
Exitoso lanzamiento del libro “He dicho” sobre Sebastián Piñera
Más de 100 asistentes se reunieron en Las Condes para explorar el legado político del senador Sebastián Piñera a través de su nuevo libro.
Un devastador tornado golpeó Puerto Varas, Chile, dejando daños estructurales, cortes de luz y conmoción. Autoridades evalúan la crisis.
Chile25 de mayo de 2025Puerto Varas, Chile – Este domingo 25 de mayo de 2025, un tornado azotó Puerto Varas, causando daños estructurales, cortes de energía y una peligrosa situación de emergencia, Puerto Varas, un icónico destino turístico de la Región de Los Lagos en Chile, fue sorprendido por la llegada de un tornado de características alarmantes. Este fenómeno meteorológico, conocido por las comunidades locales como “tromba lacustre”, se materializó de manera repentina a las 15:00 horas, generando daños considerables y poniendo en jaque la infraestructura de la ciudad.
Descripción del tornado como un EF-1 por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) llama la atención sobre la seriedad del evento, ya que este tipo de tornado tiene vientos que oscilan entre los 118 y 180 kilómetros por hora. A su paso, el tornado afectó principalmente el centro urbano y áreas residenciales, causando voladuras de techos, la caída de árboles centenarios y corrientes eléctricas cortadas que dejaron a 15.888 hogares sin suministro eléctrico, de los cuales 10.292 correspondían a Puerto Varas.
Las redes sociales se convirtieron en un canal vital para que los vecinos compartieran información sobre los daños ocasionados. Fotografías impactantes mostraban calles desiertas, obstruidas por escombros y árboles derribados, y la inquietud se extendió entre los ciudadanos, que en su mayoría nunca habían experimentado un evento de tal magnitud. El apagón en los servicios básicos amplificó la sensación de vulnerabilidad, ya que las comunicaciones se interrumpieron y las calles se tornaron peligrosas.
El alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, expresó la gravedad de la situación, afirmando que “nunca habíamos vivido algo así” en la comunidad. Pese a los daños, los informes iniciales no reportaron muertes, aunque cinco personas requerían atención médica por diversas afectaciones. La respuesta inmediata del municipio incluyó la activación del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID), compuesto por personal de Bomberos, Carabineros y equipos de emergencia.
Ante la emergencia, el gobierno regional de Los Lagos anunció que se destinarían recursos para asistir en la recuperación. Sin embargo, la respuesta del Gobierno de Chile a través del Ministerio del Interior fue criticada por su tardanza. Los ciudadanos comenzaron a exigir claridad en los planes de recuperación y una evaluación exhaustiva del impacto, lo que resaltó la necesidad de un liderazgo efectivo en situaciones de crisis.
El escenario forzó al alcalde a pedir a la población mantenerse en sus hogares y evitar transitar sin necesidad, lo que dificultaría aún más las labores de limpieza y restauración. Este llamado fue acompañado de la solicitud de paciencia y cooperación a los ciudadanos mientras se restablecían los servicios básicos, especialmente la electricidad.
El fenómeno no solo puso en evidencia la vulnerabilidad de Puerto Varas ante eventos extremos, sino que también reavivó el debate en torno al crecimiento urbano desmedido de la ciudad. En la última década, Puerto Varas ha visto un aumento en su población y una expansión exponencial que ha generado preocupación sobre la capacidad de la ciudad para manejar desafíos climáticos. El Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Católica ha determinado que la ciudad ha crecido de 546 a 2.200 hectáreas, lo que plantea cuestionamientos sobre la sostenibilidad de este crecimiento.
Este tornado no es un evento aislado en el contexto chileno. Recientes informes meteorológicos habían advertido sobre condiciones inestables en diversas regiones del país, lo que subraya la necesidad de fortalecer la infraestructura de monitoreo y predicción climática. Expertos han enfatizado la inapropiada preparación de las comunidades frente a fenómenos que podrían volverse más comunes en el futuro debido al cambio climático.
Desde el punto de vista de The Times en Español, la respuesta del Gobierno de Gabriel Boric será un factor determinante en la percepción pública de la administración. La capacidad para movilizar recursos rápidamente y restaurar la normalidad será evaluada críticamente, sobre todo tras eventos recientes que han puesto de relieve la importancia de un manejo de emergencias efectivo. La atención de los ciudadanos se dirige ahora hacia las medidas que se implementarán para prevenir futuros desastres, estimulando el debate sobre políticas de desarrollo urbano que prioricen la sostenibilidad y la protección de la comunidad.
