
Despido masivo en The Clinic: un golpe a la investigación periodística
El medio y su Unidad de Investigación enfrentan presiones editoriales que cuestionan la libertad de prensa en Chile.
Encuesta revela que el voto extranjero será clave en las elecciones de 2025, con Kast y Matthei liderando entre inmigrantes habilitados.
Chile16 de mayo de 2025Santiago, Chile – Un reciente estudio de Panel Ciudadano-UDD ha revolucionado el panorama político chileno al descubrir que los candidatos presidenciales José Antonio Kast y Evelyn Matthei concentran el 70% de las preferencias del voto inmigrante para las elecciones presidenciales de 2025. Este segmento, que representa más del 5% del padrón electoral, se perfila como un actor crucial en los comicios de noviembre próximo. La encuesta, realizada entre extranjeros con más de cinco años de residencia en Chile, señala la creciente influencia de este grupo en la política nacional.
El voto inmigrante ha cobrado relevancia en Chile por el aumento significativo de la población extranjera en los últimos años. De acuerdo con el Censo 2024, el 8,8% de la población chilena son inmigrantes, y más del 5% del padrón electoral para 2025 está compuesto por extranjeros habilitados para sufragar. Este grupo, que incluye principalmente a ciudadanos de Venezuela, Perú, Colombia y Haití, debe cumplir con el requisito de residir en Chile por al menos cinco años para poder votar en elecciones nacionales, según la legislación vigente.
El estudio de Panel Ciudadano-UDD, llevado a cabo en mayo de 2025, encuestó a 426 inmigrantes habilitados para votar, con un margen de error del 4,8% y un 95% de confianza. Los resultados revelan que José Antonio Kast, líder del Partido Republicano, obtiene un 37,8% de las preferencias, mientras que Evelyn Matthei, candidata de Chile Vamos, alcanza un 32,2%. En un tercer lugar, a considerable distancia, se encuentra Johannes Kaiser del Partido Nacional Libertario, con un 15,4%. Los candidatos oficialistas como Carolina Tohá (7%) y otros nombres de izquierda, como Gonzalo Winter o Jeannette Jara, apenas suman un 10% de apoyo entre los inmigrantes.
Juan Pablo Lavín, gerente general de Panel Ciudadano-UDD, explicó que este fenómeno no es necesariamente contradictorio, ya que Kast y Matthei han mantenido posturas duras contra la inmigración irregular. “Los inmigrantes regularizados pueden percibir la llegada de nuevos extranjeros como una fuente de competencia o problemas sociales, lo que explicaría su preferencia por candidatos que abogan por el orden y la seguridad”, señaló Lavín. Este análisis sugiere que los inmigrantes establecidos en Chile priorizan políticas que garanticen estabilidad, lo que beneficia a figuras de derecha como Kast y Matthei.
La encuesta también utilizó la metodología de la “Brújula Política” para analizar las posturas ideológicas de los inmigrantes encuestados. Los resultados indican que los votantes de origen venezolano, el grupo extranjero más numeroso según proyecciones de Extranjería, se inclinan claramente hacia la derecha económica, apoyando soluciones de mercado en áreas como la salud y mostrando menor respaldo a la estatización de servicios. En el eje social, sin embargo, las diferencias son mínimas, con un equilibrio entre posturas liberales y autoritarias entre los distintos grupos de inmigrantes.
Kast, conocido por su discurso conservador y su enfoque en el orden público, lidera entre los votantes masculinos inmigrantes con un 34%, especialmente en sectores populares y entre los más jóvenes (18-40 años). Por su parte, Matthei, representante de una derecha más moderada y liberal, obtiene un 27% entre las mujeres inmigrantes y tiene un fuerte respaldo en estratos socioeconómicos altos (ABC1), donde alcanza un 52%. Estas diferencias reflejan las estrategias de ambos candidatos: Kast apela al autoritarismo social y la seguridad, mientras que Matthei se posiciona como una figura de estabilidad económica y moderación.
La relevancia del voto inmigrante no puede subestimarse. Entre 2017 y 2024, el número de extranjeros habilitados para votar en Chile se triplicó, pasando de 267.000 a 786.000. Este crecimiento se concentra en regiones como la Región Metropolitana (8,6% del padrón), Arica y Parinacota (8,8%), Antofagasta (13,4%) y Tarapacá (15%). En comunas como Santiago, Independencia y Estación Central, los inmigrantes representan hasta un tercio del electorado, convirtiéndolos en un factor clave en elecciones locales y, ahora, nacionales.
Sin embargo, la participación electoral de los inmigrantes ha sido históricamente menor que la de los chilenos. En el plebiscito constitucional de 2022, solo el 61% de los extranjeros habilitados votó, frente al 87% de los ciudadanos chilenos. Este dato, combinado con el contexto de voto obligatorio e inscripción automática, plantea un desafío para los candidatos: movilizar a este electorado será crucial para capitalizar su apoyo.
El estudio ha suscitado debate, especialmente tras la propuesta del gobierno de limitar el voto extranjero a elecciones municipales, excluyéndolos de las presidenciales y parlamentarias de 2025. Esta iniciativa, que cuenta con un 60% de desaprobación entre los inmigrantes encuestados, ha sido criticada por la oposición como una maniobra electoral. “El gobierno actúa con calculadora en mano”, acusó un sector de la derecha, según reportó ex-ante.cl, argumentando que el oficialismo busca reducir el impacto del voto inmigrante, que favorece a candidatos de derecha.
