
Evelyn Matthei anuncia aumento significativo de PGU para adultos mayores con dependencia severa
Evelyn Matthei propone aumentar la PGU a $300 mil y triplicar el pago a cuidadoras, buscando mejorar la calidad de vida de mayores.
´
José Antonio Kast propone cambios legislativos y financiamiento para expulsar migrantes irregulares, priorizando la seguridad nacional.
Chile04 de noviembre de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
En un contexto donde la migración irregular se ha convertido en uno de los temas más debatidos en la política chilena, el candidato presidencial José Antonio Kast, del Partido Republicano y Social Cristiano, ha generado controversia al afirmar que, de llegar a La Moneda, está dispuesto a gastar hasta US$300 millones en un plan de expulsiones masivas de migrantes que se encuentren en situación irregular. Esta disposición no solo refleja su compromiso con la seguridad de los chilenos, sino que también plantea una serie de cuestionamientos sobre la viabilidad y ética de tales medidas.
En una reciente participación en el debate presidencial organizado por la Asociación de Radiodifusoras de Chile (Archi), Kast fue preguntado sobre sus planes específicos para la expulsión de migrantes. Su propuesta incluye el uso de vuelos charter con capacidad para 100 personas, que, según él, deberían ser costeados por los mismos migrantes. "Les quedan 128 días a los inmigrantes irregulares para dejar el país", enfatizó Kast, afirmando que espera que muchos abandonen Chile voluntariamente antes de que se implementen medidas de expulsión.
Kast explicó que es necesario realizar cambios legislativos para poder llevar a cabo su estrategia. Detalló que su equipo tiene una serie de proyectos de ley listos para ser presentados al Congreso a partir del 11 de marzo, fecha en que asumiría la presidencia si lograra la victoria electoral. "El que entre va a cometer un delito, y el que esté va a asumir las consecuencias de poder ser retenido", afirmó, dejando claro que su administración tomaría un enfoque firme respecto a los migrantes.
Durante el debate, se mencionó la crítica situación del presupuesto del Servicio de Migraciones de Chile, que actualmente cuenta con un total de US$20 millones, de los cuales apenas US$4 millones están destinados a las expulsiones. Ante esto, Kast reafirmó su confianza en que habría recursos suficientes. "Si son 300 millones de dólares, los vamos a tener y los vamos a expulsar", destacó, añadiendo que "la seguridad de los chilenos vale eso y más".
Sin embargo, la propuesta de Kast enfrenta desafíos significativos. Se ha señalado que la mayoría de los migrantes en situación irregular provienen de Venezuela, un país que no permite sobrevuelos ni aterrizajes de deportaciones. Además, la falta de representación consular en Chile para muchos de estos ciudadanos complica aún más el proceso de deportación. Kast, consciente de estas dificultades, parece mantener una postura desafiante, sugiriendo que el tiempo para que los migrantes se vayan es limitado.
La postura obrada por José Antonio Kast no solo involucra un cálculo financiero, sino también un enfoque complejo sobre la migración en Chile. Movimientos como el suyo, que buscan implementar duras políticas migratorias, suelen encontrar eco en sectores de la población que se sienten amenazados por la llegada de migrantes, especialmente en períodos de inestabilidad económica y social. La retórica de Kast apela a un sentimiento de urgencia y protección, aunque las implicaciones morales y logísticas de sus propuestas son cuestionables.
Mientras Kast continúa avanzando en su campaña, la discusión acerca de la migración en Chile se intensifica. Su desafío de implementar un plan de expulsión tan ambicioso podría implicar no solo un despliegue de recursos económicos sin precedentes, sino también un cambio significativo en la política de derechos humanos del país. Los expertos advierten que tal enfoque podría agravar tensiones sociales y provocar un aumento de la xenofobia.
En un contexto donde los discursos populistas están ganando terreno en varias partes del mundo, las propuestas de Kast en relación con la migración establecen un precedente peligroso que puede repercutir negativamente en la cohesión social de Chile. La aceptación de políticas que pongan la seguridad nacional por encima de los derechos individuales no solo compromete la ética del Estado, sino que también da pie a la legitimación de prácticas gubernamentales cuestionables. La perspectiva de un estado que necesita "recuperar el control" puede resultar atractiva para algunos, pero los costos sociales y humanitarios pueden ser inciertos y dolorosos. La responsabilidad del nuevo liderazgo será equilibrar el orden y la compasión, recordando que detrás de cada estadística, hay un ser humano con una historia.
El futuro de la migración en Chile, bajo la administración de Kast o de cualquier otro candidato, dependerá de la capacidad del país para abordar los problemas relacionados no solo desde un enfoque punitivo, sino también desde una perspectiva humana y constructiva. Las políticas migratorias deben contemplar un balance entre la seguridad nacional y el respeto de los derechos humanos.
¿Cuáles son las propuestas exactas de José Antonio Kast sobre migración? Kast planea realizar expulsiones masivas de migrantes irregulares y establecer cambios legislativos para endurecer las medidas migratorias.
¿De dónde provienen la mayoría de los migrantes en situación irregular en Chile? La mayoría proviene de Venezuela, lo que complica las deportaciones debido a la falta de acuerdos con ese país.
¿Cuánto costaría el plan de expulsión propuesto? Kast estima que podría costar hasta US$300 millones para llevar a cabo el plan de expulsiones.
¿Cuál es la postura de la oposición sobre estas propuestas? La oposición ha criticado fuertemente el enfoque de Kast, argumentando que se trata de una política inhumana y poco efectiva.
¿Qué cambios legislativos se proponen para implementar estas medidas? Kast ha mencionado que su equipo tiene planes para presentar una serie de proyectos de ley que endurecerán las leyes migratorias en Chile.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

