
Medios de EE. UU. Critican la Ausencia de Trump en la Cumbre del APEC
La ausencia de Trump en el APEC debilita a EE. UU. y favorece a China, evidenciando un error estratégico en política internacional.
´
EE.UU. impone nuevas restricciones a ciudadanos de 19 países, incluidos Haití, Cuba y Venezuela, para proteger al país de amenazas terroristas.
Estados Unidos05 de junio de 2025
Lucía Rivas
Washington D.C., EE.UU. – El presidente Donald Trump ha tomado una decisión significativa al firmar una nueva proclama que restringe la entrada de ciudadanos de 19 países, incluidos Haití, Cuba y Venezuela. Esta acción se inscribe dentro de una estrategia más amplia para fortalecer la seguridad nacional y combatir el terrorismo, considerada una de sus principales prioridades. La medida se articula a través de la Orden Ejecutiva 14161, emitida el 20 de enero de 2025, bajo el título “Protección de Estados Unidos contra terroristas extranjeros y otras amenazas a la seguridad nacional y la seguridad pública”.
La nueva proclama establece una suspensión total de ingreso para ciudadanos de 12 países catalogados como de alto riesgo debido a deficiencias en sus procesos de vigilancia y verificación, así como a la presencia activa de actividades terroristas. Entre estos países se encuentran Afganistán, Birmania, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen. El documento señala que estos países carecen de una autoridad central confiable para emitir documentos válidos y no cooperan en el intercambio de información relevante sobre amenazas potenciales.
En contraste, se impone una suspensión parcial a ciudadanos de Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela, que limitará específicamente ciertos tipos de visados B-1, B-2, B-1/B-2, F, M y J. Esta decisión se fundamenta en las altas tasas de estancias excesivas una vez que los visados han expirado y la falta de colaboración en la repatriación de ciudadanos que han sido expulsados.
Un informe del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de 2023 destaca que Haití presenta una tasa de incumplimiento del 31.38% para visados B-1/B-2, mientras que Guinea Ecuatorial revela una alarmante cifra del 70.18% en los tipos F, M y J. En el resto de la región latinoamericana, las dinámicas son similares, con Cuba e Irán clasificados como estados patrocinadores del terrorismo que no proporcionan suficiente información policial y han históricamente evitado repatriaciones.
Aunque la proclama incluye excepciones para residentes permanentes, titulares de visados existentes y algunos casos calificados de interés nacional para EE.UU., estas excepciones están sujetas a estrictos criterios de evaluación. Esto genera un clima de incertidumbre en cuanto a su aplicación práctica.
El presidente Trump ha defendido estas medidas como esenciales para proteger las fronteras de EE.UU. y cumplir su promesa de campaña de reinstaurar políticas migratorias estrictas. En un discurso reciente, afirmó: “Restableceremos la prohibición de viajar confirmada por el Tribunal Supremo, que algunos llaman la prohibición de viajar de Trump, y mantendremos fuera de nuestro país a los terroristas islámicos radicales”. Este comentario evidencia su enfoque en el terrorismo como parte central de su agenda.
Esta nueva proclama es un regreso a las medidas de prohibición de viajar implementadas durante el primer mandato de Trump, que también enfrentó críticas pero eventualmente fue respaldada por el Tribunal Supremo en el caso “Trump contra Hawái”. La administración ha revisado y actualizado su evaluación de los riesgos globales, identificando a países con altas tasas de estancias excesivas, presencia de grupos terroristas y falta de cooperación en materia de inmigración.
Desde un punto de vista político, esta decisión busca consolidar el apoyo de la base electoral de Trump, que valora la postura dura en cuanto a control fronterizo y seguridad pública. Sin embargo, también puede agravar las tensiones diplomáticas con países como Cuba y Venezuela, cuyas relaciones ya son complicadas, y podría dificultar los esfuerzos humanitarios en Haití, que atraviesa una crisis crítica.
La decisión de Trump de imponer restricciones a ciudadanos de 19 países subraya su estrategia de mano dura en materia de inmigración y seguridad nacional. Desde una perspectiva política, esta medida podría ser vista como un intento de reafirmar la cohesión interna dentro de su base y reafirmar su compromiso con una política de "América Primero". Sin embargo, la implementación de tales políticas podría tener repercusiones diplomáticas significativas, especialmente en un momento en que el mundo es cada vez más interdependiente.
Las restricciones podrían avivar el sentimiento anti-estadounidense en regiones que ya enfrentan crisis, haciendo que la narrativa de intervención de EE.UU. suene más agresiva. Además, estas políticas pueden polarizar todavía más el debate migratorio, especialmente con una comunidad hispana que ha ido incrementando su presencia y voz en la política estadounidense.
La inclusión de países como Haití, Cuba y Venezuela en esta lista de restricciones tiene el potencial de exacerbar las crisis humanitarias existentes. En el caso de Haití, la restricción podría limitar drásticamente las oportunidades de asilo para aquellos que escapan de la violencia. En Cuba y Venezuela, la estrategia puede ser vista como un refuerzo a la imagen estadounidense de ser un actor hostil, lo que puede complicar aún más los esfuerzos de diálogo y de construcción de puentes entre estas naciones y Washington.
En el ámbito global, la política de Trump refleja un enfoque riguroso respecto a la amenaza terrorista, pero también podría interpretarse como una reacción desproporcionada, alimentando críticas sobre un enfoque que podría ser visto como discriminatorio hacia ciertos países y regiones.
La nueva proclama de Trump reafirma su compromiso con una política migratoria estricta, pero también plantea desafíos significativos para las relaciones internacionales y la gestión humanitaria. A medida que la medida entra en vigor, su impacto en las comunidades migrantes y la percepción global de EE.UU. se convertirán en un foco de interés crítico. The Times en Español continuará monitoreando los desarrollos de esta política y sus implicaciones en Washington D.C., EE.UU. y más allá.
El futuro de la política migratoria en EE.UU. se presenta complicado y, a medida que avanza la administración, es fundamental seguir analizando cómo estas decisiones impactan tanto a nivel doméstico como en el contexto internacional.

