
La carrera presidencial en Chile: Jeannette Jara supera a Kast y Matthei en un clima de nerviosismo
La competitividad entre las candidaturas de la derecha refleja la emergente popularidad de la candidata oficialista, Jeannette Jara.
Presidente Gabriel Boric anuncia en Santiago, Chile, un proyecto de reforma constitucional para reconocer a los pueblos indígenas, promoviendo justicia y paz.
Chile19 de junio de 2025Santiago, Chile,En un acontecimiento de profundas implicaciones, el presidente de Chile, Gabriel Boric, declaró este jueves, desde el Palacio de La Moneda, el envío al Congreso Nacional de un proyecto de reforma constitucional que busca el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas que han habitado el país desde tiempos precolombinos. Presentada en el contexto del próximo solsticio de invierno, una fecha con alta significancia para las comunidades originarias, esta iniciativa se propone saldar una deuda histórica con etnias como los mapuche, aymara, rapa nui, y otras, marcando un hito en la búsqueda de justicia y unidad nacional.
El anuncio, efectuado durante una ceremonia que reunió a autoridades, líderes indígenas y representantes de la sociedad civil, responde a las recomendaciones de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, creada en junio de 2023 para abordar el conflicto histórico con el pueblo mapuche. Boric calificó la reforma como “una oportunidad única e irrepetible para alcanzar la paz”, expresando su compromiso con un país que “respeta la diversidad y rechaza categóricamente la violencia”.
La reforma propuesta busca consagrar el reconocimiento de los pueblos indígenas como parte fundamental de la identidad nacional en la Constitución chilena. Según Boric, la medida no solo amplía los derechos de estas comunidades, sino que también fortalece la diversidad cultural del país. “Con esto, Chile gana en paz y en unidad”, afirmó el presidente, reminiscente de compromisos adquiridos en instancias como el Acuerdo de Nueva Imperial de 1989.
Además del reconocimiento, Boric anunció un nuevo sistema de restitución de tierras que será sometido a consulta con las comunidades mapuche, en cumplimiento del Convenio 169 de la OIT. Se estima una demanda de 486.008 hectáreas, con un costo aproximado de 4.000 millones de dólares, complementando las 230.543 hectáreas ya entregadas desde 1993.
El gobierno también impulsará un proyecto de ley de reparación integral para las víctimas de violencia rural, además de modernizar la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), creando un nuevo órgano de alta jerarquía en el Estado.
El reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas es una demanda histórica que ha sido pospuesta por décadas. Chile, a diferencia de naciones como Bolivia o Ecuador, no reconoce a sus pueblos originarios, quienes constituyen cerca del 12,8% de la población. La Ley Indígena de 1993 marcó un avance inicial en la restitución de tierras, pero las tensiones y la violencia en la Macrozona Sur persisten.
El anuncio de reforma constitucional representará un desafío para el legado progresista de Gabriel Boric en su mandato. Sin embargo, la falta de mayoría parlamentaria y la polarización en torno al conflicto mapuche añaden obstáculos a su aprobación. Si bien la iniciativa posiciona a Chile en la línea de otros países latinoamericanos que han avanzado en el reconocimiento de los pueblos originarios, su implementación efectiva dependerá de la capacidad del gobierno para generar consensos y abordar las raíces del conflicto de forma integral.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La competitividad entre las candidaturas de la derecha refleja la emergente popularidad de la candidata oficialista, Jeannette Jara.
La candidata presidencial busca unificar fuerzas para enfrentar la primera vuelta y aprovechar el momento histórico de la coalición.
El nuevo reglamento sobre objeción de conciencia en la Ley de Aborto genera críticas por posibles retrocesos en derechos fundamentales en Chile.
La aprobación de una nueva ley sobre permisología se presenta como un alivio para la inversión en Chile, en medio de críticas sobre su impacto ambiental.
La aprobación de la polémica Ley de Permisología en Chile desata críticas por riesgos a la salud y medioambiente, tensionando al gobierno y oposición.
La competitividad entre las candidaturas de la derecha refleja la emergente popularidad de la candidata oficialista, Jeannette Jara.
La candidata presidencial busca unificar fuerzas para enfrentar la primera vuelta y aprovechar el momento histórico de la coalición.
El nuevo reglamento sobre objeción de conciencia en la Ley de Aborto genera críticas por posibles retrocesos en derechos fundamentales en Chile.
La aprobación de la polémica Ley de Permisología en Chile desata críticas por riesgos a la salud y medioambiente, tensionando al gobierno y oposición.
Los parlamentarios Mauro González y Sofía Cid advierten sobre el desempleo alarmante en sus regiones y demandan acciones inmediatas del gobierno.
El Censo 2024 en Chile revela que el 0,4% de la población adulta se identifica como trans o no binaria, evidenciando un avance cultural y la necesidad de políticas inclusivas.
Diputadas alertan sobre la incapacidad de identificación de adultos mayores por huellas dactilares, subrayando la necesidad de soluciones tecnológicas y protocolos inclusivos.
Del 3 al 5 de julio de 2023, Santiago de Chile se convertirá en el escenario de un seminario crucial titulado «Chau Ultraderecha», una iniciativa organizada por la Fundación Rosa Luxemburgo.
El gobierno chileno presenta un proyecto que eleva requisitos para partidos políticos y regula su financiamiento, buscando mayor representatividad.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
El Presidente Gabriel Boric y su apoyo incondicional a la candidata oficialista, Jeannette Jara, tras su victoria en la primaria.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Llaman a medidas urgentes ante violencia contra funcionarios municipales
A lo largo de los años, se nos ha repetido que Corona lo soluciona , pero al final, la realidad ha demostrado que la empresa no fue capaz de resolver ni siquiera sus propias dificultades.
En la última encuesta de Cadem, la candidatura de Evelyn Matthei cae al tercer lugar mientras José Antonio Kast y Jeannette Jara destacan como los favoritos.
Johannes Kaiser advierte sobre los riesgos que representa la candidatura de Jeannette Jara del Partido Comunista para la democracia en Chile.
La Democracia Cristiana se manifiesta tras el resultado electoral
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
Explora cómo los astros influyen en las decisiones del día a día de cada signo zodiacal.
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.