
Kast y Matthei arrasan con el 70% del voto inmigrante en Chile
Encuesta revela que el voto extranjero será clave en las elecciones de 2025, con Kast y Matthei liderando entre inmigrantes habilitados.
Carabineros desarticula banda que distribuía artículos falsos de marcas como JBL, Supreme y Apple en el barrio Meiggs, con un avalúo de $84 millones
Chile16 de mayo de 2025Santiago, Chile Un operativo impactante que ha dejado huella en Santiago se llevó a cabo recientemente, cuando el Departamento OS9 de Carabineros de Chile logró desarticular una red criminal dedicada a la distribución y comercialización de productos electrónicos falsificados. Este incidente no solo pone en evidencia la magnitud del comercio ilegal en el país, sino que también resalta el constante juego del gato y el ratón entre las autoridades y las bandas que operan en la clandestinidad.
La operación comenzó meses atrás, impulsada por numerosas denuncias provenientes de consumidores y empresas afectadas por la creciente presencia de productos falsificados en el entorno comercial informal. Dirigida a los “toldos azules” en el barrio Meiggs, estos puntos de venta tienden a ofrecer productos a precios considerablemente bajos, lo que atrae a un amplio espectro de consumidores. Sin embargo, esta apariencia de oferta atractiva oculta un trasfondo de falsificación y fraude que lleva a las autoridades a tomar medidas.
Durante el operativo, los carabineros detuvieron a J.W., un ciudadano de nacionalidad china, quien a la vez es señalado como el líder de la organización. En total, se confiscó una impresionante cantidad de más de 2.000 productos falsificados, valorados en alrededor de $84.000.000 CLP. La lista de artículos también destaca la variedad de marcas reconocidas afectadas, incluyendo JBL, Supreme y Apple.
La banda criminal no operaba de manera improvisada; el esquema detrás de su funcionamiento era notablemente sofisticado. Los miembros de la organización adquirían productos de marcas genéricas, que luego eran llevados a talleres clandestinos en la capital chilena. Allí, empleaban técnicas de modificación para incluir etiquetas y empaques falsificados, logrando así engañar a los consumidores desprevenidos.
Estos falsificadores no solo causan un daño a las marcas originales, sino que también generan un grave riesgo para la seguridad de los consumidores. Por ejemplo, los cargadores y baterías para iPhone falsificadas no cumplen con estándares de calidad, lo que puede resultar en problemas eléctricos peligrosos, incluyendo incendios y cortocircuitos.
El barrio Meiggs es, sin lugar a dudas, un símbolo del comercio informal en Santiago. Con una vibrante actividad comercial, este espacio ha sido históricamente un núcleo de oportunidades para muchas familias. Sin embargo, la infiltración de bandas criminales ha complicado este panorama, convirtiendo el comercio informal en un caldo de cultivo para actividades ilícitas.
El impacto de la reciente operación va más allá de la simple detención de un individuo; representa un movimiento decisivo en la lucha contra el comercio ilegal en Chile y envía un mensaje claro a quienes operan fuera de la ley. El Coronel Juan Muñoz, jefe del Departamento OS9, enfatizó: “Hemos logrado desarticular una red que operaba con gran sofisticación”.
El fenómeno de las falsificaciones y el comercio ilegal en Chile no es nuevo. De acuerdo con informes recientes, se estima que el comercio ilegal genera pérdidas anuales superiores a $1.500 millones de dólares para el fisco chileno. Esta cifra alarmante destaca la importancia de abordar la cuestión desde múltiples ángulos.
Por otro lado, la situación exige atención política y social. La administración actual liderada por el presidente Gabriel Boric ha puesto un énfasis significativo en la seguridad ciudadana, pero las soluciones propuestas deben equilibrar la mano dura contra las organizaciones criminales con la consideración de aquellas personas que dependen del comercio informal para su sustento.
El comercio ilegal, especialmente en un lugar emblemático como el barrio Meiggs, refleja desigualdades sociales profundas y palpables en la población. Si bien muchos pequeños comerciantes pueden estar atrapados en dinámicas de informalidad, la creciente presencia de bandas criminales como la desmantelada recientemente en Santiago demanda soluciones más comprensivas.
"El barrio Meiggs es un síntoma de desigualdades más profundas. Sin oportunidades de formalización, el comercio ilegal seguirá siendo una opción para muchos".
