Metro de Santiago refuerza medidas contra comercio ilegal: prohibición de carros y bultos

El Metro busca mejorar la seguridad y reducir el comercio ilegal con una nueva prohibición que entrará en vigor en las próximas semanas.

Chile15 de mayo de 2025Irmina HerreraIrmina Herrera
Metro de Santiago
Metro de Santiago📷 Agencia Uno

Santiago, Chile - En un contexto donde el comercio ilegal ha cobrado notoriedad en la red de transporte más importante de Chile, el Metro de Santiago ha decidido implementar medidas drásticas para mejorar la seguridad de sus pasajeros y proteger su infraestructura. El gerente general de la compañía, Felipe Bravo, destacó que estas acciones son parte de un esfuerzo coordinado junto al Ministerio de Seguridad Pública y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Contexto de la medida

La prohibición del ingreso de carros, comúnmente llamados 'yeguas', y bultos voluminosos es un intento directo de mitigar los problemas asociados con las incivilidades y delitos en el Metro. Estos objetos no solo dificultan el flujo de pasajeros en andenes y vagones, sino que también obstaculizan rutas de evacuación en casos de emergencias y contribuyen al deterioro de la propia infraestructura del Metro.

Bravo enfatizó que los daños causados por el mal uso de carros y bultos son una preocupación constante. “Estos elementos deterioran escaleras mecánicas, ascensores y torniquetes, encareciendo a largo plazo el mantenimiento de la red”, explicó.

Estrategia de implementación

La restricción no entrará en vigor de inmediato, sino que se implementará en las próximas semanas. Para facilitar la transición, el Metro lanzará una campaña informativa que incluirá señalética adecuada en las estaciones y capacitación para el personal en cada una de ellas. El objetivo es fomentar un ambiente seguro y respetuoso para todos los usuarios.

Además de esta medida específica, el Metro ha invertido más de $95 mil millones en diversas iniciativas de seguridad desde 2022 hasta 2024. Estas inversiones han resultado en un aumento del 23% en la percepción de seguridad, un incremento del 20% en la dotación de seguridad, así como un 51% en los operativos de control de incivilidades.

Colaboración con Carabineros

Un aspecto crucial de estas nuevas políticas es la colaboración con Carabineros de Chile. El Ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, enfatizó que la lucha contra el comercio ilegal no se limita a las estaciones del Metro, sino que también se extiende a los alrededores. “Estamos aprovechando al máximo las cámaras de seguridad para identificar y detener a aquellos con órdenes pendientes. Queremos un Metro más seguro para todos”, puntualizó Cordero.

A su vez, el presidente de Metro, Guillermo Muñoz, subrayó que el comercio ilegal es un fenómeno social que demanda un enfoque integral. No se trata solo de la actividad informal, sino de redes delictivas que perjudican la experiencia de viaje y comprometen la seguridad de los pasajeros.

Innovaciones en seguridad

En consonancia con estas nuevas medidas, el Metro ha implementado innovaciones significativas en seguridad. Más de 7,000 cámaras están en operación, un aumento del 28% en comparación con años anteriores. Además, el uso de tecnologías como la video analítica con inteligencia artificial y cámaras corporales busca mejorar la eficacia de los operativos de seguridad.

La creación de una Gerencia de Seguridad y la incorporación de roles tácticos específicos muestran el compromiso del Metro por enfrentar estos desafíos de manera robusta. “Los esfuerzos de seguridad no solo están centrados en el Metro, sino en la comunidad en general. Las incivilidades, cuando no se controlan, pueden tener un impacto negativo en todo Santiago”, añadió Bravo.

Reacción de la comunidad

La reciente medida ha generado una mezcla de reacciones en la comunidad de Santiago. Algunos usuarios ven el cambio como un paso positivo hacia la mejora de la seguridad y la comodidad en el Metro. “Es necesario que se tomen medidas más rigurosas. A veces, es imposible moverse en los andenes debido a los carros y bultos. Espero que esto ayude”, comentó una usuaria habitual.

Sin embargo, hay quienes argumentan que la prohibición podría afectar a personas que utilizan estos carros para transportar sus pertenencias de manera legítima, especialmente entre las comunidades de menores recursos. “La gente necesita trabajar y muchas veces sus carros son sus herramientas. No se puede olvidar eso”, expresó un hombre que vende productos en las calles y que utilizaba estos carros.

Análisis político

Desde una perspectiva política, la implementación de estas nuevas medidas por parte del Metro de Santiago refleja un intento más amplio del Gobierno de abordar los problemas de orden público que afectan a la capital chilena. La creciente ola de comercio ilegal ha puesto de manifiesto la necesidad de una respuesta integral, no solo a nivel de transporte, sino también en la regulación de las actividades económicas en el espacio público.

Algunos analistas han sugerido que estas decisiones también pueden estar motivadas por la presión pública y la necesidad de restablecer la confianza en el transporte público tras varios episodios de violencia y caos que han marcado el tránsito en los últimos años. Con la introducción de más personal de seguridad y tecnología avanzada, el Gobierno parece estar jugando sus cartas para reconstruir un Metro que sea percibido como seguro y confiable para todos los ciudadanos.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM