
Evelyn Matthei anuncia aumento significativo de PGU para adultos mayores con dependencia severa
Evelyn Matthei propone aumentar la PGU a $300 mil y triplicar el pago a cuidadoras, buscando mejorar la calidad de vida de mayores.
´
La parlamentaria critica que Chile destine solo un 0,3% del PIB a ciencia y tecnología, y oficia al Gobierno para exigir claridad en esta área.
Chile25 de julio de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Santiago, Chile — En un contexto donde el país enfrenta un estancamiento económico, la diputada Sofía Cid (Partido Republicano) ha hecho un llamado urgente al Gobierno para que aborde la crítica situación de la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D). Cid envió un oficio a los ministros de Hacienda, Economía y Ciencia, solicitando información clara sobre las políticas y estrategias concretas que se implementarán para fomentar el desarrollo tecnológico en Chile.
La iniciativa se deriva de las recientes declaraciones del reconocido economista Ha-Joon Chang, que generaron un debate sobre la relación directa entre el bajo presupuesto destinado a ciencia y la lenta recuperación económica del país. La parlamentaria destacó que “Chile no puede seguir destinando solo un 0,3% del PIB a ciencia e innovación” y subrayó la necesidad de implementar acciones efectivas para revertir esta tendencia. Sin un aumento significativo en la inversión en I+D, Cid advierte que no existe la posibilidad de crecimiento sostenido, generación de empleos de calidad, ni oportunidades reales para los jóvenes profesionales.
La economista Cid enfatizó que “es urgente que el país defina una estrategia coherente entre educación superior, reindustrialización y desarrollo tecnológico”. Esta planificación es crucial no solo para satisfacer la demanda laboral, sino también para preparar efectivamente a las nuevas generaciones de profesionales.
A medida que más estudiantes obtienen títulos cada año, surge la pregunta sobre si “el Estado está preparando el terreno productivo para recibirlos”. La falta de alineación entre la formación académica y las necesidades del mercado de trabajo está generando frustración, fuga de talentos y un aumento en el estancamiento de la productividad nacional.
La parlamentaria solicitó además que se aclare si el Gobierno tiene en perspectiva el fortalecimiento del sector manufacturero como un medio para potenciar la innovación y la empleabilidad. La falta de programas eficientes para incentivar la inversión privada en desarrollo científico también fue un punto de preocupación destacado por Cid; “Necesitamos saber cuáles son los programas vigentes, qué incentivos se están otorgando y si existe una hoja de ruta clara en esta materia”, resaltó.
Desde una perspectiva externa, Isaías Sharon, experto en inteligencia artificial y director ejecutivo de Perzon.ai, se unió a las críticas del sistema educativo chileno. Sharon señala que “existe una brecha estructural entre la formación académica y el sistema productivo, lo que genera frustración y precariedad laboral”. Esta desconexión pone de relieve la falencia del modelo educativo al no adaptar su enfoque a la demanda del mercado, lo que resulta en profesionales bien preparados, pero sin oportunidades.
Así como la diputada Cid, Sharon enfatiza la necesidad de que las políticas públicas sean elaboradas a partir de datos y no de suposiciones. “En Chile, aún se toman decisiones sin datos ni dirección estratégica. Cada política pública que se diseña sin evidencia es una oportunidad perdida para el desarrollo”, enfatiza el director.
“Educar sin estrategia productiva es como llenar un tren que no tiene rieles”, advierte, instando al país a cambiar su enfoque si desea competir en una economía global que se vuelve cada vez más tecnificada. Con cada año que pasa, el costo de esta inacción no solo se traduce en una pérdida del PIB, sino también en un aumento de la frustración social.
En este contexto, Patricio Jarpa, gerente general de Nanotec Chile, se suma a las voces que advierten sobre la necesidad de contar con una base industrial sólida para el desarrollo de I+D. “El primer paso para desarrollar I+D es contar con industrias y empresas como paso uno”, afirma Jarpa, alineándose con las preocupaciones expresadas por Cid y Chang.
A pesar de que Chile destaca en áreas como minería, agricultura y acuicultura, Jarpa sostiene que el país no ha sabido aprovechar estas fortalezas para impulsar la innovación. “Si tuviéramos una estrategia país, podría incentivar I+D en estas industrias, sumando la generación de energías verdes, y podríamos alcanzar un 1% del PIB”. Él opina que este aumento podría resultar extraordinario, generando un impacto positivo en el crecimiento económico y en las oportunidades laborales.
Recordando que en los años 90, Chile experimentó un auge en el sector servicios, Jarpa también hace hincapié en que “en ese sector también hay espacio para la innovación. Ya sea con las comunicaciones, la banca, seguros, etc.”, aunque concluye que la industria dura tiende a generar un impacto más profundo en la innovación.
La problemática de la inversión en I+D en Chile es un tema que no puede ser ignorado si el país desea avanzar hacia una economía más resiliente y competitiva. Sofía Cid, junto a diversos expertos, han puesto de manifiesto la necesidad de que el Gobierno implemente acciones concretas para promover un entorno propicio para la innovación y el desarrollo tecnológico.
Es fundamental que Chile reevalúe su enfoque hacia la inversión en ciencia y tecnología, aproveche sus fortalezas industriales y fomente la conexión entre la academia y el mundo laboral. Solo así será posible cerrar la brecha de talento y evitar la frustración que actualmente sienten muchos profesionales que, a pesar de su preparación, no encuentran un espacio donde aplicar sus habilidades.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

