
Xi Jinping urge a América Latina rechazar injerencias externas
El presidente chino, en el Foro China-CELAC, promueve la autonomía regional frente a influencias foráneas, en un contexto de tensiones globales.
Evelyn Matthei plantea una cárcel de máxima seguridad en Atacama para incomunicar a capos del crimen organizado, desatando debate político.
Chile12 de mayo de 2025Copiapó, 12 de mayo de 2025 – La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, ha intensificado su discurso en materia de seguridad con una propuesta ambiciosa y polémica: la construcción de una cárcel de máxima seguridad en el desierto de Atacama, destinada a aislar a los líderes del narcotráfico y el crimen organizado. En una entrevista en el programa La tarde es nuestra de Canal 13, Matthei detalló que el recinto, ubicado cerca de Copiapó, albergaría a los “peores de todos” bajo un régimen de aislamiento extremo, con celdas individuales, visitas restringidas y conversaciones grabadas. Su plan incluye despojar a los reclusos y sus familias de los recursos obtenidos ilícitamente, una medida que busca desmantelar las redes criminales desde su base económica.
La propuesta de Matthei llega en un contexto de creciente preocupación por el avance del crimen organizado en Chile, especialmente en el norte, donde el narcotráfico y la inmigración ilegal han exacerbado los problemas de seguridad. La candidata, que lidera las encuestas rumbo a las elecciones presidenciales de 2025, ha hecho de la seguridad uno de los ejes centrales de su campaña, prometiendo “mano dura” contra la delincuencia. Sin embargo, su iniciativa ha generado tanto apoyo como críticas, con cuestionamientos sobre su viabilidad, impacto regional y posibles implicaciones sociales.
La cárcel de máxima seguridad, según Matthei, se construiría en un terreno adyacente al futuro Establecimiento Penitenciario El Arenal, un proyecto del gobierno de Gabriel Boric que ya está en licitación y que albergará a 2.160 reclusos a partir de 2031. De las 800 hectáreas disponibles, El Arenal ocupará solo 150, lo que permite a Matthei proponer un segundo recinto especializado en el mismo lugar, a 43 km de Copiapó. “Vamos a tener algunas cárceles para los peores de todos, los líderes del narcotráfico. Los vamos a tener solos, solos. Una persona en una pieza, y no ve, ni convive con nadie más”, afirmó la candidata en la entrevista, subrayando un modelo inspirado en cárceles de alta seguridad de Italia y El Salvador.
El diseño del recinto incluiría medidas draconianas: celdas individuales para evitar la interacción entre reos, visitas restringidas con grabación de conversaciones a través de un vidrio y un cuerpo de gendarmes de élite, mejor remunerados y sometidos a estrictos controles para prevenir la corrupción. Matthei también enfatizó la importancia de despojar a los líderes criminales de sus recursos económicos: “Además de tenerlos incomunicados, hay que quitarle toda la plata que ganaron, a ellos, al papá, mamá, la pareja, a todos”. Esta estrategia, según la candidata, busca cortar el flujo financiero que permite a las bandas operar incluso desde prisión.
Para garantizar la efectividad del proyecto, Matthei propone acelerar la construcción mediante métodos industrializados y estandarizados, con un plazo estimado de tres años, en contraste con los largos procesos burocráticos que han retrasado otros proyectos penitenciarios. “Chile enfrenta una crisis penitenciaria marcada por el hacinamiento, la falta de infraestructura moderna y la creciente gobernanza criminal al interior de los penales. No podemos seguir mirando hacia el lado”, declaró en una visita a Copiapó el pasado 22 de abril.
