
Empresario José Alvo vinculado a "Operación Imperio" asegura que fue engañado
José Alvo, dueño de un Tesla en Chile, es acusado de formar parte de una organización criminal. La policía detiene a más de 40 personas en una redada masiva.
´
Informe revela búsquedas en sitios de citas y mensajes para obtener licencia médica tras presunto abuso sexual en Santiago, Chile.
Chile27 de mayo de 2025Un informe de 257 páginas, al que tuvo acceso exclusivo el equipo de Reportajes T13, ha destapado una serie de acciones inquietantes por parte de Manuel Monsalve, exsubsecretario del Interior de Chile, en los días previos y posteriores al 22 de septiembre de 2024. Este día es significativo porque, según la Fiscalía, Monsalve habría cometido un abuso sexual contra una funcionaria del gobierno. La situación ha desatado un escándalo que sacude los cimientos del ámbito político chileno y revela no solo conductas delictivas, sino también maniobras que intentan evadir responsabilidades, como la solicitud de una licencia médica falsa realizada a través de su hija, justo un día después del mencionado incidente.
El 22 de septiembre de 2024, Monsalve y la denunciante se encontraron en una habitación del Hotel Panamericano, en Santiago, Chile. Según el relato de la funcionaria de la Subsecretaría del Interior, durante este encuentro tuvo lugar el presunto abuso sexual que la llevó a presentar una denuncia por violación siete meses después. La investigación, liderada por el fiscal Xavier Armendáriz, se ha centrado en esclarecer los hechos mediante pruebas clave, entre las que se incluye el análisis exhaustivo del celular de Monsalve.
El informe de la Policía de Investigaciones (PDI), entregado el 25 de marzo de 2025, detalla el uso del dispositivo en días críticos. Entre los hallazgos más comprometedores están las búsquedas en sitios de acompañantes y el ingreso a plataformas de citas como "ColombianCupid.com", donde Monsalve exploró perfiles de mujeres jóvenes colombianas. Este comportamiento genera dudas sobre sus intenciones y establece un patrón que los investigadores consideran relevante.
Un día después del presunto abuso, el 23 de septiembre de 2024, Monsalve canceló una actividad oficial programada. En un mensaje enviado a su hija, escribió: "Si me puedes pedir una licencia médica por el día de hoy...". Su hija le respondió: "La pueden hacer mañana", a lo que Monsalve contestó: "No hay problema". Horas más tarde, recibió una licencia por "enfermedad o accidente común", a pesar de no presentar ninguna dolencia. Este hecho sugiere un posible intento de eludir responsabilidades o de justificar su ausencia en un momento crítico.
El análisis del celular de Monsalve revela actividades previas que podrían contextualizar su comportamiento. El 1 de septiembre de 2024, diez horas antes de un encuentro con la denunciante en el Costanera Center, ingresó al sitio "rastro.com", donde realizó 30 búsquedas relacionadas con damas de compañía. El 7 de septiembre de 2024, a medianoche, accedió a "ColombianCupid.com", explorando 18 perfiles de mujeres jóvenes entre 20 y 35 años. Estos hallazgos, aunque no constituyen un delito por sí mismos, aportan al contexto de la investigación y levantan interrogantes sobre el comportamiento del exsubsecretario.
La denuncia presentada por la funcionaria dio inicio a una investigación que lleva siete meses en curso. La Fiscalía ha recopilado pruebas materiales, como el análisis del celular, para determinar si los hechos denunciados constituyen un delito de abuso sexual o violación, así como posibles delitos conexos, incluyendo el uso indebido de una licencia médica. La PDI ha destacado la relevancia de los datos obtenidos, que no solo buscan confirmar los hechos, sino también entender el contexto y los vínculos que podrían estar relacionados con el caso.
Este caso ha generado un fuerte impacto en la opinión pública y en el ámbito político chileno, donde Monsalve era considerado una figura clave en el gobierno. Su salida de la Subsecretaría del Interior, tras la denuncia, marcó un punto de inflexión y el informe confidencial podría convertirse en determinante para el curso de la investigación.
El caso de Manuel Monsalve no solo representa un escándalo personal, sino que tiene profundas implicaciones políticas en Chile. La revelación de un informe confidencial que detalla conductas cuestionables, como el uso de plataformas de citas y la obtención de una licencia médica fraudulenta, pone en entredicho la integridad de una figura que ocupaba un cargo de alta responsabilidad en el gobierno. Este tipo de casos erosiona la confianza pública en las instituciones, especialmente en un contexto donde la Subsecretaría del Interior debe velar por la seguridad y el bienestar de los ciudadanos.
Desde un punto de vista político, el escándalo llega en un momento delicado para el gobierno chileno, que enfrenta múltiples desafíos en materia de gobernabilidad y credibilidad. La salida de Monsalve, aunque necesaria tras la denuncia, deja un vacío en una cartera clave, y la opinión pública exige respuestas claras sobre cómo se permitió que una figura con estas conductas ocupara un cargo de tal relevancia.