Por otro lado, la alta desaprobación del presidente Gabriel Boric entre los inmigrantes (75% desaprueba su gestión, frente a un 14% de aprobación) refuerza la inclinación de este grupo hacia opciones de derecha. “Los inmigrantes son más críticos con Boric que los chilenos, cuya aprobación oscila entre el 25% y 30%”, destacó Lavín, subrayando el descontento con las políticas del actual gobierno.
El dominio de Kast y Matthei en el voto inmigrante refleja una paradoja que desafía las narrativas tradicionales sobre migración y política. Contrario a lo que podría esperarse, los inmigrantes no se alinean automáticamente con discursos progresistas o de izquierda, sino que priorizan cuestiones prácticas como la seguridad, el empleo y la estabilidad económica. Este fenómeno, documentado por fuentes como BioBioChile y EL PAÍS Chile, sugiere que los inmigrantes, especialmente los venezolanos, ven en candidatos como Kast y Matthei una promesa de orden en un contexto de creciente delincuencia y crisis económica.
Desde una perspectiva periodística, el éxito de Kast entre los inmigrantes puede atribuirse a su discurso directo sobre el control de la inmigración irregular, que resuena con aquellos que ya están regularizados y temen la competencia de nuevos llegados. Matthei, por su parte, capitaliza su imagen de gestora eficiente y moderada, lo que la hace atractiva para un electorado diverso que busca estabilidad sin extremismos. Sin embargo, el auge de Johannes Kaiser, con un discurso libertario y radical, introduce una variable impredecible que podría fragmentar el voto de derecha, especialmente entre los más jóvenes.
El análisis de The Times en Español destaca que el voto inmigrante no solo será un factor numérico, sino también simbólico en 2025. Los candidatos que logren conectar con las preocupaciones de este grupo –seguridad, empleo, integración– tendrán una ventaja competitiva. Sin embargo, la propuesta de restringir el voto extranjero podría generar tensiones sociales y políticas, alienando a un electorado que ya muestra descontento con el oficialismo. Fuentes como ex-ante.cl y t13.cl coinciden en que el gobierno enfrenta un dilema: ceder ante la presión de la oposición o arriesgarse a una mayor polarización.
En conclusión, el voto inmigrante está redefiniendo el tablero político chileno. Kast y Matthei han sabido capitalizar las aspiraciones y temores de este grupo, pero el desafío será mantener su apoyo en un contexto de creciente competencia y polarización. Las elecciones de 2025 no solo definirán el futuro de Chile, sino que también marcarán un hito en la integración política de los inmigrantes en el país.
¡Sigue informado con The Times en Español! No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El medio y su Unidad de Investigación enfrentan presiones editoriales que cuestionan la libertad de prensa en Chile.
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
Nicolás Maduro pide intervención para devolver a 18 niños separados de sus familias durante deportaciones de EE. UU.
El Presidente Gabriel Boric y su apoyo incondicional a la candidata oficialista, Jeannette Jara, tras su victoria en la primaria.
Explora cómo los astros influyen en las decisiones del día a día de cada signo zodiacal.
El medio y su Unidad de Investigación enfrentan presiones editoriales que cuestionan la libertad de prensa en Chile.
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
El Presidente Gabriel Boric y su apoyo incondicional a la candidata oficialista, Jeannette Jara, tras su victoria en la primaria.
Boric expresa su alegría tras la victoria de Jeannette Jara, quien destaca la necesidad de unidad y continuidad en el gobierno.
La excandidata del Socialismo Democrático reconoce el triunfo de Jara y anuncia su salida del escenario político.
El gobierno destaca participación histórica en primarias mientras discute la gobernabilidad y tensiones dentro del oficialismo.
El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, se refiere a la posible renuncia de Jeannette Jara al partido en pro de la unidad gubernamental.
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
La diputada Francesca Muñoz retira su candidatura presidencial y anuncia su apoyo a José Antonio Kast en Concepción, Chile, marcando un giro clave en la carrera electoral.
El comunicador chileno Víctor Manuel Arce García ha anunciado su renuncia a la carrera presidencial de noviembre de 2025, un acto que busca fortalecer la coalición Unidad por Chile y evitar el avance de la ultraderecha en el país.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.
Jara triunfa en primarias con un emotivo llamado a la unidad ante la polarización política y un desafío hacia el futuro.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Llaman a medidas urgentes ante violencia contra funcionarios municipales
A lo largo de los años, se nos ha repetido que Corona lo soluciona , pero al final, la realidad ha demostrado que la empresa no fue capaz de resolver ni siquiera sus propias dificultades.
En Chile, las primarias de hoy, 29 de junio, no solo intensifican la polarización política; reflejan la búsqueda de un rumbo claro en un país fracturado.
La candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, se prepara para los resultados de la primaria, con una postura de esperanza y confianza en el apoyo de sus contendores.
En la última encuesta de Cadem, la candidatura de Evelyn Matthei cae al tercer lugar mientras José Antonio Kast y Jeannette Jara destacan como los favoritos.
Johannes Kaiser advierte sobre los riesgos que representa la candidatura de Jeannette Jara del Partido Comunista para la democracia en Chile.
La Democracia Cristiana se manifiesta tras el resultado electoral
Valeria Ponce analiza desde Ciudad de México cómo los astros guían la política en Chile y América Latina en un crucial 2025.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).