
Fin de Punta Peuco: Presidente Boric cierra la cárcel de violadores de derechos humanos
El presidente Gabriel Boric anuncia el fin de Punta Peuco, transformándolo en cárcel común, un hito hacia la igualdad penitenciaria en Chile.
´
Kast cuestiona el timing del anuncio sobre Punta Peuco, acusando a Boric de buscar réditos políticos y un "legado" tardío.
Chile04 de noviembre de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
El reciente anuncio presidencial sobre la transformación de Punta Peuco ha encendido una nueva controversia en el polarizado escenario político chileno. La decisión de integrar el penal al sistema común y eliminar su estatus especial ha sido elogiada por el oficialismo como un avance hacia la igualdad ante la ley, mientras que la oposición, liderada por José Antonio Kast, ha expresado desconfianza sobre las verdaderas motivaciones detrás de la medida.
Kast no se contuvo en sus críticas, afirmando que esta iniciativa es simplemente un cálculo político y una acción tardía de un gobierno que busca desesperadamente un "supuesto legado" al final de su mandato. "Si todo esto fuera de interés genuino, lo habría hecho desde el primer día", argumentó, centrándose no en el contenido de la medida, sino en su oportunidad.
La decisión se formalizó tras la toma de razón por parte de la Contraloría General de la República, lo que habilita la transformación del penal. Punta Peuco, reconocido como el único recinto encarcelado exclusivamente para condenados por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura de Augusto Pinochet, ahora se integrará al Centro de Detención Preventiva y Cumplimiento Penitenciario Especial de Til Til, funcionando bajo las normativas estándar de Gendarmería de Chile.
Para el Gobierno de Gabriel Boric, esta acción simboliza el cumplimiento de un compromiso histórico hacia las víctimas de violaciones a los derechos humanos, haciendo frente a una deuda moral con la sociedad. La existencia de un penal con condiciones privilegiadas ha sido, durante años, un punto de fricción y un símbolo de impunidad en la percepción pública y los organismos de derechos humanos.
No obstante, el anuncio se produce en un contexto de efervescencia política, y sus detractores lo interpretan como una táctica para desviar la atención o, peor aún, como un intento de agradar a su base electoral más leal.
La frase de Kast sobre el "supuesto legado" ha resonado, cuestionando la sinceridad de la decisión. Desde La Moneda, se defiende la legitimidad de la medida como un paso crucial para consolidar el Estado de derecho y la igualdad ante la ley. Miembros del oficialismo insisten en que la existencia de penales de lujo para criminales de lesa humanidad era una anomalía que merecía corrección.
Sin embargo, la oposición plantea un cuestionamiento: si la convicción era tan firme, ¿por qué esperar tanto? La tardanza, según Kast y sus seguidores,mería la transparencia de la medida, teñéndola de intereses electorales. Así, la credibilidad del anuncio se ve comprometida en ciertos sectores de la ciudadanía.
La transformación de Punta Peuco es, sin duda, un evento significativo. Marca un hito en la política penitenciaria del país y simboliza el cierre, al menos en sentido figurado, de un capítulo oscuro de la historia reciente chilena. Pero, como es habitual en política, genera visiones contradictorias. ¿Se trata de una búsqueda justa y esperada o de un intento desesperado de un presidente por dejar su huella antes de entregar el poder? La respuesta varía según las posturas ideológicas.
El debate continúa, y el penal de Til Til, ahora objeto de controversia, se convierte en un nuevo símbolo de la división que persiste en la sociedad chilena.
El anuncio sobre Punta Peuco representa una jugada audaz de la administración Boric, cargada de simbolismo y, sin duda, de un cálculo político cuidadoso. Más allá de la retórica sobre la "igualdad ante la ley", este movimiento busca reconfigurar la agenda política y definir una base de apoyo que ha comenzado a mostrar signos de agotamiento.
El momento no es casual. Ante un contexto donde la oposición capitaliza el descontento sobre la seguridad y la economía, Boric necesitaba un impacto que le permitiese recuperar la iniciativa. Abordar Punta Peuco, un símbolo de la impunidad de la dictadura, apela directamente a los valores de su coalición y a su historia como defensor de los derechos humanos.
Las críticas de Kast resultan predecibles pero efectivas. Al referirse al "supuesto legado", siembra dudas sobre la autenticidad de la medida y expone una vulnerabilidad del gobierno: la demora en esta decisión controversial. La pregunta surge: si las razones eran tan urgentes, ¿por qué no se actuó antes, cuando el capital político era mayor?
Esta decisión supera el ámbito penitenciario. Representa una declaración. Para la izquierda, simboliza una justicia histórica; para la derecha, un acto provocador que reabre viejas heridas. Boric ha movido una pieza que garantiza atención, mas el riesgo es alto: energiza su base, pero también a su oposición, ofreciendo un nuevo punto de ataque. La narrativa de "legado" versus "cálculo electoral" se perfilan como el eje de discusión en los días venideros.
P: ¿Qué implica exactamente la transformación de Punta Peuco?
R: El penal dejará de ser exclusivo y sus internos estarán bajo la normativa común del sistema penitenciario chileno, integrándose a la cárcel de Til Til.
P: ¿Cambiarán las condiciones de vida de los internos actuales?
R: Sí, es probable que las comodidades y regímenes se ajusten a los estándares del sistema común, posiblemente deteriorando sus condiciones de habitabilidad.
P: ¿Cómo afecta esta medida al debate sobre derechos humanos en Chile?
R: Es vista como una victoria que cierra simbólicamente la anomalía de un penal de lujo para criminales de lesa humanidad, reforzando el principio de igualdad ante la ley.
P: ¿Es legal esta decisión del gobierno de Boric?
R: Sí, la Contraloría General validó el decreto, asegurando su legalidad y alineación con las leyes chilenas.
P: ¿Cuál es el impacto político a largo plazo de esta decisión?
R: A corto plazo, acentuará el debate y posicionará a Boric, pero podría también endurecer la postura de la oposición, profundizando la división ideológica en el país.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

