
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
El Presidente de Chile destaca que las convicciones democráticas deben respaldarse con acciones, no solo con palabras.
Chile16 de mayo de 2025Santiago, Chile – En un nuevo consejo de gabinete realizado en el Palacio de La Moneda, el Presidente Gabriel Boric abordó el delicado tema del caso Procultura, de reciente resonancia mediática, donde se ha visto involucrado directamente tras ser grabado en una conversación telefónica con la psiquiatra Josefina Huneeus. Durante su discurso, el Mandatario expresó su firme postura sobre el respeto al Estado de Derecho, haciendo hincapié en que "los principios y las convicciones democráticas y de respeto al Estado de Derecho (...) se ponen a prueba justamente cuando son los propios o uno mismo quien está bajo la lupa".
Las últimas filtraciones respecto a esta indagatoria han provocado un ambiente político tenso, lo que incluye acusaciones de espionaje político por parte del Frente Amplio hacia el fiscal Patricio Cooper, a cargo de la causa. "Se han informado de diferentes fuentes el contenido de una investigación judicial vinculada a la Fundación Procultura", señaló Boric, subrayando la crucial función de las instituciones en un Estado democrático.
El Presidente fue claro al afirmar que no puede haber nadie por sobre la ley, insistiendo en que las instituciones deben tener autonomía para desempeñar sus funciones. "Como Presidente de la República, quiero reafirmar ante ustedes, mis colaboradores, pero ante todo el país, mi convicción de que en Chile no hay nadie por sobre la ley", recalcó. Esta declaración no solo busca fortalecer la confianza en el aparato judicial, sino también apaciguar un ambiente cargado de tensiones políticas. Su énfasis en que "los principios y las convicciones democráticas no sirven si son meramente declaraciones de buenas intenciones" resuena como un claro mensaje a toda la ciudadanía y a los miembros de su propio bloque político, recordándoles que los momentos de crisis son los que verdaderamente prueban el compromiso con la democracia.
Además de abordar el caso Procultura, Boric tocó la próxima Cuenta Pública, que se realizará dentro de 15 días. Se trata de un hito importante en su mandato donde se rinde cuentas a la nación sobre los avances y desafíos enfrentados. "Es una saludable tradición que se remonta de hace ya más de un siglo", expresó, insistiendo en la necesidad de escuchar a la ciudadanía para responder a sus demandas.
El Mandatario hizo un llamado a sus colaboradores a "desplegarse por Chile multiplicando y amplificando esta Cuenta Pública durante junio", sugiriendo que la rendición de cuentas también debe servir como oportunidad para hacer un diagnóstico de la gestión gubernamental a la luz de las esperanzas y anhelos del pueblo chileno. Este enfoque resalta la importancia de acercar el gobierno al ciudadano, reconociendo que el diálogo y la comunicación efectiva son esenciales para restaurar la confianza en el sistema político.
El Gobierno de Gabriel Boric, que asumió el poder en marzo de 2022, ha enfrentado múltiples desafíos, desde los efectos de la pandemia de COVID-19 hasta las tensiones sociales que todavía persisten en el país. La inestabilidad política en Chile ha sido marcada por las demandas de una ciudadanía que busca cambios profundos en el sistema político y social. Esta situación se ha agravado por la crisis de confianza hacia las instituciones, lo que hace aún más relevante el mensaje del Presidente sobre la necesidad de cumplir con el Estado de Derecho.
El caso Procultura, que envuelve diversas acusaciones y cuestionamientos, se convierte en un termómetro de la capacidad del gobierno para llevar a cabo su agenda en medio de estas complejidades. Así, el discurso de Boric no solo se dirige a sus colaboradores, sino también a una ciudadanía expectante de ver resultados tangibles en áreas críticas como la justicia social, la educación y la salud.
Desde la perspectiva de The Times en Español, el entorno actual del gobierno de Gabriel Boric ilustra la lucha interna en Chile por establecer un equilibrio entre las necesidades de cambio y la estabilidad democrática. Mientras el Frente Amplio enfrenta tensiones por la dirección del gobierno y su relación con el Poder Judicial, el Presidente se encuentra entre la espada y la pared, intentando navegar estas aguas turbulentas.
