
Voto de extranjeros en Chile: derechos y perspectivas electorales
Una nueva discusión sobre el voto de extranjeros toma fuerza en Chile. ¿Quiénes pueden participar y en qué elecciones?
El gobierno destaca participación histórica en primarias mientras discute la gobernabilidad y tensiones dentro del oficialismo.
Chile01 de julio de 2025Santiago, Chile – En medio de un debate sobre la participación y el futuro del alineamiento político en el país, la ministra vocera del gobierno, Aisén Etcheverry, defendió la validez de la reciente primaria oficialista, donde se registró una afluencia de más de 1.400.000 votantes. A pesar de los comentarios negativos sobre la participación, Etcheverry subrayó la importancia de estos comicios como reflejo del apoyo a la administración.
La ministra resaltó que, aunque ha habido críticas sobre la cantidad de votantes, su participación está dentro de "los rangos históricos" desde que se implementaron estas primarias en 2013. En este sentido, mencionó que en 2013 alrededor de 800.000 personas votaron en la primaria de Chile Vamos y que, en 2017, esa cifra se acercó a 1.400.000. La comparación de estos números sugiere que la participación actual, aunque criticada, no representa una caída dramática en la implicación electoral.
"La participación demuestra que hay interés en el proceso político. Nos enorgullece ver a una exministra liderando la votación”, añadió Etcheverry, en clara referencia al triunfo de Jeannette Jara, quien ahora se posiciona como una figura clave para las elecciones de noviembre.
Consultada sobre las alegaciones de "desgaste" del gobierno y su proyecto político, la ministra rechazó estas afirmaciones. Aseguró que el sector que representa está "entregando gobernabilidad" y que "sigue construyendo acuerdos". Este discurso busca fortalecer la imagen de un gobierno resiliente, capaz de navegar las diferencias internas y encontrar consenso en medio de las tensiones políticas.
La figura del Partido Comunista emergió en los debates, especialmente dadas las tensiones que han surgido tras el triunfo de Jara. Al respecto, Etcheverry enfatizó: "Las diferencias nos fortalecen; no le tememos a las opiniones diversas. Lo que paraliza son las tensiones que están en otros sectores".
De cara a las elecciones de noviembre, la vocera se mostró optimista sobre las posibilidades del gobierno, declarando que "el resultado está absolutamente abierto". Este comentario se alinea con el deseo del gobierno de no solo mantener la gobernabilidad sino también fortalecer su conexión con la ciudadanía a través de un diálogo inclusivo y debate constructivo.
La cohesión dentro del bloque oficialista se presentará como un desafío clave para avanzar hacia los próximos meses, donde se debe demostrar una capacidad efectiva para representar a un electorado diverso y, a menudo, fragmentado.
La situación política en Chile se encuentra marcada por la polarización y la vigilancia crítica de diversas facciones políticas. Etcheverry, al abordar este entorno, agregó que las diferencias de opinión "no nos dividen", un comentario que resuena fuertemente en un clima donde las disputas internas pueden fácilmente ser vistas como debilitantes.
Además, la participación de la ciudadanía en este tipo de primarias podría interpretarse como un indicador positivo. “La vibración en la ciudadanía es un signo de que la gente se está involucrando”, afirmó la ministra, lo que muestra un intento por conectar con las preocupaciones más amplias de la población chilena.
Con el respaldo de una base de más de 1.400.000 votantes, el gobierno parece estar en una posición defensiva, buscando recuperar la narrativa sobre su efectividad y conexión con el electorado. Las promesas de diálogo y la capacidad de construir consenso serán claves en el proceso hacia noviembre.
El contraste entre la narrativa de gobernabilidad presentada por el gobierno y las críticas provenientes de la oposición enfatiza una línea de división en el espectro político. Al margen de lo que se percibe como desgaste, los discursos y acciones del gobierno en respuesta a la presión externa y a las expectativas ciudadanas serán críticos para determinar su futuro.
El reciente desempeño del gobierno en las primarias plantea interrogantes sobre la calidad de la representación política en Chile y la efectividad de su modelo de gobernabilidad. A medida que se acercan las elecciones de noviembre, es fundamental que el gobierno no solo ayude a construir un discurso cohesivo entre sus diversos actores, sino que también conecte de manera efectiva con sus votantes.
La preocupación por el "desgaste" del proyecto político es válida, dado que se menciona la creciente ansiedad ciudadana sobre la capacidad del gobierno para abordar problemas contemporáneos. Sin embargo, si la administración puede capitalizar la participación activa vista en las primarias, existe la posibilidad de reforzar su base y lograr una ventaja en el futuro electoral.