Evelyn Matthei propone aumentar la PGU a $300 mil y triplicar el pago a cuidadoras, buscando mejorar la calidad de vida de mayores.

José Antonio Kast propone cambios legislativos y financiamiento para expulsar migrantes irregulares, priorizando la seguridad nacional.

El candidato presidencial impulsa un impuesto a los "super ricos" y critica el acuerdo del litio

"Soy representante de la centroizquierda chilena" Jeannette Jara, abanderada del oficialismo, busca unir la centroizquierda chilena, distanciándose del Partido Comunista y promoviendo el diálogo.

El candidato presidencial del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, ha generado un notable interés en el ámbito político chileno al utilizar el lenguaje de "facho" y "comunacho" para describir a sus adversarios en la carrera hacia La Moneda.

El candidato presidencial del PNL propone cerrar el capítulo de la justicia transicional y liberar a prisioneros de la dictadura.

Matthei aclara sus controvertidas declaraciones sobre el Plan Nacional de Búsqueda, indicando que hay una percepción de "venganza", no de búsqueda, debido al fracaso de las instituciones en la labor de derechos humanos.

El candidato presidencial Harold Mayne-Nicholls explicó su conflicto con Antonio Neme, tras un controvertido incidente que ha dejado más preguntas que respuestas.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

En un tono más moderado, los candidatos abordan seguridad, pensiones y migración en una jornada crucial para las elecciones de 2025.

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

En APEC 2025, el presidente Boric promovió el multilateralismo, la inversión sostenible y el diálogo regional, consolidando a Chile como un actor clave en la cooperación internacional.

Acusaciones de usura y estafa afectan a la economía chilena.

El Pirata Coquimbo le dice adiós a 67 años de espera y grita campeón por primera vez en su historia al vencer a Unión La Calera.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

Fragmentación del voto derechista por Johannes Kaiser podría dar a Jeannette Jara el triunfo en primera vuelta, teme la oposición ante la elección de noviembre de 2025.

En un cara a cara matutino, Kast, Matthei y Jara defendieron propuestas en economía y seguridad. Prohibidos celulares, solo lápiz y papel. Transmisión radial nacional marca el penúltimo pulso

Matthei aclara sus controvertidas declaraciones sobre el Plan Nacional de Búsqueda, indicando que hay una percepción de "venganza", no de búsqueda, debido al fracaso de las instituciones en la labor de derechos humanos.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.