
Kast acusa a Boric de usar Punta Peuco para "su supuesto legado"
Kast cuestiona el timing del anuncio sobre Punta Peuco, acusando a Boric de buscar réditos políticos y un "legado" tardío.
´
En un cara a cara matutino, Kast, Matthei y Jara defendieron propuestas en economía y seguridad. Prohibidos celulares, solo lápiz y papel. Transmisión radial nacional marca el penúltimo pulso
Chile04 de noviembre de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Esta mañana, la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) se erigió como el epicentro de la política nacional al dar inicio al Debate Presidencial ARCHI 2025, un evento crucial organizado por la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI). Transmitido en vivo por más de mil emisoras radiales que abarcan desde Arica hasta Punta Arenas, incluyendo zonas remotas como la Antártica e Isla de Pascua, este debate reunió a ocho candidatos en un contexto preelectoral de alta tensión, a solo 12 días de la primera vuelta electoral programada para el 16 de noviembre.
El formato del debate fue austero, permitiendo únicamente el uso de lápiz y papel para anotaciones, con el fin de mantener la autenticidad de las respuestas. El periodista Daniel Silva moderó la jornada, comenzando a las 08:00 horas con un sorteo para definir el orden de los candidatos, lo que generó un ambiente de expectativa tensa y reflexiva.
Los candidatos, que llegaron desde las 07:00 horas rodeados de medios de comunicación y simpatizantes, ocuparon sus lugares con puntualidad. Marco Enríquez-Ominami (Progresista) abrió el debate con un guiño a sus raíces sociales, seguido por José Antonio Kast (Republicano), quien mantuvo su enfoque en el orden y la seguridad. Harold Mayne-Nicholls (Independiente) trajo una frescura gerencial, mientras que Eduardo Artés (Unión Patriótica) radicalizó el discurso crítico al capitalismo.
Franco Parisi (Partido de la Gente) destacó la importancia de las pensiones y propuso un impuesto a la renta global. Por su parte, Jeannette Jara (Frente Amplio/Comunes) defendió los derechos laborales y la necesidad de una educación inclusiva, mientras que Evelyn Matthei (Chile Vamos/UDI) habló desde una posición pragmática centroderechista. Johannes Kaiser (Nacional Libertario) se centró en defender las libertades individuales y el mercado libre.
El panel de entrevistadores, compuesto por destacados periodistas, lanzó preguntas incisivas abarcando temas esenciales como economía, educación y seguridad. Mónica Pérez (Radio Duna), experta en coberturas internacionales, cuestionó la reactivación económica postpandemia. Las respuestas reflectaron visiones contrastantes: Kast propuso auditorías masivas para combatir la evasión fiscal, mientras que Matthei sugirió incentivos al sector privado, apoyándose en su gestión en Providencia.
Soledad Onetto (Canal 13) abordó la deserción escolar, preguntando si eran necesarias reformas o subsidios. Jara defendió la gratuidad universal, mientras que Parisi comentó irónicamente sobre "pactos fiscales" que no se traducen en realidades.
El tema de la seguridad generó intensos debates, especialmente cuando Cristina González (Radio Agricultura) cuestionó si se debía optar por una "fuerza letal para carabineros" o enfocarse en la prevención social. Artés denunciaba el "racismo estructural" presente, mientras que Enríquez-Ominami propuso redes comunitarias de cuidado.
Con un formato sin interrupciones, el debate fluyó en rondas de dos minutos por respuesta y un minuto para réplicas. La ausencia de Gabriel Boric, ya no candidato, también fue notoria, aunque su legado sigue influyendo en el oficialismo. Silva cerró el debate recordando que “aquí no hay bots, solo propuestas reales”.
Durante el evento, la audiencia radial, estimada en millones, reaccionó en tiempo real en plataformas como X (antes Twitter), posicionando #DebateARCHI como trending topic. Analistas sugieren que este último pulso radial podría cambiar el rumbo de las encuestas previas al debate televisivo que se celebrará el 10 de noviembre.
El Debate Presidencial ARCHI 2025 no solo brindó una plataforma para que los candidatos expusieran sus propuestas, sino que también retrató la diversidad ideológica del Chile contemporáneo. La Universidad Católica fue testigo de un país que debate, cuestiona y busca respuestas a sus desafíos sin filtros ni intermediarios. ¿Qué resonancia tendrán estas ideas en las urnas el próximo 16 de noviembre? Solo el tiempo lo dirá.
Fotógrafo Cristian Daniel González Henríquez para The Times en Español
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

Kast cuestiona el timing del anuncio sobre Punta Peuco, acusando a Boric de buscar réditos políticos y un "legado" tardío.

El presidente Gabriel Boric anuncia el fin de Punta Peuco, transformándolo en cárcel común, un hito hacia la igualdad penitenciaria en Chile.

La economía de Chile mostró un crecimiento notable en septiembre, alineándose con las expectativas del mercado, con un avance del 3,2% en comparación con el mismo mes del año anterior.

El tipo de cambio en Chile inicia la jornada en $942,45, subiendo $0,45 (+0,05%). Este ajuste se debe a la caída del cobre y un dólar fuerte a nivel global, pese a datos económicos internos alentadores.

La última encuesta de Cadem muestra la estabilidad en la aprobación del Presidente Boric, en un contexto donde el optimismo cede frente a la percepción económica.

Parlamentarias y parlamentarios de todas las bancadas no tardaron en ponerse de acuerdo, si de trabajar menos se trata, logrando así bajar a solo dos días su jornada de trabajo, para la semana del 3 al 7 de noviembre.

El rechazo abrumador del Presupuesto 2026 revela tensiones políticas y la necesidad de diálogo en el contexto chileno.

Kaiser denuncia que el SML, es controlado por el Partido Comunista, no procesa osamentas de detenidos desaparecidos, generando controversia.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

En un tono más moderado, los candidatos abordan seguridad, pensiones y migración en una jornada crucial para las elecciones de 2025.

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

En APEC 2025, el presidente Boric promovió el multilateralismo, la inversión sostenible y el diálogo regional, consolidando a Chile como un actor clave en la cooperación internacional.

Acusaciones de usura y estafa afectan a la economía chilena.

Parlamentarias y parlamentarios de todas las bancadas no tardaron en ponerse de acuerdo, si de trabajar menos se trata, logrando así bajar a solo dos días su jornada de trabajo, para la semana del 3 al 7 de noviembre.

Hoy, la energía de la Luna afecta a todos los signos, trayendo emociones, oportunidades y la necesidad de introspección. ¡Descubre lo que te espera!

El Pirata Coquimbo le dice adiós a 67 años de espera y grita campeón por primera vez en su historia al vencer a Unión La Calera.

La última encuesta de Cadem muestra la estabilidad en la aprobación del Presidente Boric, en un contexto donde el optimismo cede frente a la percepción económica.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

Fragmentación del voto derechista por Johannes Kaiser podría dar a Jeannette Jara el triunfo en primera vuelta, teme la oposición ante la elección de noviembre de 2025.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.