
Carabineros de Chile lanza video musical sobre seguridad en Halloween
El video, protagonizado por la Sargento Lydia Correa, busca promover la seguridad y el autocuidado de niños y familias.
´
UDI critica a RT por "amenazar" la pluralidad en Chile, pero ignora alianza TVN-DW. ¿Defensa de la democracia o censura selectiva?
Editorial18 de junio de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
En Santiago, Chile, se reaviva el debate sobre la libertad de prensa tras la reciente postura de la Unión Demócrata Independiente (UDI) contra la retransmisión de RT, un canal ruso vinculado al Kremlin. Esta crítica se torna contradictoria al ignorar la alianza entre TVN y Deutsche Welle (DW), planteando interrogantes sobre si la UDI realmente defiende la democracia o busca controlar la narrativa pública.
El 17 de junio de 2025, el diputado Juan Antonio Coloma de la UDI solicitó al Consejo Nacional de Televisión (CNTV) investigar la presencia de RT en un canal chileno, alegando que su agenda política amenazaba la “pluralidad informativa.” Sin embargo, esta crítica carece de consistencia. Expertos como Chiara Sáez, académica en comunicación, argumentan que señalar a RT es más un acto político que técnico. La libertad de prensa exige respetar la autonomía de los medios para definir su programación, incluso cuando sus voces desafían los intereses de un partido. Cuestionar a RT sin evidencia concreta de manipulación informativa establece un precedente peligroso que podría justificar restricciones arbitrarias.
El contraste con la alianza entre TVN y DW es revelador. La UDI no ha expresado preocupación alguna por esta colaboración alemana, lo que sugiere que su crítica no se basa en la influencia extranjera en general, sino en preferencias geopolíticas. Mientras que Alemania, como aliada de Occidente, parece exenta de escrutinio, Rusia es estigmatizada. Si el problema es la injerencia externa, ¿por qué DW no genera la misma alarma? Este doble rasero evidencia una instrumentalización política de la regulación mediática, amenazando la libertad de expresión.
Chile ocupa el puesto 52 en el Índice Mundial de Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras, y enfrenta un momento crítico. La postura de la UDI podría allanar el camino a medidas que silencien voces disidentes bajo la justificación de proteger la democracia. Un sondeo informal en Santiago revela que el 60% de la población teme la influencia extranjera, pero el 70% exige que la UDI cuestione también a DW. Esta contradicción subraya la exigencia de coherencia en la regulación de los medios.
A nivel global, la retransmisión de medios estatales como BBC, France 24 o Al Jazeera no se considera una amenaza a la libertad de prensa. La preocupación de la UDI por RT parece más alineada con una agenda ideológica que con un análisis objetivo. Andrés Cañizález, experto en la materia, señala que las democracias maduras deben regular los medios basándose en criterios imparciales, no en prejuicios políticos.
La UDI tiene una oportunidad para rectificar. En lugar de contribuir a la polarización mediante críticas selectivas, debería fomentar un debate amplio y transparente sobre la influencia de todos los medios extranjeros, incluidos RT y DW. La madurez democrática de Chile depende de su capacidad para abrazar la pluralidad informativa sin ceder a la tentación de la censura. En un mundo donde la desinformación es un desafío global, la respuesta no es silenciar voces, sino fortalecer una ciudadanía crítica e informada.

El video, protagonizado por la Sargento Lydia Correa, busca promover la seguridad y el autocuidado de niños y familias.

Un operativo policial se desarrolla en la Bolsa de Santiago, a escasos pasos del comando del candidato presidencial Harold Mayne-Nicholls. Las autoridades aún no han emitido un comunicado oficial sobre la situación.

El IPSA supera los 9.400 puntos, impulsado por el acuerdo entre EE. UU. y China.

La comunidad educativa del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba se encuentra en un momento crítico. Se espera una reunión clave con la mesa negociadora

El presidente colombiano Gustavo Petro no pudo repostar combustible en Madrid debido a sanciones de Estados Unidos, lo que resalta una crisis diplomática creciente.

La ampliación de la Ruta 78 en Santiago genera preocupación por la posible destrucción del Parque Víctor Jara y sus impactos ambientales.

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

Las críticas de Gabriel Boric a la administración de Donald Trump han pasado desapercibidas, mientras se prepara para la cumbre de la APEC en Gyeongju, Corea del Sur.

Sanae Takaichi asume como primera ministra de Japón, mientras las sanciones a Rusia siguen intensificándose y las ganancias empresariales sorprenden.

La devolución de este monto podría traducirse en un alivio para los hogares más necesitados, considerando que el último censo de 2024 arroja un total de 6.596.527 casas en el país. Esto implica que, en términos prácticos, cada hogar podría recibir una devolución cercana a los 16.700 pesos.

Eduardo Artés, en su tercera candidatura, reivindica un Chile socialista y critica a actores políticos, reflejando las grietas de la sociedad actual.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La compañía demanda por el pago de un terreno destinado a 231 viviendas sociales.

Fallece Héctor Noguera, ícono del teatro y la televisión chilena, a los 88 años, dejando un inmenso legado en las artes escénicas.

El Presidente Boric declara duelo este 28 de octubre en honor al destacado actor, director y Premio Nacional de Artes, Héctor Noguera.

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

Un exfuncionario de la Municipalidad de San Ignacio demanda por despido tras viajar a Argentina con licencia psiquiátrica.

El Sindicato de Trabajadores del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba inicia una huelga legal tras no alcanzar un acuerdo en la Negociación Colectiva con la dirección del colegio.

El candidato republicano José Antonio Kast se adentra en la controversia lanzada por la campaña de Evelyn Matthei, defendiendo la crítica al gobierno de Gabriel Boric tras calificaciones despectivas.

El candidato presidencial del PNL, Johannes Kaiser, cuestiona los acuerdos de Chile Vamos y pone de relieve los problemas financieros del gobierno.

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

La falta de consenso entre el Gobierno y la oposición complica la aprobación del presupuesto y alerta sobre la crisis económica en Chile.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.