
El presidente de EE. UU. afirma no estar buscando conversaciones para resolver el conflicto con Teherán ni con Israel.
EE.UU. impone nuevas restricciones a ciudadanos de 19 países, incluidos Haití, Cuba y Venezuela, para proteger al país de amenazas terroristas.
Estados Unidos05 de junio de 2025Washington D.C., EE.UU. – El presidente Donald Trump ha tomado una decisión significativa al firmar una nueva proclama que restringe la entrada de ciudadanos de 19 países, incluidos Haití, Cuba y Venezuela. Esta acción se inscribe dentro de una estrategia más amplia para fortalecer la seguridad nacional y combatir el terrorismo, considerada una de sus principales prioridades. La medida se articula a través de la Orden Ejecutiva 14161, emitida el 20 de enero de 2025, bajo el título “Protección de Estados Unidos contra terroristas extranjeros y otras amenazas a la seguridad nacional y la seguridad pública”.
La nueva proclama establece una suspensión total de ingreso para ciudadanos de 12 países catalogados como de alto riesgo debido a deficiencias en sus procesos de vigilancia y verificación, así como a la presencia activa de actividades terroristas. Entre estos países se encuentran Afganistán, Birmania, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen. El documento señala que estos países carecen de una autoridad central confiable para emitir documentos válidos y no cooperan en el intercambio de información relevante sobre amenazas potenciales.
En contraste, se impone una suspensión parcial a ciudadanos de Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela, que limitará específicamente ciertos tipos de visados B-1, B-2, B-1/B-2, F, M y J. Esta decisión se fundamenta en las altas tasas de estancias excesivas una vez que los visados han expirado y la falta de colaboración en la repatriación de ciudadanos que han sido expulsados.
Un informe del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de 2023 destaca que Haití presenta una tasa de incumplimiento del 31.38% para visados B-1/B-2, mientras que Guinea Ecuatorial revela una alarmante cifra del 70.18% en los tipos F, M y J. En el resto de la región latinoamericana, las dinámicas son similares, con Cuba e Irán clasificados como estados patrocinadores del terrorismo que no proporcionan suficiente información policial y han históricamente evitado repatriaciones.
Aunque la proclama incluye excepciones para residentes permanentes, titulares de visados existentes y algunos casos calificados de interés nacional para EE.UU., estas excepciones están sujetas a estrictos criterios de evaluación. Esto genera un clima de incertidumbre en cuanto a su aplicación práctica.
El presidente Trump ha defendido estas medidas como esenciales para proteger las fronteras de EE.UU. y cumplir su promesa de campaña de reinstaurar políticas migratorias estrictas. En un discurso reciente, afirmó: “Restableceremos la prohibición de viajar confirmada por el Tribunal Supremo, que algunos llaman la prohibición de viajar de Trump, y mantendremos fuera de nuestro país a los terroristas islámicos radicales”. Este comentario evidencia su enfoque en el terrorismo como parte central de su agenda.
Esta nueva proclama es un regreso a las medidas de prohibición de viajar implementadas durante el primer mandato de Trump, que también enfrentó críticas pero eventualmente fue respaldada por el Tribunal Supremo en el caso “Trump contra Hawái”. La administración ha revisado y actualizado su evaluación de los riesgos globales, identificando a países con altas tasas de estancias excesivas, presencia de grupos terroristas y falta de cooperación en materia de inmigración.
Desde un punto de vista político, esta decisión busca consolidar el apoyo de la base electoral de Trump, que valora la postura dura en cuanto a control fronterizo y seguridad pública. Sin embargo, también puede agravar las tensiones diplomáticas con países como Cuba y Venezuela, cuyas relaciones ya son complicadas, y podría dificultar los esfuerzos humanitarios en Haití, que atraviesa una crisis crítica.
La decisión de Trump de imponer restricciones a ciudadanos de 19 países subraya su estrategia de mano dura en materia de inmigración y seguridad nacional. Desde una perspectiva política, esta medida podría ser vista como un intento de reafirmar la cohesión interna dentro de su base y reafirmar su compromiso con una política de "América Primero". Sin embargo, la implementación de tales políticas podría tener repercusiones diplomáticas significativas, especialmente en un momento en que el mundo es cada vez más interdependiente.
Las restricciones podrían avivar el sentimiento anti-estadounidense en regiones que ya enfrentan crisis, haciendo que la narrativa de intervención de EE.UU. suene más agresiva. Además, estas políticas pueden polarizar todavía más el debate migratorio, especialmente con una comunidad hispana que ha ido incrementando su presencia y voz en la política estadounidense.
