
Concurso de fotografías y relatos en Santiago celebra la semana mundial de la lactancia materna
Participa en una actividad comunitaria que promueve la importancia de la lactancia materna y muestra tu experiencia e intimidad.
EE.UU. impone nuevas restricciones a ciudadanos de 19 países, incluidos Haití, Cuba y Venezuela, para proteger al país de amenazas terroristas.
Estados Unidos05 de junio de 2025Washington D.C., EE.UU. – El presidente Donald Trump ha tomado una decisión significativa al firmar una nueva proclama que restringe la entrada de ciudadanos de 19 países, incluidos Haití, Cuba y Venezuela. Esta acción se inscribe dentro de una estrategia más amplia para fortalecer la seguridad nacional y combatir el terrorismo, considerada una de sus principales prioridades. La medida se articula a través de la Orden Ejecutiva 14161, emitida el 20 de enero de 2025, bajo el título “Protección de Estados Unidos contra terroristas extranjeros y otras amenazas a la seguridad nacional y la seguridad pública”.
La nueva proclama establece una suspensión total de ingreso para ciudadanos de 12 países catalogados como de alto riesgo debido a deficiencias en sus procesos de vigilancia y verificación, así como a la presencia activa de actividades terroristas. Entre estos países se encuentran Afganistán, Birmania, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen. El documento señala que estos países carecen de una autoridad central confiable para emitir documentos válidos y no cooperan en el intercambio de información relevante sobre amenazas potenciales.
En contraste, se impone una suspensión parcial a ciudadanos de Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela, que limitará específicamente ciertos tipos de visados B-1, B-2, B-1/B-2, F, M y J. Esta decisión se fundamenta en las altas tasas de estancias excesivas una vez que los visados han expirado y la falta de colaboración en la repatriación de ciudadanos que han sido expulsados.
Un informe del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de 2023 destaca que Haití presenta una tasa de incumplimiento del 31.38% para visados B-1/B-2, mientras que Guinea Ecuatorial revela una alarmante cifra del 70.18% en los tipos F, M y J. En el resto de la región latinoamericana, las dinámicas son similares, con Cuba e Irán clasificados como estados patrocinadores del terrorismo que no proporcionan suficiente información policial y han históricamente evitado repatriaciones.
Aunque la proclama incluye excepciones para residentes permanentes, titulares de visados existentes y algunos casos calificados de interés nacional para EE.UU., estas excepciones están sujetas a estrictos criterios de evaluación. Esto genera un clima de incertidumbre en cuanto a su aplicación práctica.
El presidente Trump ha defendido estas medidas como esenciales para proteger las fronteras de EE.UU. y cumplir su promesa de campaña de reinstaurar políticas migratorias estrictas. En un discurso reciente, afirmó: “Restableceremos la prohibición de viajar confirmada por el Tribunal Supremo, que algunos llaman la prohibición de viajar de Trump, y mantendremos fuera de nuestro país a los terroristas islámicos radicales”. Este comentario evidencia su enfoque en el terrorismo como parte central de su agenda.
Esta nueva proclama es un regreso a las medidas de prohibición de viajar implementadas durante el primer mandato de Trump, que también enfrentó críticas pero eventualmente fue respaldada por el Tribunal Supremo en el caso “Trump contra Hawái”. La administración ha revisado y actualizado su evaluación de los riesgos globales, identificando a países con altas tasas de estancias excesivas, presencia de grupos terroristas y falta de cooperación en materia de inmigración.
Desde un punto de vista político, esta decisión busca consolidar el apoyo de la base electoral de Trump, que valora la postura dura en cuanto a control fronterizo y seguridad pública. Sin embargo, también puede agravar las tensiones diplomáticas con países como Cuba y Venezuela, cuyas relaciones ya son complicadas, y podría dificultar los esfuerzos humanitarios en Haití, que atraviesa una crisis crítica.
La decisión de Trump de imponer restricciones a ciudadanos de 19 países subraya su estrategia de mano dura en materia de inmigración y seguridad nacional. Desde una perspectiva política, esta medida podría ser vista como un intento de reafirmar la cohesión interna dentro de su base y reafirmar su compromiso con una política de "América Primero". Sin embargo, la implementación de tales políticas podría tener repercusiones diplomáticas significativas, especialmente en un momento en que el mundo es cada vez más interdependiente.
