
Empresario José Alvo vinculado a "Operación Imperio" asegura que fue engañado
José Alvo, dueño de un Tesla en Chile, es acusado de formar parte de una organización criminal. La policía detiene a más de 40 personas en una redada masiva.
´
Antonia Orellana califica de "impropio" que Manuel Monsalve, exsubsecretario del Interior, usara páginas ligadas a la trata mientras lideraba políticas de seguridad. Santiago, Chile.
Chile27 de mayo de 2025Santiago, Chile – Un nuevo escándalo sacude al panorama político chileno tras la revelación de un informe confidencial de la Policía de Investigaciones (PDI) que documenta el uso del teléfono móvil del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, en actividades que han generado controversia. Dicho informe, al que accedió en exclusiva Reportajes T13, narra cómo Monsalve llevó a cabo múltiples búsquedas en sitios de damas de compañía y exploró una página de citas con mujeres colombianas, acciones que se desarrollaron antes, durante y después del 22 de septiembre de 2024, fecha en que, según la Fiscalía, habría cometido un presunto abuso sexual contra una funcionaria de la Subsecretaría del Interior.
La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, no dudó en calificar estas conductas como “impropias” y una “infracción al cargo”, desatando un debate sobre la ética y responsabilidad de los funcionarios públicos en Chile.
El informe de la PDI ofrece un análisis minucioso del comportamiento digital de Manuel Monsalve, quien hasta hace poco ocupaba un cargo clave en la lucha contra la trata de personas y la explotación sexual comercial. Según el documento, Monsalve no solo navegó por plataformas que ofrecen servicios de escorts, sino que también exploró sitios específicos de citas con mujeres extranjeras, lo que ha levantado sospechas sobre el uso indebido de su posición y recursos. La ministra Orellana recalca que estas acciones son incompatibles con las responsabilidades de un cargo que lidera la mesa nacional de trata, un organismo encargado de combatir este tipo de delitos en el país.
En una entrevista con Tele13 Radio, Orellana fue tajante: “Me parece que es completamente impropio que una persona que está a cargo de dirigir la política contra la trata y la explotación sexual comercial esté involucrándose y buscando servicios de comercio sexual en páginas que sabemos son habitualmente usadas por proxenetas y personas involucradas en la trata de personas.” La ministra enfatizó que aunque la prostitución no es un delito en Chile, la trata y la explotación sexual sí lo son, lo que agrava la situación considerando el rol de Monsalve en la formulación de políticas públicas en este ámbito.
El escándalo que rodea a Monsalve no se limita a sus búsquedas en línea; está íntimamente ligado a una acusación más grave que lo involucra. La Fiscalía investiga un presunto abuso sexual ocurrido el 22 de septiembre de 2024, en circunstancias que involucran a una funcionaria de la Subsecretaría del Interior. Este hecho ha intensificado el escrutinio sobre la conducta del exsubsecretario, quien ya estaba enfrentando cuestionamientos por su desempeño en el cargo. La combinación de estas acusaciones y las revelaciones del informe de la PDI ha impactado fuertemente la opinión pública y el ámbito político, poniendo en tela de juicio la integridad de quienes ocupan posiciones de poder.
En su declaración, Orellana subrayó que el problema no radica en la libertad personal de Monsalve, sino en la responsabilidad política que implica su cargo: “Esto no es un problema de libertad personal, es un problema que tiene que ver con política, con responsabilidad, con el tipo de cargo que se tiene y también lo que involucra.” La ministra se centró en la falta de coherencia entre las acciones de Monsalve y las políticas que debía promover, añadiendo que “es completamente impropio que la persona que está a cargo de dirigir aquello consuma este servicio”.
El caso ha generado un intenso debate en Santiago sobre los estándares éticos que deben cumplir los funcionarios públicos, especialmente aquellos en cargos relacionados con la seguridad y la lucha contra el crimen organizado. Orellana ha puesto el foco en la necesidad de garantizar que quienes lideran estas áreas actúen con transparencia y coherencia. Su crítica está dirigida no solo a Monsalve, sino que también envía un mensaje fuerte al resto del gobierno y la sociedad chilena sobre la importancia de alinear las acciones personales con las responsabilidades públicas.
Por otro lado, el escándalo ha reavivado la discusión sobre la regulación de la prostitución en Chile, un tema complejo que no está penado, pero tampoco regulado, lo que deja un vacío legal que facilita actividades relacionadas con la trata y la explotación sexual. La mesa nacional de trata, liderada por la Subsecretaría del Interior, tiene como objetivo combatir estas prácticas, pero el involucramiento de Monsalve en actividades cuestionables pone en duda la efectividad y credibilidad de estas iniciativas.
El escándalo de Manuel Monsalve representa un nuevo golpe para el gobierno chileno, que ya enfrenta desafíos en materia de seguridad pública y confianza ciudadana. Desde una perspectiva política, este caso pone de relieve las tensiones entre la ética personal y la responsabilidad pública. La reacción de la ministra Orellana, quien ha adoptado un tono firme pero mesurado, refleja un intento de equilibrar la condena hacia las acciones de Monsalve con la necesidad de no desviar la atención de políticas de género y seguridad que promueve su cartera.
