores, no se considera una recuperación estructural ni un cambio de tendencia.
La Productividad Total de Factores (PTF) ha tenido una variación entre +0,1% y -0,2%, lo que sugiere una contribución prácticamente inexistente al crecimiento económico del país. Esta situación se suma a una tendencia de 16 años en la que la productividad no ha logrado impulsar el crecimiento del PIB.
El empleo total creció un 0,8% en 2024, con un aumento del 2,9% en el número de trabajadores y una caída del 1,6% en las horas trabajadas en promedio. Mientras tanto, el capital acumulado registró un incremento entre 1,4% y 1,6% durante el mismo año.
El presidente de la Comisión, Raphael Bergoeing, advierte que la economía no está generando más valor mediante la optimización de recursos, lo que limita su capacidad para un desarrollo económico robusto y sostenible. Por otro lado, el secretario ejecutivo de la CNEP, Rodrigo Krell, destaca diversas causas para el lento crecimiento de la productividad, como la desaceleración global, distorsiones en la asignación eficiente de recursos, rigideces en el mercado laboral y deficiencias en la innovación.
1. **Estancamiento en la productividad:** La Productividad Total de Factores (PTF) ha tenido una variación casi nula en 2024, lo que significa que no está contribuyendo significativamente al crecimiento económico del país. Este estancamiento se ha mantenido durante varios años.
2. **Factores que afectan la productividad:** Se mencionan diversas razones para el lento crecimiento de la productividad, como la desaceleración global, problemas en la asignación eficiente de recursos, rigideces en el mercado laboral, deficiencias en la entrega de permisos para la inversión, rezago educativo, baja innovación, entre otros.
3. **Impacto de la Ley de 40 horas:** La reducción de las horas laborales debido a esta ley ha tenido un efecto en la productividad laboral, aunque se señala que la productividad no se incrementa necesariamente al trabajar menos horas.
4. **Sectores con resultados divergentes:** Algunos sectores como la minería y el comercio han experimentado una reducción en su productividad, mientras que sectores como electricidad, gas, agua y construcción han mostrado mejoras.
5. **Perspectivas futuras:** Se destaca la importancia de mejorar la eficiencia para impulsar el crecimiento económico a largo plazo. Se menciona que si se lograra un aumento del 1% anual en la productividad, se podría reducir significativamente el tiempo necesario para duplicar el ingreso en Chile.
En resumen, la falta de mejoras en la eficiencia productiva representa un desafío para el desarrollo a largo plazo de Chile, siendo fundamental impulsar la productividad para acelerar el crecimiento económico y reducir la brecha de ingresos en menos tiempo.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
Analizamos si importan más los bonos de bienvenida o las ganancias reales al elegir una casa de apuestas en Chile. Conoce sobre cuotas, pagos y rollover.
La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.
El temblor, que se sintió con fuerza, tuvo una duración prolongada, generando alarma entre la población local. Sin reportes de daños.
La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.
El temblor, que se sintió con fuerza, tuvo una duración prolongada, generando alarma entre la población local. Sin reportes de daños.
El FMI eleva su pronóstico de crecimiento para Chile, desafiando críticas a la gestión de Boric en medio de un entorno económico incierto.
¿Realmente aumentó en 100.000 el número de funcionarios? El CPLT desmiente a Kast: el aumento real de funcionarios públicos es de 9.400, no 100.000, destacando la importancia de datos verificados.
¿Quiénes son los miembros del panel de Alta Dirección Pública que causan controversia en la campaña de Kast?
La salida de Laura Albornoz y su impacto en la campaña presidencial
La contralora Dorothy Pérez pide $1.200 millones adicionales para mantener la eficacia de la Contraloría ante un presupuesto insuficiente.
Chile ha sido reelegido para permanecer en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU durante tres años más, reafirmando su compromiso con la promoción y protección de los derechos fundamentales en la comunidad internacional.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Emilia Dides, la ex Miss Universo Chile 2024, se alista para llevar su talento y carisma a una de las plataformas más grandes de la moda: el Victoria's Secret Fashion Show, que se celebrará el próximo 15 de octubre en Nueva York.
La falta de políticas preventivas y las desigualdades territoriales están afectando la salud dental de los adultos mayores en Chile, donde menos del 1% mantiene una dentadura completa a los 80 años.
Un sismo de 4.6 en Mendoza provoca tensiones, pero sin daños informados
La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha revelado un significativo error de cálculo que impacta en las cuentas de luz de los ciudadanos. Este hallazgo sugiere que, a partir de enero de 2026, las tarifas de electricidad podrían experimentar una reducción notable. Este artículo explora el trasfondo de este error y lo que implica para las familias y empresas en el país.
La contralora Dorothy Pérez pide $1.200 millones adicionales para mantener la eficacia de la Contraloría ante un presupuesto insuficiente.
¿Realmente aumentó en 100.000 el número de funcionarios? El CPLT desmiente a Kast: el aumento real de funcionarios públicos es de 9.400, no 100.000, destacando la importancia de datos verificados.
El FMI eleva su pronóstico de crecimiento para Chile, desafiando críticas a la gestión de Boric en medio de un entorno económico incierto.
El presidente Gabriel Boric señala la conexión durante su visita a Italia
El temblor, que se sintió con fuerza, tuvo una duración prolongada, generando alarma entre la población local. Sin reportes de daños.
La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.