Evelyn Matthei propone aumentar la PGU a $300 mil y triplicar el pago a cuidadoras, buscando mejorar la calidad de vida de mayores.

El candidato presidencial impulsa un impuesto a los "super ricos" y critica el acuerdo del litio

"Soy representante de la centroizquierda chilena" Jeannette Jara, abanderada del oficialismo, busca unir la centroizquierda chilena, distanciándose del Partido Comunista y promoviendo el diálogo.

El candidato presidencial del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, ha generado un notable interés en el ámbito político chileno al utilizar el lenguaje de "facho" y "comunacho" para describir a sus adversarios en la carrera hacia La Moneda.

El candidato presidencial del PNL propone cerrar el capítulo de la justicia transicional y liberar a prisioneros de la dictadura.

Matthei aclara sus controvertidas declaraciones sobre el Plan Nacional de Búsqueda, indicando que hay una percepción de "venganza", no de búsqueda, debido al fracaso de las instituciones en la labor de derechos humanos.

El candidato presidencial Harold Mayne-Nicholls explicó su conflicto con Antonio Neme, tras un controvertido incidente que ha dejado más preguntas que respuestas.

El candidato presidencial independiente Eduardo Artés ha captado la atención no solo por su propuesta política, sino también por su postura frente a un tema candente: la violencia en colegios emblemáticos de Chile.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

En un tono más moderado, los candidatos abordan seguridad, pensiones y migración en una jornada crucial para las elecciones de 2025.

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

En APEC 2025, el presidente Boric promovió el multilateralismo, la inversión sostenible y el diálogo regional, consolidando a Chile como un actor clave en la cooperación internacional.

Acusaciones de usura y estafa afectan a la economía chilena.

El Pirata Coquimbo le dice adiós a 67 años de espera y grita campeón por primera vez en su historia al vencer a Unión La Calera.

Hoy, los astros influyen directamente en tu vida. Descubre cómo aprovechar las energías cósmicas que te rodean.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

Fragmentación del voto derechista por Johannes Kaiser podría dar a Jeannette Jara el triunfo en primera vuelta, teme la oposición ante la elección de noviembre de 2025.

En un cara a cara matutino, Kast, Matthei y Jara defendieron propuestas en economía y seguridad. Prohibidos celulares, solo lápiz y papel. Transmisión radial nacional marca el penúltimo pulso
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.