
El hijo de la ex presidenta Michelle Bachelet no logra indemnización de $3.360 millones tras fallo de la Corte Suprema en Chile.
La colectividad denuncia que el verdadero objetivo de las filtraciones es afectar la honra y reputación de la diputada.
Chile19 de junio de 2025Santiago, Chile — El Partido Comunista (PC) ha salido en defensa de la diputada Karol Cariola tras la divulgación de conversaciones privadas que la involucran solicitando ayuda al exalcalde Gonzalo Duran para rebajar multas de tránsito. En un comunicado emitido a través de sus redes sociales, el PC cuestionó la veracidad y la intención detrás de las filtraciones, afirmando que "el daño a su honra y a su reputación parece ser el verdadero propósito".
En su declaración, el PC reafirmó su respaldo a Cariola, destacando que "las conversaciones que involucran a la diputada forman parte de las labores habituales de un/a parlamentario/a". Enfatizaron que es normal que los representantes políticos interactúen con diversas personas, incluidos funcionarios y empresarios, en el ejercicio de sus funciones.
A pesar de expresar respeto hacia el rol de la fiscalía, el Partido Comunista no ocultó su preocupación por las constantes filtraciones provenientes de las carpetas investigativas. "Estas situaciones obligan a los afectados a salir a precisar públicamente la información sesgada que se difunde", señalaron.
La colectividad también argumentó que "varios de los casos mencionados por la prensa no evidencian la existencia de delito". El PC sostiene que el interés por hacer públicos los detalles de las investigaciones sobre la diputada no busca justicia, sino más bien la destrucción de su imagen.
En un contexto donde los juicios mediáticos son cada vez más comunes, el comunicado del PC subraya que "en un Estado de derecho, el respeto al debido proceso es esencial", argumentando que no se puede permitir un "juicio" en los medios antes de que se pronuncie la justicia.
El caso de Sierra Bella, que implica la incautación del teléfono de Cariola y la exalcaldesa de Santiago Irací Hassler (también militante del PC), se menciona como un ejemplo de los peligros de las filtraciones. A finales de mayo, el fiscal Patricio Cooper optó por no perseverar en la investigación, un giro que resalta la falta de fundamento en las acusaciones previas.
La filtración de los chats se produce en un escenario político marcado por las tensiones entre distintos sectores. Los mecanismos de control y la transparencia en la política son esenciales, pero las filtraciones selectivas crean un clima de desconfianza y polarización. En este sentido, las palabras del PC reflejan una preocupación mayor sobre cómo la información, en lugar de ser un instrumento de justicia, puede ser manipulada.
Sin embargo, es importante mencionar que no es la primera vez que las conversaciones privadas de figures políticas son divulgadas en un intento de generar controversia. La práctica ha demostrado ser un arma de doble filo, dirigida muchas veces a desestabilizar a los oponentes y a distorsionar la realidad de los hechos.
La situación de Karol Cariola también invita a un análisis más profundo sobre las consecuencias que las filtraciones pueden tener en el ámbito político. Además de la reputación individual, están en juego las dinámicas dentro del propio Partido Comunista, que ha estado en el centro de debates sobre ética y transparencia en los últimos años.
Por otro lado, la forma en que se abordan estos casos en los medios de comunicación puede influir en la opinión pública, creando percepciones que, muchas veces, pueden alejarse de la realidad. La distorsión mediática puede llevar a decisiones basadas en rumores, en lugar de hechos concretos.
El uso estratégico de la información, combinado con la cultura del juicio anticipado en los medios, pone de manifiesto un desafío al que enfrentan no solo los políticos, sino también la sociedad civil. La necesidad de proteger la honra personal y la figura pública es crucial en un entorno donde las líneas entre la realidad y la especulación se difuminan.
La filtración de los chats de Karol Cariola es un recordatorio claro de las vulnerabilidades que enfrentan los figuras públicas en la arena política actual. Este caso destaca no solo la existencia de un mecanismo manipulado para dañar a oponentes, sino también las formas en que la comunicación política puede ser utilizada y abusada.
Las implicaciones son profundas y trascienden la figura de Cariola. ¿Qué significa esto para la transparencia en la política chilena? ¿Hasta qué punto se puede considerar legítimo el uso de información privada en el contexto de investigaciones? Estos son temas que deben ser abordados urgentemente en la esfera pública y que implican la necesidad de un debate más amplio sobre la ética y la responsabilidad en el ámbito político.
A medida que el Partido Comunista se reafirma en su apoyo a Cariola, la necesidad de una discusión constructiva sobre estas prácticas se vuelve más urgente. La política debe ser un espacio de diálogo abierto, en el que la verdad y el respeto por el debido proceso prevalezcan frente a las tácticas destructivas que, lamentablemente, hemos llegado a normalizar.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El hijo de la ex presidenta Michelle Bachelet no logra indemnización de $3.360 millones tras fallo de la Corte Suprema en Chile.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
La competitividad entre las candidaturas de la derecha refleja la emergente popularidad de la candidata oficialista, Jeannette Jara.
La candidata presidencial busca unificar fuerzas para enfrentar la primera vuelta y aprovechar el momento histórico de la coalición.
El nuevo reglamento sobre objeción de conciencia en la Ley de Aborto genera críticas por posibles retrocesos en derechos fundamentales en Chile.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
La competitividad entre las candidaturas de la derecha refleja la emergente popularidad de la candidata oficialista, Jeannette Jara.
La candidata presidencial busca unificar fuerzas para enfrentar la primera vuelta y aprovechar el momento histórico de la coalición.
El nuevo reglamento sobre objeción de conciencia en la Ley de Aborto genera críticas por posibles retrocesos en derechos fundamentales en Chile.
La aprobación de la polémica Ley de Permisología en Chile desata críticas por riesgos a la salud y medioambiente, tensionando al gobierno y oposición.
Los parlamentarios Mauro González y Sofía Cid advierten sobre el desempleo alarmante en sus regiones y demandan acciones inmediatas del gobierno.
El Censo 2024 en Chile revela que el 0,4% de la población adulta se identifica como trans o no binaria, evidenciando un avance cultural y la necesidad de políticas inclusivas.
Diputadas alertan sobre la incapacidad de identificación de adultos mayores por huellas dactilares, subrayando la necesidad de soluciones tecnológicas y protocolos inclusivos.
Del 3 al 5 de julio de 2023, Santiago de Chile se convertirá en el escenario de un seminario crucial titulado «Chau Ultraderecha», una iniciativa organizada por la Fundación Rosa Luxemburgo.
El gobierno chileno presenta un proyecto que eleva requisitos para partidos políticos y regula su financiamiento, buscando mayor representatividad.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Llaman a medidas urgentes ante violencia contra funcionarios municipales
A lo largo de los años, se nos ha repetido que Corona lo soluciona , pero al final, la realidad ha demostrado que la empresa no fue capaz de resolver ni siquiera sus propias dificultades.
En la última encuesta de Cadem, la candidatura de Evelyn Matthei cae al tercer lugar mientras José Antonio Kast y Jeannette Jara destacan como los favoritos.
Johannes Kaiser advierte sobre los riesgos que representa la candidatura de Jeannette Jara del Partido Comunista para la democracia en Chile.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
Explora cómo los astros influyen en las decisiones del día a día de cada signo zodiacal.
El Presidente Gabriel Boric y su apoyo incondicional a la candidata oficialista, Jeannette Jara, tras su victoria en la primaria.
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.