´

¿Qué tipo de Estado necesitan los empresarios chilenos para crecer?

La reflexión del ministro Grau sobre la relación entre el Estado y el sector privado.

Chile15 de octubre de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
Nicolás Grau
Nicolás GrauThe Times en Español

El Encuentro Nacional de la Empresa (Enade) 2025 ha sido el escenario donde el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, ha planteado una serie de reflexiones sobre el futuro del Estado en relación con el sector privado en Chile. En un contexto donde la economía enfrenta desafíos significativos, Grau enfatizó la necesidad de una evaluación más profunda por parte de los empresarios respecto a qué tipo de colaboración y función estatal requieren para fomentar un entorno propicio para el crecimiento.

La visión del ministro de Hacienda

En su discurso, Grau advirtió que existe una diferencia notable entre las necesidades expresadas individualmente por las empresas y lo que se discute a nivel colectivo. Según sus declaraciones, "cuando me reunía con empresas, estas me pedían un tipo de Estado más ágil, musculoso, que les solucionara problemas". Sin embargo, al juntar las opiniones de varios empresarios, el enfoque cambia drásticamente. La conversación tiende a centrarse en temas más superficiales, como "impuestos y regulaciones que no los molesten".

Una conversación superficial

Este “debe” de tener una conversación más sustantiva representa un claro indicativo de las prioridades y limitaciones actuales en la discusión sobre política pública y economía. "En general, cuando uno agrega las opiniones se centra en términos impositivos y regulaciones que no los molesten, digamos", comentó Grau, sugiriendo que la conversación debe ir más allá de estas preocupaciones.

El ministro subrayó que, aunque las cuestiones fiscales son, sin duda, importantes, no abarcan el total de lo que las empresas necesitan para prosperar. “Ustedes no solo necesitan un Estado que no los moleste”, afirmó, instando a los empresarios a involucrarse en una articulación pública-privada distinta.

Hacia una colaboración más estratégica

La necesidad de bienes públicos

Grau propuso que uno de los principales requerimientos del sector privado es la creación de bienes públicos, destacando el papel que el Estado puede desempeñar en conjunto con el sector privado. De manera provocativa, el ministro sugirió que "se necesita un Estado que crea bienes públicos en conjunto con ustedes de forma estratégica".

Este enfoque implica una asociación más dinámica entre el gobierno y las empresas, donde el sector estatal no esté únicamente en un rol regulatorio, sino como un facilitador que potencie las capacidades del empresariado.

Ejemplos globales y lecciones aprendidas

La necesidad de esta colaboración no es un concepto nuevo, y varios países han implementado modelos efectivos de cooperación entre el sector público y privado. Por ejemplo, en Suecia, la colaboración entre el gobierno y las empresas ha permitido crear un entorno de innovación robusto, donde la inversión en investigación y desarrollo ha sido una prioridad estatal. Esto ha facilitado la generación de nuevos productos y servicios que alimentan tanto el mercado interno como la exportación.

La realidad es que la articulación teórica entre Estado y empresa debe traducirse en práctica con medidas concretas. No se trata solo de pedir un Estado menos “molesto”, sino de llegar a un acuerdo sobre cómo ambos sectores pueden trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes.

Hacia un diálogo más profundo

Fomentar una conversación diversa

El llamado del ministro Grau a una conversación más integral dentro del sector privado es crucial para el futuro del país. Esto implica que en futuros Encuentros Nacionales de la Empresa debe existir un espacio para discutir no solo cuestiones fiscales, sino también sobre la inversión en innovación, el papel de la educación en la fuerza laboral, y la creación de infraestructura básica que permita el crecimiento de las empresas.

"Ojalá en futuros Enade exista una conversación en el sector privado, más allá de impuestos y permisos", recalcó el ministro, señalando la urgencia por cambiar el foco. La invitación es a repensar el rol del Estado en un contexto moderno donde, más que limitaciones, se busquen oportunidades de crecimiento y desarrollo conjunto.

Cerrar la brecha entre sectores

La transformación como motor de crecimiento

Enfatizando la importancia de la colaboración, Grau también hizo hincapié en que el Estado tiene la responsabilidad de adaptarse a las necesidades del sector privado. La burocracia que frena el crecimiento necesita ser reevaluada, pero también es vital que las empresas comprendan que el Estado puede ser un aliado estratégico en la mejora del entorno empresarial.

Por ejemplo, cuando se desarrollan políticas de inversión en sectores clave, como el energético o el tecnológico, deben estar alineadas con las necesidades de las empresas, fomentando no solo el capital privado, sino también asegurando modelos de sostenibilidad que beneficien a la sociedad.

La misión compartida

En última instancia, la misión debe ser compartida. Tanto el Estado como el sector privado tienen el deber de trabajar hacia un objetivo común: un Chile más próspero y equitativo. Y para ello, se necesita una conversación más honesta y proactiva, que promueva una visibilidad de los desafíos y las oportunidades en el horizonte.

Conclusiones: El camino hacia adelante

La presentación de Nicolás Grau en el Enade 2025 no solo es un llamado a la reflexión, sino que ofrece un marco para construir una relación más sólida y colaborativa entre el Estado y los empresarios. Enfrentando los desafíos económicos actual, es fundamental que ambos sectores hagan un esfuerzo consciente y decidido para crear un entorno que favorezca el crecimiento.

Al final del día, en un mundo marcado por la incertidumbre y los constantes cambios, la clave reside en la colaboración efectiva. Y en esa vía, el diálogo honesto y abierto será el primer paso.

Preguntas frecuentes (FAQ)

  1. ¿Qué plantea Nicolás Grau sobre la colaboración entre el Estado y el sector privado? Grau enfatiza la necesidad de un diálogo más profundo y una colaboración estratégica para crear bienes públicos que beneficien a ambos sectores.

  2. ¿Por qué es importante ir más allá de los temas impositivos? Porque el crecimiento empresarial y la innovación requieren un enfoque integral que incluya infraestructura, educación y políticas de inversión.

  3. Qué ejemplos de colaboración efectiva entre sectores existen? Países como Suecia han demostrado que una alianza entre el Estado y las empresas puede resultar en entornos de innovación y desarrollo económico.

  4. Cómo pueden los empresarios contribuir a esta reflexión? Los empresarios deben involucrarse en conversaciones que aborden una gama más amplia de temas, no solo los fiscales, sino también respecto a las políticas públicas que impactan su operación.

  5. Cuál es la visión de futuro para el Estado y el sector privado en Chile? La construcción de un Chile más próspero y equitativo a través de una misión compartida entre el Estado y el empresarial que fomente el crecimiento sostenible.

Enel Luz¿Cómo afectará la corrección del cálculo del IPC en las tarifas de luz en 2026?

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias

Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.

Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.

Últimas noticias
Te puede interesar
Enel Luz

¿Cómo afectará la corrección del cálculo del IPC en las tarifas de luz en 2026?

Irmina Herrera
Chile15 de octubre de 2025

La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha revelado un significativo error de cálculo que impacta en las cuentas de luz de los ciudadanos. Este hallazgo sugiere que, a partir de enero de 2026, las tarifas de electricidad podrían experimentar una reducción notable. Este artículo explora el trasfondo de este error y lo que implica para las familias y empresas en el país.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.