La inclusión de países como Haití, Cuba y Venezuela en esta lista de restricciones tiene el potencial de exacerbar las crisis humanitarias existentes. En el caso de Haití, la restricción podría limitar drásticamente las oportunidades de asilo para aquellos que escapan de la violencia. En Cuba y Venezuela, la estrategia puede ser vista como un refuerzo a la imagen estadounidense de ser un actor hostil, lo que puede complicar aún más los esfuerzos de diálogo y de construcción de puentes entre estas naciones y Washington.
En el ámbito global, la política de Trump refleja un enfoque riguroso respecto a la amenaza terrorista, pero también podría interpretarse como una reacción desproporcionada, alimentando críticas sobre un enfoque que podría ser visto como discriminatorio hacia ciertos países y regiones.
La nueva proclama de Trump reafirma su compromiso con una política migratoria estricta, pero también plantea desafíos significativos para las relaciones internacionales y la gestión humanitaria. A medida que la medida entra en vigor, su impacto en las comunidades migrantes y la percepción global de EE.UU. se convertirán en un foco de interés crítico. The Times en Español continuará monitoreando los desarrollos de esta política y sus implicaciones en Washington D.C., EE.UU. y más allá.
El futuro de la política migratoria en EE.UU. se presenta complicado y, a medida que avanza la administración, es fundamental seguir analizando cómo estas decisiones impactan tanto a nivel doméstico como en el contexto internacional.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El presidente de EE. UU. afirma no estar buscando conversaciones para resolver el conflicto con Teherán ni con Israel.
El presidente de EE.UU. afirmó que los aranceles llegarán "muy pronto" y criticó a la UE por no ofrecer un "trato justo".
El presidente de EE. UU. señala que Rusia y Corea del Norte no están ayudando a Irán, mientras Israel intensifica sus ataques.
El presidente de EE. UU. enfatiza que Irán debe renunciar "por completo" a sus armas nucleares, advirtiendo sobre una respuesta severa.
El presidente de EE. UU. regresa a Washington por escalada bélica, cancelando reuniones clave con líderes globales.
Donald Trump lanza un contundente aviso a Irán desde Washington: un ataque contra EE. UU. provocará una respuesta militar histórica, mientras busca un pacto para mitigar el conflicto con Israel.
Israel intensifica ataques contra Irán por semanas, con respaldo implícito de EE. UU., según CNN, en una escalada que amenaza la región
El presidente, Donald Trump, afirmó que EEUU apoya a Israel y calificó los ataques contra Irán como "muy exitosos". "Por supuesto que apoyamos a Israel, obviamente, y lo apoyamos como nadie lo ha hecho jamás"
En el 79 cumpleaños de Trump, miles protestan en EE.UU. contra sus políticas, eclipsando el desfile militar en Washington D.C.
Estados Unidos considera ampliar el veto migratorio a 36 países, exigiendo documentos de identidad confiables en un plazo de tres meses
El embajador de Irán ante las Naciones Unidas, Amir Iravani (en la foto), declaró que hasta el momento, 78 personas han muerto en ataques israelíes contra Irán, incluidos altos comandantes militares.
El líder Schumer exigió una investigación inmediata sobre la expulsión forzosa del senador Padilla de la conferencia de prensa de Noem ante el DHS por parte de agentes federales.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
A partir del 1 de julio de 2025, Argentina exigirá seguros de salud y una declaración jurada a los extranjeros que deseen ingresar, buscando contener la inmigración irregular.
Un sismo de magnitud 6.1 golpeó Lima y Callao, Perú, dejando una víctima mortal, daños significativos y un país en alerta.
La diputada Gloria Naveillán sorprende al respaldar a Carolina Tohá y rechazar a José Antonio Kast en la carrera presidencial chilena 2025
Tragedia en San Ignacio: joven de 17 años fallece tras descarga eléctrica
La Embajada de Rusia en Santiago defiende la emisión de RT como un ejercicio de libertad de expresión, aunque críticos advierten sobre su papel como posible herramienta de propaganda rusa en América Latina.
La Fundación Defendamos la Ciudad condena la postura de la UDI en contra de RT en Español, argumentando que atenta contra la libertad de expresión en Chile.
UDI critica a RT por "amenazar" la pluralidad en Chile, pero ignora alianza TVN-DW. ¿Defensa de la democracia o censura selectiva?
Horóscopo político 2025: descubre cómo los astros guían a Chile y América Latina, por Valeria Ponce.
Tensión en La Araucanía: José Antonio Kast confronta a moderadores en foro agrícola, generando críticas por su actitud autoritaria. ¿Un reflejo de su estilo político?
En Santiago, Chile, la Fiscalía imputa a la abuela materna y al primo de Tomás Bravo tras interceptaciones telefónicas, en un nuevo giro en la investigación por la muerte del menor en 2021.