En este contexto, el desafío radica en equilibrar las diferencias internas sin perder de vista las inquietudes de una plantilla electoral que, aunque activa, ha manifestado preocupación ante el futuro. La habilidad del gobierno para navegar esta complejidad será decisiva no solo para su supervivencia, sino también para la estabilidad democrática en Chile en los próximos años.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Una nueva discusión sobre el voto de extranjeros toma fuerza en Chile. ¿Quiénes pueden participar y en qué elecciones?
Johannes Kaiser defiende sus declaraciones sobre Jeannette Jara y Michelle Bachelet ante las acusaciones de la ministra de la Mujer, Antonia Orellana.
La influencer chilena comparte su lucha personal en redes mientras se prepara para el certamen NPC Worldwide en Medellín, Colombia.
La criptomoneda líder, Bitcoin, ha alcanzado un impresionante nuevo récord, sobrepasando la barrera de los USD 123,000 este lunes, impulsada por un renovado interés de los inversores, especialmente tras la intervención del presidente de EE.UU., Donald Trump.
Elon Musk, cofundador de Tesla, reafirma su desacuerdo con la fusión propuesta de xAI y Tesla, dejando en el aire el futuro de ambas empresas.
Una nueva discusión sobre el voto de extranjeros toma fuerza en Chile. ¿Quiénes pueden participar y en qué elecciones?
Johannes Kaiser defiende sus declaraciones sobre Jeannette Jara y Michelle Bachelet ante las acusaciones de la ministra de la Mujer, Antonia Orellana.
El Presidente de Chile, Gabriel Boric, registra un 38% de apoyo en la última encuesta Cadem, su mejor desempeño desde junio de 2023.
Startups chilenas buscan revolucionar el mercado laboral con certificaciones que prometen transparencia, pero enfrentan críticas serias.
La encuesta de Cadem revela que Jeannette Jara del Partido Comunista mantiene el primer lugar en las preferencias, mientras que Evelyn Matthei enfrenta un estancamiento en el tercer puesto.
Desde 2019, $5.434 millones se han destinado a pensiones de gracia en Chile, generando controversia y cuestionamientos sobre su transparencia.
La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, critica duramente las declaraciones denigrantes del diputado libertario Johannes Kaiser y denuncia un "juego de piernas" entre la ultraderecha, insinuando una estrategia coordinada en su campaña presidencial.
Johannes Kaiser es proclamado candidato presidencial del PNL, criticando a Jeannette Jara con retórica provocadora y referencias al pinochetismo.
Johannes Kaiser, líder del Partido Nacional Libertario, fue confirmado como candidato presidencial en un acto en Santiago, donde pronunció un enérgico discurso y entonó la tercera estrofa del Himno Nacional, asociada a la dictadura de Pinochet.
Chile enfrentará en Washington (28-31 julio) a EE.UU. por aranceles del 50% al cobre. La medida de Trump amenaza la economía chilena.
Una explosión en Fundo El Carmen deja viviendas devastadas y preocupaciones por víctimas
Trump anuncia un arancel del 50% al cobre refinado importado, afectando a Chile, principal proveedor de EE.UU., desde el 1 de agosto
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Juan Luis Urbina y Christian Ocaranza comparten detalles de su relación oculta en Rojo, Fama Contrafama, un hito en la TV chilena
Hoy 14 de Julio 2025 promete transformaciones para cada signo. Amor, juego y crecimiento personal se entrelazan bajo la guía de Valeria Ponce.
La encuesta de Cadem revela que Jeannette Jara del Partido Comunista mantiene el primer lugar en las preferencias, mientras que Evelyn Matthei enfrenta un estancamiento en el tercer puesto.
Startups chilenas buscan revolucionar el mercado laboral con certificaciones que prometen transparencia, pero enfrentan críticas serias.
El extenista chileno presenta a su joven novia, Christin Chelsea, generando debate por su notable diferencia de edad y contexto familiar.
El Presidente Gabriel Boric comparte un emotivo momento con su hija Violeta en redes sociales, lo que resalta su conexión familiar. Paula Carrasco publicó una fotografía de ambos durmiendo juntos, acompañada de la frase: "Dormir juntos, soñar juntos".
El Presidente de Chile, Gabriel Boric, registra un 38% de apoyo en la última encuesta Cadem, su mejor desempeño desde junio de 2023.
Un fuerte terremoto de 5,2 magnitud ha impactado la costa sur de España, causando preocupación en la región pero sin reportes iniciales de daños ni víctimas.
Un fuerte sismo se registró en la costa de Indonesia, estremeciendo a la región y generando preocupación entre los habitantes.
La criptomoneda líder, Bitcoin, ha alcanzado un impresionante nuevo récord, sobrepasando la barrera de los USD 123,000 este lunes, impulsada por un renovado interés de los inversores, especialmente tras la intervención del presidente de EE.UU., Donald Trump.