
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
Conmemoración en Chile resalta la resistencia palestina y la lucha por justicia ante la ocupación israelí.
Chile15 de mayo de 2025Santiago, Chile - En el corazón de Santiago, el Centro Cultural La Moneda se convirtió en un espacio emblemático de memoria y resistencia el 15 de mayo de 2025, al conmemorar los 77 años de la Nakba, el éxodo masivo y forzoso de más de 700,000 palestinos tras la creación del Estado de Israel en 1948. Este evento, organizado por la Embajada de Palestina en Chile y liderado por la embajadora Vera Baboun, reunió a figuras políticas, académicos, activistas y miembros de la comunidad palestina en Chile. Juntos, alzaron su voz en una firme denuncia contra la ocupación israelí, enfatizando la escalada de violencia en Gaza y Cisjordania.
La Nakba, que se traduce como “catástrofe” en árabe, no es solo una reminiscencia de un pasado perturbador, sino que continúa siendo una "catástrofe en curso". Este concepto está respaldado por la situación actual en Palestina, donde las políticas del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu han sido criticadas fuertemente. En el escenario internacional, Netanyahu enfrenta órdenes de arresto de la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de guerra y contra la humanidad, lo que intensifica el foco sobre la situación palestina.
La ceremonia en el Centro Cultural La Moneda fue significativamente simbólica, con la presencia de reconocidos representantes chilenos, entre ellos la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, y los diputados Andrés Longton y Ana María Gazmuri. Cada uno de ellos expresó su firme solidaridad con el pueblo palestino. La embajadora Baboun, figura central del evento, enfatizó la importancia de las acciones concretas en pro de Palestina, resaltando el compromiso de Chile no solo en palabras, sino a través de iniciativas concreta, como la denuncia penal presentada ante la CPI por 620 abogados chilenos.
Nelson Hadad, abogado y exembajador de Chile, fue una de las voces más contundentes durante el evento. Con el peso del respaldo legal y humanitario, Jalal detalló las pruebas recopiladas que evidencian crímenes sistemáticos por parte de líderes israelíes. “El fiscal Karim Khan acogió nuestra denuncia, y hoy Netanyahu y Gallant son prófugos internacionales”, afirmó, generando una ovación entre los asistentes. Esta declaración puso de manifiesto el compromiso de Chile con la lucha por justicia y responsabilidad internacional.
La conmemoración no solo recuerda un hecho histórico, sino que destaca la situación humanitaria actual. Más de 5.9 millones de palestinos viven hoy como refugiados, gran parte de ellos en condiciones inhumanas en campamentos en Jordania, Líbano y Siria. Este año, la situación en Gaza es alarmantemente crítica: con la mayoría de su población desplazada desde el inicio de los conflictos en octubre de 2023, la crisis humanitaria se profundiza, como lo han reportado organismos como la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA).
En Cisjordania, la ocupación israelí sigue su curso, caracterizada por la expansión de asentamientos ilegales, demoliciones de viviendas y severas restricciones al movimiento. En este contexto, activistas han calificado las políticas de Netanyahu como una “limpieza étnica televisada”, denunciando la intención de desplazar a la población palestina y colonizar sus tierras.
Chile, hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, ha desempeñado un papel crucial en la defensa de los derechos palestinos. En 2024, el gobierno chileno, en colaboración con México, llevó la situación de Palestina a la CPI para investigar posibles crímenes internacionales, un reflejo del compromiso que va más allá de la mera retórica. Durante la conmemoración, la ministra Antonia Orellana subrayó la urgencia de un proceso de paz justo y duradero, mientras que los diputados Lonton y Gazmuri insistieron en la importancia de que la comunidad internacional no ignore el sufrimiento del pueblo palestino.
La embajadora Baboun, en un emotivo discurso, agradeció al pueblo chileno por su apoyo inquebrantable, aludiendo a ellos como una “familia”. También elogió al presidente Gabriel Boric por su firme postura en defensa de Palestina, recordando que Chile ha abogado históricamente por una solución de dos Estados basada en el derecho internacional.
Un tema crítico durante la conmemoración fue la mención a las órdenes de arresto emitidas por la CPI contra Netanyahu y Gallant, buscando responsabilizarlos por crímenes de guerra cometidos en Gaza y Cisjordania. Sin embargo, la ejecución de estas órdenes enfrenta múltiples obstáculos; Israel no reconoce la jurisdicción de la CPI, y algunos países se han manifestado dispuestos a respetar la inmunidad de los acusados, complicando los esfuerzos por llevarlos ante la justicia.
A pesar de ello, la iniciativa chilena ha sido un hito, posicionando al país como un referente en la lucha por la justicia global. Jalal destacó este avance: “Chile ha demostrado que la solidaridad puede traducirse en acción legal concreta”, instando a otros países a seguir este ejemplo.