La situación creada tras la operación del Departamento OS9 debería servir como un punto de inflexión para abordar el sueño de un comercio justo y seguro. La propuesta de un registro nacional de comerciantes por parte de la Ministerio de Economía surge como una solución potencial. Sin embargo, como se ha evidenciado, su implementación necesita apoyos incondicionales y debe superar resistencias dentro del ámbito político.
La cooperación internacional también se vuelve esencial, considerando que muchas de esas bandas están conectadas a redes transnacionales que operan en países como China. La detención de J.W. podría abrir nuevas líneas de investigación que permitan identificar y desmantelar estas complejas organizaciones.
En conclusión, el reciente operativo en Santiago es un paso significativo en la batalla contra el comercio ilegal, pero resalta que el problema en su raíz es mucho más complejo. Para transformar el barrio Meiggs en un espacio de comercio justo, tanto las autoridades como la sociedad civil deben trabajar juntas en una estrategia holística que contemple las realidades económicas y sociales del contexto chileno.
La lucha contra el comercio ilegal no es simplemente una cuestión de seguridad, sino también de justicia social; un desafío que el gobierno de Gabriel Boric y la sociedad en su conjunto no pueden permitirse dejar de lado.
Este análisis acerca del desmantelamiento de la banda en el barrio Meiggs no solo apunta al impacto inmediato en la seguridad ciudadana, sino que también abre un debate más amplio sobre las medidas necesarias para transformar el entorno comercial en Chile en uno más seguro y equitativo para todos.
Síguenos en nuestras redes Sociales
Encuesta revela que el voto extranjero será clave en las elecciones de 2025, con Kast y Matthei liderando entre inmigrantes habilitados.
El Presidente de Chile destaca que las convicciones democráticas deben respaldarse con acciones, no solo con palabras.
Una licitación de 13 millones por 16 preguntas desata críticas por posible favoritismo político del gobierno ¿Irregularidad o expertise justificable?
El sociólogo, quien levantó alertas en la Fiscalía por "transacciones sospechosas" en el marco de ProCultura, abandonó hace semanas la colectividad que lo llevó a competir por la alcaldía de Limache.
El presidente chileno destacó la cultura nipona con referencias a anime, generando críticas y defensas en redes.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destaca el crecimiento del PIB y nuevas oportunidades de inversión.
Si el Ministerio de Educación no proporciona respuestas efectivas, se llevarán a cabo movilizaciones a nivel nacional.
Conmemoración en Chile resalta la resistencia palestina y la lucha por justicia ante la ocupación israelí.
Estudiantes de la UV exigen soluciones a la crisis de financiamiento en medio de un intenso clima político.
La candidata presidencial se reúne con colectivos LGBTIQ+ y promete priorizar la reforma de la Ley Zamudio en su eventual gobierno.
El Metro busca mejorar la seguridad y reducir el comercio ilegal con una nueva prohibición que entrará en vigor en las próximas semanas.
El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) califica la votación como un ataque directo a la identidad y dignidad de niños y adolescentes.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Militantes denuncian irregularidades de Cristián Rivera en el Partido Nacional Libertario, incluyendo conflictos de interés y fichaje de venezolanos.
Un probiótico desarrollado por la Dra. Apolinaria García elimina la bacteria Helicobacter pylori, clave en la prevención del cáncer gástrico.
Clínica de 6 pisos construida ilegalmente en Quillota destapa irregularidades en permisos de edificación, señalando al DOM y al municipio
En pleno debate, la candidata comunista Jeannette Jara expone la inconsistencias de las propuestas tributarias de Johannes Kaiser.
Descubre lo que los astros tienen reservado para ti en amor, trabajo y salud este 15 de mayo. ¡Navega tu camino cósmico con nuestras predicciones!
Desde junio de 2025, chilenos podrán ingresar a China sin visa por 30 días, fortaleciendo lazos bilaterales. Una medida que impulsa turismo y negocios.
Un sargento segundo del Ejército chileno acusado de violar protocolos migratorios en Colchane
Estudiantes de la UV exigen soluciones a la crisis de financiamiento en medio de un intenso clima político.
Un viernes de introspección y oportunidades guiadas por la Luna llena en Escorpio.
El sociólogo, quien levantó alertas en la Fiscalía por "transacciones sospechosas" en el marco de ProCultura, abandonó hace semanas la colectividad que lo llevó a competir por la alcaldía de Limache.