El hecho de que Monsalve, como subsecretario del Interior, estuviese involucrado en actividades que podrían estar vinculadas a redes de trata y explotación sexual no solo compromete su legado, sino que también plantea interrogantes sobre los mecanismos de supervisión dentro del gobierno. ¿Cómo es posible que una figura clave en la lucha contra estos delitos incurriera en conductas tan cuestionables? Este caso podría impulsar una revisión de los protocolos de selección y monitoreo de altos funcionarios, especialmente en áreas sensibles como la seguridad.
Además, la postura de Orellana remarca la importancia de la perspectiva de género en la política chilena. Al destacar que el problema no es la prostitución en sí, sino el uso de plataformas asociadas a la trata, la ministra subraya la necesidad de abordar estos temas con un enfoque integral que combine la lucha contra el crimen con la protección de los derechos humanos. Sin embargo, su decisión de no calificar las acciones de Monsalve como un delito podría generar críticas de sectores que exigen una postura más dura, especialmente en un contexto donde la violencia de género y los abusos de poder están en el centro del debate público.
Desde una perspectiva periodística, la exclusiva de Reportajes T13 marca un hito en la cobertura de este caso. La precisión del informe de la PDI y la rapidez con la que Orellana reaccionó demuestran la relevancia de un periodismo investigativo que combine acceso a fuentes confiables con una narrativa clara y accesible. Sin embargo, la cobertura de este caso también enfrenta el riesgo de caer en el sensacionalismo, especialmente al abordar temas tan sensibles como el abuso sexual y la prostitución.
Para los medios, este caso ofrece la oportunidad de explorar no solo las fallas individuales de Monsalve, sino también las estructuras que permiten que conductas cuestionables pasen desapercibidas. Un enfoque periodístico riguroso debería incluir entrevistas con expertos en trato de personas, un análisis de las políticas actuales de la Subsecretaría del Interior y un seguimiento de las investigaciones de la Fiscalía. Asimismo, es crucial evitar estigmatizar a las trabajadoras sexuales, un riesgo latente en la narrativa de este caso.
El escándalo de Manuel Monsalve expone las contradicciones de un alto funcionario público y pone de manifiesto la necesidad de coherencia entre las acciones personales y las responsabilidades políticas. En Santiago, las palabras de la ministra Antonia Orellana resuenan como un llamado a la transparencia y la ética, mientras el país observa con atención el desarrollo de las investigaciones. Este escándalo, sin duda, marcará un precedente en la forma en que Chile aborda los estándares de conducta de sus líderes.
José Alvo, dueño de un Tesla en Chile, es acusado de formar parte de una organización criminal. La policía detiene a más de 40 personas en una redada masiva.
El INJPL alerta sobre el impacto negativo en el acceso a la justicia en comunas rurales.
El presidente Boric destaca logros en salud y aumento de la PGU, buscando aliviar la carga económica de las familias chilenas.
Alberto Padilla, emblemático periodista mexicano y figura clave de CNN en Español, murió en Costa Rica tras sufrir un desvanecimiento durante una reunión con amigos.
Cirujano traumatólogo está tras las rejas tras agredir a menor en plena vía pública
José Alvo, dueño de un Tesla en Chile, es acusado de formar parte de una organización criminal. La policía detiene a más de 40 personas en una redada masiva.
El INJPL alerta sobre el impacto negativo en el acceso a la justicia en comunas rurales.
El presidente Boric destaca logros en salud y aumento de la PGU, buscando aliviar la carga económica de las familias chilenas.
Cirujano traumatólogo está tras las rejas tras agredir a menor en plena vía pública
El titular de Hacienda, Mario Grau, destaca el crecimiento en sectores clave a pesar de un bajo desempeño del Imacec en julio.
El índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) creció un 1,8% en julio, la menor expansión desde febrero, según el Banco Central.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La enfermera revela que el animador, tras el abrupto fin de su podcast, le debe más de 49 millones de pesos. La polémica se intensifica.
El crimen que sacudió la Región Metropolitana y dejó dos víctimas fatales
Las últimas cifras del Panel Ciudadano-UDD muestran que José Antonio Kast se posiciona como el favorito con un 28%, duplicando a su competidor Matthei. En cambio, Jara apenas avanza.
El exintegrante de "Rojo", Juan David Rodríguez, rompe el silencio acerca de su disputa legal por alimentos y sus dudas sobre la paternidad de su hijo.
Las elecciones presidenciales asoman en el horizonte, y los datos de Pulso Ciudadano sugieren un panorama intrigante en la carrera electoral chilena.
El gobierno chileno reinstala la placa de Sebastián Piñera en el Hospital de Alto Hospicio, simbolizando esfuerzo colectivo y reconciliación política.
Una grave acusación pesa sobre Cristian Skog Benítez, médico traumatólogo, tras ser denunciado por abuso en la vía pública.
Trump sostiene que los aranceles son vitales para la seguridad nacional y la economía de EE. UU. tras un fallo judicial en su contra.
La corrupción es un fenómeno global que se manifiesta de diversas maneras según el contexto de cada país. En Chile, por ejemplo, las sanciones a actos corruptos oscilan desde multas y penas de prisión hasta sanciones menos severas, como clases de ética y penas remitidas.
Diana de Gales: Las claves comunicativas de la “reina del mundo” La fascinación perdurable de Lady Di tras 28 años de su fallecimiento