El norte de Chile, particularmente las regiones de Arica, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, ha experimentado un aumento significativo en la actividad del crimen organizado, impulsado por el narcotráfico y el tráfico de migrantes. Matthei destacó la necesidad de sellar los pasos fronterizos inhabilitados: “Tienes que sellar la frontera del norte. No puede seguir entrando como ‘Pedro por su casa’ el crimen organizado. Eso significa cuidar miles de kilómetros con militares, Fuerza Aérea, Carabineros y PDI”. Su propuesta incluye el uso de tecnología avanzada, como drones, cámaras térmicas y sensores, además de barreras físicas y patrullajes móviles para reforzar el control fronterizo.
La candidata también ha vinculado el problema del crimen organizado con la inmigración ilegal, prometiendo expulsar a 3.000 reos extranjeros condenados como parte de su Plan Integral Penitenciario, presentado en diciembre de 2024. Este plan contempla la construcción de cinco nuevas cárceles y la creación de 32.000 plazas penitenciarias adicionales para aliviar el hacinamiento y fortalecer el sistema carcelario.
La propuesta de Matthei contrasta con el caso de la exdiputada Catalina Pérez, formalizada por fraude al fisco en el marco del caso Democracia Viva. Mientras Pérez, imputada por un delito económico, recibió arresto domiciliario total tras su audiencia del 12 de mayo de 2025, Matthei aboga por medidas mucho más severas para los líderes del narcotráfico, como el aislamiento total y la confiscación de bienes. Este contraste refleja las diferencias en el tratamiento judicial de delitos económicos versus crímenes violentos, un punto que Matthei ha utilizado para reforzar su discurso de “mano dura” contra el crimen organizado.
El caso Democracia Viva, que involucra a Pérez, Daniel Andrade y Carlos Contreras, ha puesto en el centro del debate la corrupción y el mal uso de recursos públicos, pero no está directamente vinculado al narcotráfico. Sin embargo, ambos casos ilustran los desafíos de seguridad y justicia que enfrenta Chile, desde la delincuencia organizada hasta las irregularidades financieras en el ámbito político. La oposición, que ha criticado la “lenidad” del arresto domiciliario de Pérez, encuentra en la propuesta de Matthei un eco de su demanda por sanciones más estrictas, aunque enfocadas en un tipo de criminalidad diferente.
La propuesta de Evelyn Matthei para construir una cárcel de máxima seguridad en el desierto de Atacama es un movimiento estratégico en un contexto de alta sensibilidad ciudadana por la seguridad. Con el crimen organizado ganando terreno en el norte de Chile, Matthei capitaliza el miedo y la frustración de la población, presentándose como una líder decidida a recuperar el control. Su énfasis en el aislamiento de los líderes del narcotráfico y la confiscación de sus bienes resuena con un electorado que percibe las cárceles actuales como centros de operaciones criminales, un problema que medios como BioBioChile han documentado ampliamente.
Sin embargo, la propuesta no está exenta de riesgos. Las críticas del oficialismo, lideradas por Gajardo y Cicardini, señalan un posible desconocimiento de los avances del gobierno en infraestructura penitenciaria, como el proyecto El Arenal, ya financiado y en licitación. La Tercera reportó que el Plan Maestro de Infraestructura Penitenciaria del gobierno contempla 15.000 nuevas plazas para 2030, lo que pone en duda la originalidad de la idea de Matthei. Además, la resistencia de figuras locales como Cicardini y Provoste refleja el desafío de implementar un proyecto que podría estigmatizar a Atacama como un “depósito” de criminales peligrosos, un temor que Atacama Noticias ha amplificado.
El modelo propuesto por Matthei, inspirado en las cárceles de El Salvador bajo Nayib Bukele, también genera controversia. Si bien el enfoque de Bukele ha sido efectivo en reducir las tasas de criminalidad, ha enfrentado críticas por violaciones a los derechos humanos, un punto que El Mostrador destacó al analizar la propuesta de Matthei. En un país con una fuerte tradición de respeto al sistema judicial, como Matthei misma reconoció, cualquier percepción de medidas extralegales podría alienar a sectores moderados del electorado.