El discurso de Boric es una respuesta estratégica que intenta consolidar su autoridad frente a las críticas, al mismo tiempo que reafirma su compromiso con la democracia. Sin embargo, será crucial observar cómo estas palabras se traducen en acciones concretas y decisiones políticas que aborden las preocupaciones de la ciudadanía. En el contexto actual, donde las demandas de justicia social y la mayor transparencia en la gestión pública son constantes, la capacidad de Boric para reconciliar estas expectativas con la realidad política será decididamente puesta a prueba.
De acuerdo a varios analistas políticos y reportes en medios como La Tercera y El Mercurio, la situación actual en Chile refleja una tensión entre la continuidad y el cambio. Si Boric logra establecer un diálogo efectivo y transparente con sus bases, podría fortalecer su mandato y avanzar en su ambiciosa agenda reformista.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
La diputada Francesca Muñoz retira su candidatura presidencial y anuncia su apoyo a José Antonio Kast en Concepción, Chile, marcando un giro clave en la carrera electoral.
El comunicador chileno Víctor Manuel Arce García ha anunciado su renuncia a la carrera presidencial de noviembre de 2025, un acto que busca fortalecer la coalición Unidad por Chile y evitar el avance de la ultraderecha en el país.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.
El exdiputado Pablo Lorenzini, figura clave de la Democracia Cristiana, falleció a los 75 años, dejando un legado de casi 50 años en la política chilena.
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
La diputada Francesca Muñoz retira su candidatura presidencial y anuncia su apoyo a José Antonio Kast en Concepción, Chile, marcando un giro clave en la carrera electoral.
El comunicador chileno Víctor Manuel Arce García ha anunciado su renuncia a la carrera presidencial de noviembre de 2025, un acto que busca fortalecer la coalición Unidad por Chile y evitar el avance de la ultraderecha en el país.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.
Jara triunfa en primarias con un emotivo llamado a la unidad ante la polarización política y un desafío hacia el futuro.
La Democracia Cristiana se manifiesta tras el resultado electoral
El Presidente destaca el triunfo de la candidata del PC “No va a ser fácil, pero Jeannette sabe de batallas difíciles”
Johannes Kaiser advierte sobre los riesgos que representa la candidatura de Jeannette Jara del Partido Comunista para la democracia en Chile.
En la última encuesta de Cadem, la candidatura de Evelyn Matthei cae al tercer lugar mientras José Antonio Kast y Jeannette Jara destacan como los favoritos.
El candidato Gonzalo Winter celebra la elección de Jara y promete apoyo incondicional.
La excandidata del Socialismo Democrático se posiciona en un contexto electoral desafiante
Jeannette Jara se impone en las primarias de Unidad por Chile, con más del 60%.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Llaman a medidas urgentes ante violencia contra funcionarios municipales
Las 50 mejores listas de reproducción de Spotify, tanto globales como regionales, son relevantes porque reflejan las canciones más populares en la plataforma en un momento determinado, según los datos de transmisión.
En Chile, las primarias de hoy, 29 de junio, no solo intensifican la polarización política; reflejan la búsqueda de un rumbo claro en un país fracturado.
La candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, se prepara para los resultados de la primaria, con una postura de esperanza y confianza en el apoyo de sus contendores.
En la última encuesta de Cadem, la candidatura de Evelyn Matthei cae al tercer lugar mientras José Antonio Kast y Jeannette Jara destacan como los favoritos.
Johannes Kaiser advierte sobre los riesgos que representa la candidatura de Jeannette Jara del Partido Comunista para la democracia en Chile.
La Democracia Cristiana se manifiesta tras el resultado electoral
Valeria Ponce analiza desde Ciudad de México cómo los astros guían la política en Chile y América Latina en un crucial 2025.
El exdiputado Pablo Lorenzini, figura clave de la Democracia Cristiana, falleció a los 75 años, dejando un legado de casi 50 años en la política chilena.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.