
Kast y Matthei arrasan con el 70% del voto inmigrante en Chile
Encuesta revela que el voto extranjero será clave en las elecciones de 2025, con Kast y Matthei liderando entre inmigrantes habilitados.
El Presidente de Chile destaca que las convicciones democráticas deben respaldarse con acciones, no solo con palabras.
Chile16 de mayo de 2025Santiago, Chile – En un nuevo consejo de gabinete realizado en el Palacio de La Moneda, el Presidente Gabriel Boric abordó el delicado tema del caso Procultura, de reciente resonancia mediática, donde se ha visto involucrado directamente tras ser grabado en una conversación telefónica con la psiquiatra Josefina Huneeus. Durante su discurso, el Mandatario expresó su firme postura sobre el respeto al Estado de Derecho, haciendo hincapié en que "los principios y las convicciones democráticas y de respeto al Estado de Derecho (...) se ponen a prueba justamente cuando son los propios o uno mismo quien está bajo la lupa".
Las últimas filtraciones respecto a esta indagatoria han provocado un ambiente político tenso, lo que incluye acusaciones de espionaje político por parte del Frente Amplio hacia el fiscal Patricio Cooper, a cargo de la causa. "Se han informado de diferentes fuentes el contenido de una investigación judicial vinculada a la Fundación Procultura", señaló Boric, subrayando la crucial función de las instituciones en un Estado democrático.
El Presidente fue claro al afirmar que no puede haber nadie por sobre la ley, insistiendo en que las instituciones deben tener autonomía para desempeñar sus funciones. "Como Presidente de la República, quiero reafirmar ante ustedes, mis colaboradores, pero ante todo el país, mi convicción de que en Chile no hay nadie por sobre la ley", recalcó. Esta declaración no solo busca fortalecer la confianza en el aparato judicial, sino también apaciguar un ambiente cargado de tensiones políticas. Su énfasis en que "los principios y las convicciones democráticas no sirven si son meramente declaraciones de buenas intenciones" resuena como un claro mensaje a toda la ciudadanía y a los miembros de su propio bloque político, recordándoles que los momentos de crisis son los que verdaderamente prueban el compromiso con la democracia.
Además de abordar el caso Procultura, Boric tocó la próxima Cuenta Pública, que se realizará dentro de 15 días. Se trata de un hito importante en su mandato donde se rinde cuentas a la nación sobre los avances y desafíos enfrentados. "Es una saludable tradición que se remonta de hace ya más de un siglo", expresó, insistiendo en la necesidad de escuchar a la ciudadanía para responder a sus demandas.
El Mandatario hizo un llamado a sus colaboradores a "desplegarse por Chile multiplicando y amplificando esta Cuenta Pública durante junio", sugiriendo que la rendición de cuentas también debe servir como oportunidad para hacer un diagnóstico de la gestión gubernamental a la luz de las esperanzas y anhelos del pueblo chileno. Este enfoque resalta la importancia de acercar el gobierno al ciudadano, reconociendo que el diálogo y la comunicación efectiva son esenciales para restaurar la confianza en el sistema político.
El Gobierno de Gabriel Boric, que asumió el poder en marzo de 2022, ha enfrentado múltiples desafíos, desde los efectos de la pandemia de COVID-19 hasta las tensiones sociales que todavía persisten en el país. La inestabilidad política en Chile ha sido marcada por las demandas de una ciudadanía que busca cambios profundos en el sistema político y social. Esta situación se ha agravado por la crisis de confianza hacia las instituciones, lo que hace aún más relevante el mensaje del Presidente sobre la necesidad de cumplir con el Estado de Derecho.
El caso Procultura, que envuelve diversas acusaciones y cuestionamientos, se convierte en un termómetro de la capacidad del gobierno para llevar a cabo su agenda en medio de estas complejidades. Así, el discurso de Boric no solo se dirige a sus colaboradores, sino también a una ciudadanía expectante de ver resultados tangibles en áreas críticas como la justicia social, la educación y la salud.