El caso de Catalina Pérez, aunque no directamente relacionado, ofrece un contrapunto interesante. Mientras Pérez enfrenta un proceso por fraude al fisco, un delito percibido como menos violento, Matthei centra su discurso en el narcotráfico, un problema que genera mayor alarma social. Esta diferencia podría beneficiar a Matthei, al posicionarla como una líder enfocada en los problemas “de la calle”, en contraste con los escándalos de corrupción que afectan al Frente Amplio y, por extensión, al oficialismo.
En conclusión, la propuesta de Matthei es un arriesgado pero calculado movimiento electoral. Si logra convencer a la ciudadanía de su viabilidad y sortea las críticas locales, podría consolidar su liderazgo en las encuestas. Sin embargo, el éxito de su plan dependerá de su capacidad para articular una visión que combine firmeza con respeto a los derechos humanos, evitando caer en el populismo punitivo que algunos le reprochan.
Síguenos en nuestras redes Sociales
El presidente chino, en el Foro China-CELAC, promueve la autonomía regional frente a influencias foráneas, en un contexto de tensiones globales.
La filtración de videos íntimos de una funcionaria pública expone la fragilidad de la protección a mujeres víctimas de violencia digital en un Chile que se dice feminista.
Descubre qué deparan los astros el 13 de mayo de 2025 en amor, trabajo y salud, con predicciones precisas para cada signo del zodiaco.
El presidente chileno aboga por multilateralismo y cooperación en un foro clave, mientras navega tensiones globales y busca diversificar la economía.
Fiscalía incluyó al exministro en lista de “personas de interés” por caso ProCultura, generando revuelo político en el Frente Amplio.
Exministra Marcela Sandoval revela que alertó a Presidencia sobre irregularidades en la compra de la casa de Salvador Allende, pero fue ignorada.
La exdiputada enfrenta cargos por fraude al fisco en Antofagasta, pero asegura su inocencia. Su caso remece la política chilena.
Clínica de 6 pisos construida ilegalmente en Quillota destapa irregularidades en permisos de edificación, señalando al DOM y al municipio
Más de 100 estudiantes y docentes compitieron en el Cuarto Torneo Nacional de Ajedrez en Quinta Normal, promoviendo pensamiento crítico y movilidad social.
El líder Progresista apela a la ciudadanía para competir como independiente, denunciando exclusión de las primarias y prometiendo luchar contra injusticias.
Un hombre acusa a funcionarios de la 33ª Comisaría de insultarlo por su orientación sexual, golpearlo y burlarse de su condición de VIH.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Reducir duración de programas universitarios busca alinear Chile con estándares globales y agilizar ingreso laboral.
Militantes denuncian irregularidades de Cristián Rivera en el Partido Nacional Libertario, incluyendo conflictos de interés y fichaje de venezolanos.
Amistades, fondos públicos y grabaciones: el caso Procultura pone en jaque la credibilidad del presidente chileno Gabriel Boric.
La inauguración de un espacio para enseñar programación en una de las comunas más vulnerables del país busca empoderar a las mujeres en tecnología.
Un probiótico desarrollado por la Dra. Apolinaria García elimina la bacteria Helicobacter pylori, clave en la prevención del cáncer gástrico.
Descubre qué te deparan los astros este domingo con predicciones para amor, trabajo y salud. ¡Guía completa para los 12 signos zodiacales!
En la madrugada de este domingo, un sismo de baja intensidad sacudió la zona central de Chile a las 02:42 AM
La Luna llena ilumina emociones y transformaciones para los signos del zodiaco este 12 de mayo. Descubre qué te depara el cosmos.
Chile busca atraer inversiones y diversificar su economía en un encuentro empresarial clave con Japón, liderado por el Presidente Gabriel Boric.
Un video viral insinúa que Emmanuel Macron escondió una bolsa con cocaína en un tren hacia Ucrania. La verdad detrás de la fake news.