´

Debate en torno al Plan Nacional de Búsqueda: Matthei y la controversia de la "venganza"

Matthei aclara sus controvertidas declaraciones sobre el Plan Nacional de Búsqueda, indicando que hay una percepción de "venganza", no de búsqueda, debido al fracaso de las instituciones en la labor de derechos humanos.

Chile04 de noviembre de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia

Traductor

Evelyn Matthei
Evelyn Matthei Fotógrafo Cristian Daniel González Henríquez para The Times en Español

La candidata presidencial Evelyn Matthei, representante de la Unión Demócrata Independiente (UDI), ha estado en el centro de la polémica tras sus declaraciones sobre el Plan Nacional de Búsqueda de desaparecidos durante la dictadura en Chile. En un contexto en el que las tensiones políticas son palpables, Matthei sugirió en una entrevista que para muchas personas, este plan representa un acto de "venganza" más que una verdadera búsqueda de justicia. Sus palabras atrajeron la crítica no solo del gobierno actual, sino también de su propia abanderada en derechos humanos, Jeannette Jara. En este artículo, exploraremos la esencia de sus declaraciones, el contexto de la crítica hecha a las instituciones de derechos humanos y las implicaciones políticas de sus palabras.

Matthei y la "venganza" en el debate político

La polémica se desató cuando Matthei, durante una conversación con la radio Cooperativa, manifestó que "para mucha gente (el Plan Nacional de Búsqueda) no es búsqueda, es venganza". Esto desencadenó una serie de reacciones adversas por parte de varios sectores, quienes consideraron sus comentarios como una falta de empatía hacia las víctimas de la dictadura y sus familias. Sin embargo, en su participación en el debate organizado por la Asociación de Radiodifusoras de Chile (Archi), la candidata aclaró que no es su opinión personal, sino que refleja la percepción de un sector de la sociedad chilena. “No dije que yo lo piense, sino que mucha gente lo piensa”, subrayó.

Crítica a las instituciones de derechos humanos

Según Matthei, la raíz de esta percepción negativa se debe a la “mala evaluación” de las instituciones que deben encargarse de la protección y promoción de los derechos humanos en el país. La candidata citó específicamente al Servicio Médico Legal, acusándolo de "politizarse" y perder la credibilidad ante la ciudadanía. Esta crítica se funda en la premisa de que hay una cantidad significativa de restos humanos, principalmente huesos, que aún no han sido sometidos a pruebas de ADN para identificar a sus remitentes. “Es bien raro que estén buscando cuando tienen no sé cuántas cajas de osamentas a las que todavía no le han hecho el test de ADN”, declaró.

Impacto de las declaraciones en el clima político

La exposición de estas opiniones ha suscitado una serie de reacciones tanto dentro como fuera de la esfera política. Por un lado, sus declaraciones pueden estar orientadas a captar el apoyo de un electorado escéptico respecto a las acciones gubernamentales en torno a los derechos humanos. Sin embargo, esta estrategia también arriesga alienar a los votantes que valoran la memoria y la justicia por los crímenes de la dictadura. Es un juego arriesgado que puede tener efectos adversos en su campaña.

Contexto histórico y social

El contexto en el que se inserta este debate es crucial para entender las reacciones que ha suscitado. Chile ha vivido un periodo de intensa búsqueda de justicia y verdad sobre las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura de Augusto Pinochet. Desde el retorno a la democracia, numerosos planes y esfuerzos han intentado abordar el dolor de las familias de los desaparecidos, y el Plan Nacional de Búsqueda es uno de los más significativos.

Sin embargo, la percepción de que las instituciones encargadas de esta labor no están a la altura es un sentimiento que persiste en la sociedad. La falta de resultados concretos, combinada con la aparente politización de las causas, ha generado desconfianza en un sector de la población que ha vivido de cerca el impacto de estos acontecimientos.

Matthei y la respuesta del gobierno

Las reacciones del gobierno y del oficialismo no se hicieron esperar. Desde diferentes sectores del espectro político, se han alzado voces que critican duramente las palabras de Matthei. La ministra de Desarrollo Social, Jeannette Jara, expresó su rechazo a la idea de que el Plan Nacional de Búsqueda sea visto como una "venganza". En su opinión, se trata de un esfuerzo necesario para reparar el daño a las víctimas y sus familias.

Más allá de una simple declaración

La polémica en torno a las palabras de Matthei destaca no solo diferencias ideológicas, sino también tensiones profundas dentro del tejido social chileno. Sus declaraciones pueden ser vistas como un intento de reinterpretar la narrativa en torno a la justicia y la memoria. En una sociedad aún marcada por las cicatrices de la dictadura, la llegada al poder de un discurso que equipara la búsqueda de justicia con la venganza puede tener efectos devastadores en el proceso de reconciliación social.

Cierre

El debate que ha surgido en torno a las declaraciones de Evelyn Matthei encapsula una diversidad de opiniones y sentimientos que aún persisten en la sociedad chilena. Mientras que algunos pueden ver sus comentarios como una fiel representación de una opinión popular, otros los ven como una ironía peligrosa que trivializa el sufrimiento de las víctimas. A medida que la carrera por la presidencia avanza, será crucial observar cómo se desarrollan estas tensiones y qué estrategias adoptarán los candidatos para abordar el legado doloroso de la historia reciente de Chile.


Análisis político por The Times en español

Las palabras de Evelyn Matthei sobre el Plan Nacional de Búsqueda no son solo declaraciones aisladas; son indicativas de una disyuntiva más amplia dentro del paisaje político chileno. A medida que las tensiones aumentan y las campañas electorales se intensifican, el manejo de la memoria histórica, los derechos humanos y las relaciones con las instituciones de justicia seguirán siendo temas candentes. Matthei, al señalar la percepción de "venganza", no solo busca alinearse con un electorado escéptico, sino que también corre el riesgo de erosionar el avance hacia la justicia y la verdad en un país que aún lucha por superar su pasado. El desafío será cómo diferentes actores políticos gestionen este diálogo tan sensible y cómo moldearán el futuro del país en torno a estos problemas tan profundamente arraigados.


Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Qué es el Plan Nacional de Búsqueda?
Es una iniciativa del gobierno chileno destinada a encontrar a los desaparecidos durante la dictadura.

¿Por qué se considera que hay una percepción de "venganza"?
Algunas personas creen que el Plan está más enfocado en la retribución política que en la búsqueda de la verdad y la justicia.

¿Qué instituciones están involucradas en la búsqueda de desaparecidos?
El Servicio Médico Legal y otras organizaciones de derechos humanos son las principales instituciones.

¿Cuál es el impacto de las declaraciones de Matthei?
Podrían generar tensiones políticas y socialmente dividir a los votantes sobre el manejo del pasado reciente de Chile.

¿Cómo afecta esto al clima electoral?
Las palabras de Matthei pueden afectar sus posibilidades de ganar apoyo en un electorado que valora la justicia y la memoria histórica.

Harold Mayne-NichollsConflicto de Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme: Una pelea que trasciende el debate político

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.

La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias

Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.

Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.