El tornado que ha devastado Puerto Varas, más allá de la destrucción material, plantea un desafío urgente para la ciudad y sus autoridades. Este fenómeno obliga a un replanteamiento sobre la gestión del riesgo climático y la necesidad de implementar planes de urbanización sostenibles y resilientes. La reconstrucción de Puerto Varas debe considerar no solo la restauración de lo perdido, sino también el futuro de la ciudad como un destino turístico seguro y un hogar preparado ante posibles adversidades climáticas. La lección aprendida podría ser crucial para enfrentar los retos del presente y del futuro en un mundo cada vez más afectado por el cambio climático.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Más de 100 asistentes se reunieron en Las Condes para explorar el legado político del senador Sebastián Piñera a través de su nuevo libro.
En Chile, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, se opone a la “Ley Mordaza 2.0”, defendiendo la libertad de expresión frente a sanciones por difundir investigaciones penales.
Cámara de Diputados investiga a José Miguel Castro, quien viajó 24 días a EE.UU., y otros parlamentarios por uso indebido de permisos.
Las pequeñas y medianas empresas enfrentan retos ocultos que pueden obstaculizar su desarrollo.
La exigencia de receta médica para adquirir métodos anticonceptivos en farmacias concita críticas por afectar derechos reproductivos y aumentar desigualdades.
La semana distrital en Chile es el periodo durante el cual los diputados y senadores se retiran del Congreso para trabajar en sus respectivos distritos. Esta semana, que suele ser la última de cada mes, es un tiempo dedicado a interactuar con la ciudadanía, conocer sus demandas y preocupaciones, y llevar a cabo actividades de representación legislativa en sus zonas
Un reportaje destapa cómo Ximena Ossandón y Carmen Hertz habrían utilizado Semanas Distritales para viajar al extranjero, generando indignación.
La Contraloría de Chile determina que la Municipalidad de Ñuñoa no tiene autoridad para declarar estado de emergencia comunal, limitando las acciones del alcalde Sebastián Sichel.
El Partido Nacional Libertario demanda la salida de la superintendenta Pamela Gana tras un informe de Contraloría que revela irregularidades en licencias médicas y descontrol en Suseso.
La violencia escolar en Chile desata un enfrentamiento político por la instalación de detectores de metales en colegios, con críticas al ministro de Educación, Nicolás Cataldo.
Evelyn Matthei y Carolina Tohá debaten en Santiago, Chile, propuestas para destrabar la permisología y lograr un crecimiento económico del 4% en el ciclo de ICARE 2025.
La oposición cuestiona la decisión del Presidente y denuncia presiones del PC y FA en medio de un momento crítico para la economía.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantendrá en un 5% anual durante la reunión de junio, con pronósticos de una reducción gradual en los próximos meses, cerrando el año en 4,5% y cayendo a 4,25% en 11 meses.
A partir del 1 de julio de 2025, Argentina exigirá seguros de salud y una declaración jurada a los extranjeros que deseen ingresar, buscando contener la inmigración irregular.
El Partido Nacional Libertario demanda la salida de la superintendenta Pamela Gana tras un informe de Contraloría que revela irregularidades en licencias médicas y descontrol en Suseso.
La semana distrital en Chile es el periodo durante el cual los diputados y senadores se retiran del Congreso para trabajar en sus respectivos distritos. Esta semana, que suele ser la última de cada mes, es un tiempo dedicado a interactuar con la ciudadanía, conocer sus demandas y preocupaciones, y llevar a cabo actividades de representación legislativa en sus zonas
Padilla, de 52 años y primer senador latino de California, asistía a una reunión previa cuando decidió interrumpir la conferencia y cuestionar a la secretaria sobre las redadas migratorias.
El líder Schumer exigió una investigación inmediata sobre la expulsión forzosa del senador Padilla de la conferencia de prensa de Noem ante el DHS por parte de agentes federales.
Senadores chilenos impulsan una ley que podría encarcelar a periodistas por informar sobre casos reservados, desatando alarmas por la censura
Valeria Ponce analiza desde México cómo los astros moldean la política, Chile 2025 y el liderazgo latinoamericano con predicciones zodiacales para un año clave
Cámara de Diputados investiga a José Miguel Castro, quien viajó 24 días a EE.UU., y otros parlamentarios por uso indebido de permisos.
Más de 100 asistentes se reunieron en Las Condes para explorar el legado político del senador Sebastián Piñera a través de su nuevo libro.