La conmemoración fue una celebración de resistencia, con activistas recordando las llaves que muchas familias palestinas conservan como símbolo de su derecho al retorno, solicitado en la Resolución 194 de la ONU. En Gaza, donde la infraestructura está en ruinas y el acceso a bienes básicos es extremadamente limitado, la población enfrenta una situación crítica, atrapada en un ciclo de bombardeos y bloqueos.
La última parte de la ceremonia fue un poderoso llamado a la acción: exigir un alto al fuego inmediato, levantar el bloqueo a Gaza y avanzar hacia una solución que garantice los Derechos Humanos de los palestinos. Baboun concluyó con un mensaje de resistencia y esperanza, afirmando que “La Nakba no es solo un evento histórico; es un proceso que continúa. Pero también es un recordatorio de nuestra resistencia”, mientras los asistentes entonaban cánticos de apoyo a Palestina.
El evento conmemorativo reflejó el creciente peso de la diplomacia latinoamericana en el conflicto palestino-israelí. La participación activa de figuras políticas y la denuncia penal de los abogados chilenos han posicionado a Chile como un protagonista relevante en la escena global, desafiando narrativas existentes que minimizan la crítica a las acciones de Israel.
El análisis de The Times en Español resalta cómo la postura chilena no solo responde a principios humanitarios, sino también a una estrategia de “soft power”. Al alinearse con la causa palestina, Chile fortalece su imagen como defensor de los derechos humanos, ganando apoyo en el Sur Global. No obstante, esta alineación trae consigo riesgos, dado que las relaciones con Israel podrían tensarse, y el gobierno de Boric enfrentará el desafío de equilibrar su compromiso con Palestina sin alienar a aliados clave.
La Nakba, como señala el historiador palestino Nur Masalha, se ha convertido en un “espacio de trauma y resistencia” que trasciende el tiempo. En 2025, la catástrofe palestina se presenta aún más compleja, pero el tejido de solidaridad internacional crece. La pregunta que flota es si otros países seguirán el ejemplo de Chile o si la búsqueda de justicia para Palestina quedará relegada a una promesa incumplida.
📷 Cristian Henríquez / The Times en Español
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
La diputada Francesca Muñoz retira su candidatura presidencial y anuncia su apoyo a José Antonio Kast en Concepción, Chile, marcando un giro clave en la carrera electoral.
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
La diputada Francesca Muñoz retira su candidatura presidencial y anuncia su apoyo a José Antonio Kast en Concepción, Chile, marcando un giro clave en la carrera electoral.
El comunicador chileno Víctor Manuel Arce García ha anunciado su renuncia a la carrera presidencial de noviembre de 2025, un acto que busca fortalecer la coalición Unidad por Chile y evitar el avance de la ultraderecha en el país.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.
Jara triunfa en primarias con un emotivo llamado a la unidad ante la polarización política y un desafío hacia el futuro.
La Democracia Cristiana se manifiesta tras el resultado electoral
El Presidente destaca el triunfo de la candidata del PC “No va a ser fácil, pero Jeannette sabe de batallas difíciles”
Johannes Kaiser advierte sobre los riesgos que representa la candidatura de Jeannette Jara del Partido Comunista para la democracia en Chile.
En la última encuesta de Cadem, la candidatura de Evelyn Matthei cae al tercer lugar mientras José Antonio Kast y Jeannette Jara destacan como los favoritos.
El candidato Gonzalo Winter celebra la elección de Jara y promete apoyo incondicional.
La excandidata del Socialismo Democrático se posiciona en un contexto electoral desafiante
Jeannette Jara se impone en las primarias de Unidad por Chile, con más del 60%.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Llaman a medidas urgentes ante violencia contra funcionarios municipales
Las 50 mejores listas de reproducción de Spotify, tanto globales como regionales, son relevantes porque reflejan las canciones más populares en la plataforma en un momento determinado, según los datos de transmisión.
A lo largo de los años, se nos ha repetido que Corona lo soluciona , pero al final, la realidad ha demostrado que la empresa no fue capaz de resolver ni siquiera sus propias dificultades.
La candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, se prepara para los resultados de la primaria, con una postura de esperanza y confianza en el apoyo de sus contendores.
En la última encuesta de Cadem, la candidatura de Evelyn Matthei cae al tercer lugar mientras José Antonio Kast y Jeannette Jara destacan como los favoritos.
Johannes Kaiser advierte sobre los riesgos que representa la candidatura de Jeannette Jara del Partido Comunista para la democracia en Chile.
La Democracia Cristiana se manifiesta tras el resultado electoral
Valeria Ponce analiza desde Ciudad de México cómo los astros guían la política en Chile y América Latina en un crucial 2025.
El exdiputado Pablo Lorenzini, figura clave de la Democracia Cristiana, falleció a los 75 años, dejando un legado de casi 50 años en la política chilena.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.