Las restricciones podrían avivar el sentimiento anti-estadounidense en regiones que ya enfrentan crisis, haciendo que la narrativa de intervención de EE.UU. suene más agresiva. Además, estas políticas pueden polarizar todavía más el debate migratorio, especialmente con una comunidad hispana que ha ido incrementando su presencia y voz en la política estadounidense.
La inclusión de países como Haití, Cuba y Venezuela en esta lista de restricciones tiene el potencial de exacerbar las crisis humanitarias existentes. En el caso de Haití, la restricción podría limitar drásticamente las oportunidades de asilo para aquellos que escapan de la violencia. En Cuba y Venezuela, la estrategia puede ser vista como un refuerzo a la imagen estadounidense de ser un actor hostil, lo que puede complicar aún más los esfuerzos de diálogo y de construcción de puentes entre estas naciones y Washington.
En el ámbito global, la política de Trump refleja un enfoque riguroso respecto a la amenaza terrorista, pero también podría interpretarse como una reacción desproporcionada, alimentando críticas sobre un enfoque que podría ser visto como discriminatorio hacia ciertos países y regiones.
La nueva proclama de Trump reafirma su compromiso con una política migratoria estricta, pero también plantea desafíos significativos para las relaciones internacionales y la gestión humanitaria. A medida que la medida entra en vigor, su impacto en las comunidades migrantes y la percepción global de EE.UU. se convertirán en un foco de interés crítico. The Times en Español continuará monitoreando los desarrollos de esta política y sus implicaciones en Washington D.C., EE.UU. y más allá.
El futuro de la política migratoria en EE.UU. se presenta complicado y, a medida que avanza la administración, es fundamental seguir analizando cómo estas decisiones impactan tanto a nivel doméstico como en el contexto internacional.
Participa en una actividad comunitaria que promueve la importancia de la lactancia materna y muestra tu experiencia e intimidad.
Las autoridades buscan esclarecer la identidad de los internos y frenar la influencia de bandas delictivas como el Tren de Aragua en las cárceles chilenas.
Descubre el futuro de tu vida amorosa y tus oportunidades en 2025 con la guía de Valeria Ponce.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, decide no judicializar la campaña tras alegaciones de ataques a su imagen.
La muerte del activista palestino Awda al Hathaleen resuena en el clamor internacional por derechos humanos y responsabilidad frente a la violencia.
Trump utiliza ataques a Obama para desviar la atención del escándalo de Epstein, buscando consolidar su base en un clima político tenso.
El creciente escándalo de Epstein intensifica el desafío político para Trump, en medio de nuevas revelaciones y un resurgimiento republicano.
La Cláusula de Ciudadanía de la 14ª Enmienda de la Constitución establece que todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos.
Una medida de la administración Trump exige $250 por cada visitante, aumentando el costo del viaje y la preocupación por el reembolso.
La empresa de Donald Trump refuerza su estrategia financiera con significativas tenencias en criptomonedas.
Esta semana, la promulgación de la Ley GENIUS por el presidente Trump marca un hito en la regulación de criptomonedas estables. Además, se consolidó un alto el fuego entre Siria e Israel, mientras se revelan resultados impactantes del segundo trimestre económico.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La reciente separación de Marité Matus y Camilo Huerta saca a relucir el apoyo económico de Arturo Vidal. ¿Qué implicaciones tendrá esta situación en sus vidas?
Un fuerte terremoto se registró en el océano Pacífico norte, en las costas de Rusia.
Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología y tarot.
Terremoto de magnitud 8.7 en Rusia genera alerta de tsunami en Japón y otros territorios. Chile también evalúa posibles impactos.
El SHOA emite alerta de tsunami en Chile tras terremoto en Rusia. Precaución en regiones costeras y preparación fundamental.
Aprende a jugar en 1xSlots Chile como los profesionales Meta Descripción: Los principiantes se divierten y disfrutan con el casino online de 1xSlots Chile. Una experiencia única y divertida
Parlamentarios piden medidas para controlar el tráfico de sustancias químicas tras hallazgo de 40 toneladas de ácido clorhídrico en San Vicente.
Diputados advierten sobre la crisis laboral y su divergencia con la OCDE, llamando a acciones concretas para revertir la situación.
Se declara Alerta Roja y cancela Alerta Amarilla por tsunami en las comunas costeras desde Arica hasta Magallanes tras sismo de magnitud 8,8.
Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, visita Chile para tratar seguridad y coordinar esfuerzos contra la inmigración ilegal y crímenes transnacionales.