
Kristi Noem: La "Cazadora de Inmigrantes" de Trump en Chile
Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, visita Chile para tratar seguridad y coordinar esfuerzos contra la inmigración ilegal y crímenes transnacionales.
El Presidente de Chile presenta un plan con 21 medidas para resolver el conflicto territorial en la Macrozona Sur, apostando por diálogo y reparación.
22 de mayo de 2025Santiago, Chile, 22 de mayo de 2025 – En una cadena nacional transmitida desde el Palacio de La Moneda, el Presidente Gabriel Boric Font presentó las propuestas del Informe Final de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento. Este documento, que ofrece una hoja de ruta para abordar el conflicto histórico entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche en la Macrozona Sur, incluye 21 recomendaciones centradas en la restitución de tierras, reparación a víctimas, reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y reactivación económica de las regiones afectadas.
La Comisión, creada en junio de 2023 y liderada por el exministro Alfredo Moreno y el senador Francisco Huenchumilla, logró reunir más de 5,000 personas en 55 sesiones oficiales y 177 encuentros en 31 comunas. Los comisionados, entre ellos figuras como Carmen Gloria Aravena y Adolfo Millabur, trabajaron durante casi dos años para compilar un conjunto de propuestas que busca atender demandas históricas.
Un mensaje conciliador
El discurso de Boric, transmitido a las 21:00 horas, enfatizó la necesidad de construir un país que respete la diversidad y rechace la violencia. “No estamos condenados a eternizar este conflicto; podemos y debemos resolverlo con todas las herramientas de la democracia”, afirmó. Sin embargo, su mensaje también se produjo en un contexto electoral marcado por la polarización política, lo que añade una capa de complejidad a la implementación de estas recomendaciones.
El informe fue aprobado por siete de los ocho comisionados, con el voto disidente de Sebastián Naveillán, representante de los agricultores de Malleco. Se organiza en cinco ejes principales: justicia y reconocimiento, reparación a víctimas, tierras, desarrollo territorial y garantías de implementación. Las propuestas más relevantes incluyen la creación de un nuevo sistema de restitución de tierras y un plan de reactivación económica para Arauco y Malleco.
Plan de restitución de tierras
Uno de los puntos más destacados fue el anuncio de un nuevo sistema de restitución de tierras, que busca fijar criterios claros para determinar lo que aún falta por reparar, después de que el modelo actual ha sido descrito como “deficiente” y que agrava el conflicto. El Presidente anunció una Agencia de Reparación y un Fondo Financiero de aproximadamente 4,000 millones de dólares para facilitar la adquisición de tierras y atender demandas de reparación.
Consulta al pueblo mapuche
Boric también anunció el inicio de un proceso de consulta que permitirá validar la nueva institucionalidad y los mecanismos propuestos por el informe, alineándose con estándares internacionales de derechos indígenas. Esta es una estrategia crucial para evitar críticas de sectores del pueblo mapuche que consideran el informe como insuficiente ante las causas profundas del conflicto, como la usurpación territorial.
Apoyo a víctimas de violencia rural
Además, el fortalecimiento del programa de apoyo a víctimas fue resaltado en su discurso. Boric se comprometió a ofrecer acompañamiento psicosocial continuo y actualizar el catastro de víctimas de violencia. Estas medidas abordan no solo a las comunidades mapuche, sino también a diversas víctimas en la Macrozona Sur, donde se han reportado atentados que han creado un clima de inseguridad.
El reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas fue otro aspecto vital del informe, que incluye la interculturalidad como principio en la Carta Magna. Dentro de este marco, se anunció la creación de un nuevo órgano de asuntos indígenas que aumentará la jerarquía de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).