El hecho de que Monsalve recurriera a su hija para obtener una licencia médica falsa plantea preguntas sobre el abuso de poder y la falta de ética en la gestión pública. Este tipo de actos no solo pone en jaque la carrera de un exsubsecretario, sino que también plantea dudas sobre la postura del gobierno en asuntos de transparencia y responsabilidad.
La sociedad chilena, cada vez más vigilante, demanda claridad y justicia. Este escándalo podría convertirse en un catalizador para reformas en la gestión de cargos públicos, en un momento donde la ética y la transparencia son esenciales para recuperar la confianza perdida en las instituciones.
Desde un enfoque periodístico, el acceso exclusivo de Reportajes T13 al informe confidencial de la PDI representa un hito en la cobertura de casos de abuso de poder y delitos sexuales en Chile. La minuciosidad del informe, que incluye detalles como las búsquedas en sitios de acompañantes, no solo aporta al caso judicial, sino que también ofrece una radiografía del comportamiento de un alto funcionario en un contexto de crisis.
Este tipo de periodismo investigativo es crucial para mantener informada a la ciudadanía y para exigir rendición de cuentas a quienes ocupan cargos públicos. La capacidad de exponer la verdad detrás de los escándalos de corrupción y abuso es vital para el fortalecimiento de la democracia.
El enfoque de The Times en Español busca no solo relatar los hechos, sino también contextualizarlos para entender su impacto en la sociedad chilena. Se busca ofrecer una narrativa completa que interese tanto a los lectores como a los buscadores de noticias. Este caso destaca la importancia de proteger a las víctimas de abuso y de garantizar que las investigaciones sean exhaustivas y transparentes.
El caso de Manuel Monsalve es un recordatorio de la fragilidad de la confianza pública en las instituciones y de la importancia del periodismo investigativo para destapar verdades incómodas. En Santiago, Chile, este escándalo no solo pone en jaque la carrera de un exsubsecretario, sino que también plantea preguntas sobre la ética en la política y la necesidad de justicia para las víctimas.
A medida que la investigación avanza, la sociedad chilena espera respuestas claras y consecuencias contundentes, lo que subraya un momento crucial para el país en su lucha por la transparencia y la integridad.
José Alvo, dueño de un Tesla en Chile, es acusado de formar parte de una organización criminal. La policía detiene a más de 40 personas en una redada masiva.
El INJPL alerta sobre el impacto negativo en el acceso a la justicia en comunas rurales.
El presidente Boric destaca logros en salud y aumento de la PGU, buscando aliviar la carga económica de las familias chilenas.
Alberto Padilla, emblemático periodista mexicano y figura clave de CNN en Español, murió en Costa Rica tras sufrir un desvanecimiento durante una reunión con amigos.
Cirujano traumatólogo está tras las rejas tras agredir a menor en plena vía pública
José Alvo, dueño de un Tesla en Chile, es acusado de formar parte de una organización criminal. La policía detiene a más de 40 personas en una redada masiva.
El INJPL alerta sobre el impacto negativo en el acceso a la justicia en comunas rurales.
El presidente Boric destaca logros en salud y aumento de la PGU, buscando aliviar la carga económica de las familias chilenas.
Cirujano traumatólogo está tras las rejas tras agredir a menor en plena vía pública
El titular de Hacienda, Mario Grau, destaca el crecimiento en sectores clave a pesar de un bajo desempeño del Imacec en julio.
El índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) creció un 1,8% en julio, la menor expansión desde febrero, según el Banco Central.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La enfermera revela que el animador, tras el abrupto fin de su podcast, le debe más de 49 millones de pesos. La polémica se intensifica.
El crimen que sacudió la Región Metropolitana y dejó dos víctimas fatales
Las últimas cifras del Panel Ciudadano-UDD muestran que José Antonio Kast se posiciona como el favorito con un 28%, duplicando a su competidor Matthei. En cambio, Jara apenas avanza.
El exintegrante de "Rojo", Juan David Rodríguez, rompe el silencio acerca de su disputa legal por alimentos y sus dudas sobre la paternidad de su hijo.
Las elecciones presidenciales asoman en el horizonte, y los datos de Pulso Ciudadano sugieren un panorama intrigante en la carrera electoral chilena.
El gobierno chileno reinstala la placa de Sebastián Piñera en el Hospital de Alto Hospicio, simbolizando esfuerzo colectivo y reconciliación política.
Una grave acusación pesa sobre Cristian Skog Benítez, médico traumatólogo, tras ser denunciado por abuso en la vía pública.
Trump sostiene que los aranceles son vitales para la seguridad nacional y la economía de EE. UU. tras un fallo judicial en su contra.
La corrupción es un fenómeno global que se manifiesta de diversas maneras según el contexto de cada país. En Chile, por ejemplo, las sanciones a actos corruptos oscilan desde multas y penas de prisión hasta sanciones menos severas, como clases de ética y penas remitidas.
Diana de Gales: Las claves comunicativas de la “reina del mundo” La fascinación perdurable de Lady Di tras 28 años de su fallecimiento