Desde la perspectiva de The Times en Español, el entorno actual del gobierno de Gabriel Boric ilustra la lucha interna en Chile por establecer un equilibrio entre las necesidades de cambio y la estabilidad democrática. Mientras el Frente Amplio enfrenta tensiones por la dirección del gobierno y su relación con el Poder Judicial, el Presidente se encuentra entre la espada y la pared, intentando navegar estas aguas turbulentas.
El discurso de Boric es una respuesta estratégica que intenta consolidar su autoridad frente a las críticas, al mismo tiempo que reafirma su compromiso con la democracia. Sin embargo, será crucial observar cómo estas palabras se traducen en acciones concretas y decisiones políticas que aborden las preocupaciones de la ciudadanía. En el contexto actual, donde las demandas de justicia social y la mayor transparencia en la gestión pública son constantes, la capacidad de Boric para reconciliar estas expectativas con la realidad política será decididamente puesta a prueba.
De acuerdo a varios analistas políticos y reportes en medios como La Tercera y El Mercurio, la situación actual en Chile refleja una tensión entre la continuidad y el cambio. Si Boric logra establecer un diálogo efectivo y transparente con sus bases, podría fortalecer su mandato y avanzar en su ambiciosa agenda reformista.
Síguenos en nuestras redes Sociales
Encuesta revela que el voto extranjero será clave en las elecciones de 2025, con Kast y Matthei liderando entre inmigrantes habilitados.
Carabineros desarticula banda que distribuía artículos falsos de marcas como JBL, Supreme y Apple en el barrio Meiggs, con un avalúo de $84 millones
Una licitación de 13 millones por 16 preguntas desata críticas por posible favoritismo político del gobierno ¿Irregularidad o expertise justificable?
El sociólogo, quien levantó alertas en la Fiscalía por "transacciones sospechosas" en el marco de ProCultura, abandonó hace semanas la colectividad que lo llevó a competir por la alcaldía de Limache.
El presidente chileno destacó la cultura nipona con referencias a anime, generando críticas y defensas en redes.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destaca el crecimiento del PIB y nuevas oportunidades de inversión.
Si el Ministerio de Educación no proporciona respuestas efectivas, se llevarán a cabo movilizaciones a nivel nacional.
Conmemoración en Chile resalta la resistencia palestina y la lucha por justicia ante la ocupación israelí.
Estudiantes de la UV exigen soluciones a la crisis de financiamiento en medio de un intenso clima político.
La candidata presidencial se reúne con colectivos LGBTIQ+ y promete priorizar la reforma de la Ley Zamudio en su eventual gobierno.
El Metro busca mejorar la seguridad y reducir el comercio ilegal con una nueva prohibición que entrará en vigor en las próximas semanas.
El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) califica la votación como un ataque directo a la identidad y dignidad de niños y adolescentes.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Militantes denuncian irregularidades de Cristián Rivera en el Partido Nacional Libertario, incluyendo conflictos de interés y fichaje de venezolanos.
Un probiótico desarrollado por la Dra. Apolinaria García elimina la bacteria Helicobacter pylori, clave en la prevención del cáncer gástrico.
Clínica de 6 pisos construida ilegalmente en Quillota destapa irregularidades en permisos de edificación, señalando al DOM y al municipio
En pleno debate, la candidata comunista Jeannette Jara expone la inconsistencias de las propuestas tributarias de Johannes Kaiser.
Desde junio de 2025, chilenos podrán ingresar a China sin visa por 30 días, fortaleciendo lazos bilaterales. Una medida que impulsa turismo y negocios.
Un sargento segundo del Ejército chileno acusado de violar protocolos migratorios en Colchane
Estudiantes de la UV exigen soluciones a la crisis de financiamiento en medio de un intenso clima político.
Un viernes de introspección y oportunidades guiadas por la Luna llena en Escorpio.
Conmemoración en Chile resalta la resistencia palestina y la lucha por justicia ante la ocupación israelí.
El sociólogo, quien levantó alertas en la Fiscalía por "transacciones sospechosas" en el marco de ProCultura, abandonó hace semanas la colectividad que lo llevó a competir por la alcaldía de Limache.