Llamado a la unidad en un momento crítico
Cerrando su discurso, Boric hizo un llamado a la unidad, solicitando el respaldo de los poderes del Estado, la sociedad civil y las empresas. “Es una oportunidad histórica que no podemos dejar pasar”, enfatizó. Sin embargo, la ausencia de figuras de la derecha en la ceremonia de entrega del informe y las críticas sobre la falta de clasificación de actos violentos como terrorismo muestran los desafíos que enfrenta el gobierno para lograr consenso en este delicado tema.
Análisis político: una apuesta arriesgada
Por The Times en Español
El anuncio de Gabriel Boric representa un ambicioso esfuerzo por abordar un conflicto que ha marcado la historia de Chile desde la Pacificación de La Araucanía. La Comisión para la Paz y el Entendimiento ha logrado un hito al sistematizar las exigencias de tierras, pero enfrenta una encrucijada política difícil.
El informe es multidimensional, abordando no solo la restitución de tierras, sino también la reparación a víctimas y el desarrollo económico. Sin embargo, su implementación está sujeta a distintos factores, incluyendo la disposición política en el Congreso. La oposición ha cuestionado históricamente el aumento de recursos para estos fines, lo que pone en tela de juicio la efectividad de las propuestas.
La necesidad de realizar una consulta indígena, aunque esencial, podría desatar tensiones adicionales si no llega a incluir a comunidades más radicalizadas, como la Coordinadora Arauco Malleco, que han descrito iniciativas similares como favorecedoras de intereses empresariales.
El contexto electoral también complica esta entrega, con críticas desde la oposición que pueden polarizar aún más el debate. La militarización de la Macrozona Sur, reinstaurada por Boric tras un fallido intento de diálogo, sigue siendo un punto álgido que el informe no menciona, limitando su impacto potencial.
A pesar de las críticas, el informe se erige como un avance significativo hacia una solución estructural. Su enfoque en la justicia, el diálogo y el desarrollo económico ofrece un marco viable para intentar resolver un conflicto que ha desafiado a todos los gobiernos democráticos desde 1990. Sin embargo, el éxito dependerá de la habilidad de Boric para articular un consenso en un clima de alta polarización en la escena política.
Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, visita Chile para tratar seguridad y coordinar esfuerzos contra la inmigración ilegal y crímenes transnacionales.
Se declara Alerta Roja y cancela Alerta Amarilla por tsunami en las comunas costeras desde Arica hasta Magallanes tras sismo de magnitud 8,8.
El Partido Nacional Libertario presenta un plan integral para enfrentar la crisis bucal en Chile, enfocándose en prevención y acceso garantizado.
Diputados advierten sobre la crisis laboral y su divergencia con la OCDE, llamando a acciones concretas para revertir la situación.
Oportunidades en viñas chilenas transforman el panorama de inversión global.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La reciente separación de Marité Matus y Camilo Huerta saca a relucir el apoyo económico de Arturo Vidal. ¿Qué implicaciones tendrá esta situación en sus vidas?
La vocera Camila Vallejo lamenta los ataques del candidato republicano y enfatiza la necesidad de propuestas constructivas.
Cinco casos confirmados de escarlatina en Talca, Chile, llevan al alcalde a suspender clases temporalmente como medida de prevención. La seremi de salud, Carla Manosalva, ofrece un panorama actual de la situación.
Un temblor registrado en la madrugada del martes 29 de julio sorprendió a los residentes de la zona norte de Chile. Según el informe del Centro de Sismología de la Universidad de Chile
Se demanda acción del Gobierno tras balacera y brutal golpiza en Concepción.
Luis Alberto Iván Martínez, empresario de Funeraria Iván Martínez, fue detenido por un arma visible en su auto, pero tiene permiso.
Un fuerte terremoto se registró en el océano Pacífico norte, en las costas de Rusia.
Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología y tarot.
Terremoto de magnitud 8.7 en Rusia genera alerta de tsunami en Japón y otros territorios. Chile también evalúa posibles impactos.
El SHOA emite alerta de tsunami en Chile tras terremoto en Rusia. Precaución en regiones costeras y preparación fundamental.