La ausencia de Trump en el APEC debilita a EE. UU. y favorece a China, evidenciando un error estratégico en política internacional.

Estados Unidos se prepara para finalizar más de tres décadas sin pruebas nucleares tras una orden del presidente Donald Trump, reabriendo el debate sobre el control de armas estratégicas.

El multimillonario presenta su propio sitio de información basado en inteligencia artificial, con el objetivo de desafiar la hegemonía de Wikipedia.

La presidenta de Tesla, Robyn Denholm, advirtió que Elon Musk podría abandonar la compañía si no se le otorgan acciones valoradas en un billón de dólares. Esta decisión puede impactar drásticamente la capitalización del fabricante de automóviles.

La situación de cinco ciudadanos chilenos en un centro de detención en Florida, rodeado de caimanes, genera preocupaciones sobre los derechos migratorios en EE.UU.

Trump felicita a Milei por su victoria en Argentina, reforzando su alianza. La Libertad Avanza gana fuerza, pero el futuro sigue incierto.

La paz en el Medio Oriente y la responsabilidad de Hamás

El presidente de EE. UU., Donald Trump, congratula a la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, tras su reciente victoria electoral.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

La comunidad educativa del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba se encuentra en un momento crítico. Se espera una reunión clave con la mesa negociadora

El IPSA supera los 9.400 puntos, impulsado por el acuerdo entre EE. UU. y China.

El video, protagonizado por la Sargento Lydia Correa, busca promover la seguridad y el autocuidado de niños y familias.

La última encuesta de LCN muestra a Jeannette Jara liderando, mientras Kast cae al cuarto lugar. Crece el interés por alternativas.

Funcionales del Estado en Chile gozan de casas fiscales a precios muy bajos, generando polémica sobre equidad y moralidad.

Este 1 de noviembre, la Luna en Piscis y el Sol en Escorpio elevan las emociones. Descubre las predicciones de Valeria Ponce para cada signo.

En APEC 2025, el presidente Boric promovió el multilateralismo, la inversión sostenible y el diálogo regional, consolidando a Chile como un actor clave en la cooperación internacional.

Boric y Takaichi, a pesar de diferencias ideológicas, simbolizan diálogo y cooperación en la cumbre APEC para fortalecer lazos entre Chile y Japón.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.