El presidente Gabriel Boric anuncia el fin de Punta Peuco, transformándolo en cárcel común, un hito hacia la igualdad penitenciaria en Chile.

La economía de Chile mostró un crecimiento notable en septiembre, alineándose con las expectativas del mercado, con un avance del 3,2% en comparación con el mismo mes del año anterior.

El tipo de cambio en Chile inicia la jornada en $942,45, subiendo $0,45 (+0,05%). Este ajuste se debe a la caída del cobre y un dólar fuerte a nivel global, pese a datos económicos internos alentadores.

La última encuesta de Cadem muestra la estabilidad en la aprobación del Presidente Boric, en un contexto donde el optimismo cede frente a la percepción económica.

Parlamentarias y parlamentarios de todas las bancadas no tardaron en ponerse de acuerdo, si de trabajar menos se trata, logrando así bajar a solo dos días su jornada de trabajo, para la semana del 3 al 7 de noviembre.

El rechazo abrumador del Presupuesto 2026 revela tensiones políticas y la necesidad de diálogo en el contexto chileno.

Kaiser denuncia que el SML, es controlado por el Partido Comunista, no procesa osamentas de detenidos desaparecidos, generando controversia.

Parlamentarios proponen restitución monetaria por cobros erróneos eléctricos.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

La última encuesta de LCN muestra a Jeannette Jara liderando, mientras Kast cae al cuarto lugar. Crece el interés por alternativas.

En APEC 2025, el presidente Boric promovió el multilateralismo, la inversión sostenible y el diálogo regional, consolidando a Chile como un actor clave en la cooperación internacional.

Acusaciones de usura y estafa afectan a la economía chilena.

A solo 15 días de la Primera Vuelta, la encuesta muestra un electorado decidido y competencia reñida entre candidatos.

Parlamentarias y parlamentarios de todas las bancadas no tardaron en ponerse de acuerdo, si de trabajar menos se trata, logrando así bajar a solo dos días su jornada de trabajo, para la semana del 3 al 7 de noviembre.

Hoy, la energía de la Luna afecta a todos los signos, trayendo emociones, oportunidades y la necesidad de introspección. ¡Descubre lo que te espera!

El Pirata Coquimbo le dice adiós a 67 años de espera y grita campeón por primera vez en su historia al vencer a Unión La Calera.

La última encuesta de Cadem muestra la estabilidad en la aprobación del Presidente Boric, en un contexto donde el optimismo cede frente a la percepción económica.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.