Trump promete reducir precios de medicamentos un 59% en EE.UU.

El presidente anuncia una orden ejecutiva para bajar costos de medicinas, impactando acciones de farmacéuticas como Eli Lilly, Pfizer y Merck.

Estados Unidos12 de mayo de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
Donald Trump
Donald Trump📷 E P A - E F E / A A R O N S C H W A R T Z / P O O L

Washington D.C., 12 de mayo de 2025 – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes que los precios de los medicamentos en el país se reducirán en un 59%, una medida que, según él, también abarcará otros sectores como gasolina, energía y comestibles, sin generar inflación. En un mensaje publicado en su red social Truth Social, Trump afirmó: “¡LOS PRECIOS DE LOS MEDICAMENTOS SE REDUCIRÁN UN 59%, ADEMÁS! Gasolina, energía, comestibles y todos los demás costos, ¡BAJADOS! ¡SIN INFLACIÓN! Con cariño, DJT”. 


El anuncio, que anticipa la firma de una orden ejecutiva este mismo lunes, ha generado un fuerte impacto en los mercados financieros, con una caída en las acciones de las principales compañías farmacéuticas. Según datos en tiempo real, Eli Lilly and Company (LLY) cotiza a 736.926 USD, Pfizer Inc. (PFE) a 21.795 USD y Merck & Co., Inc. (MRK) a 74.115 USD, todas con retrocesos en la preapertura del mercado. Esta reacción refleja la preocupación de la industria farmacéutica ante las posibles implicaciones de la política propuesta por Trump.


Una orden ejecutiva para alinear precios con el extranjero


La orden ejecutiva, que Trump planea firmar hoy a las 9:00 a.m., busca implementar una política de “Nación Más Favorecida” (Most Favored Nation, MFN), mediante la cual Estados Unidos pagaría por los medicamentos el mismo precio que la nación con los costos más bajos a nivel global. Esta estrategia, que Trump intentó sin éxito durante su primer mandato debido a bloqueos judiciales, apunta a reducir significativamente los costos de los medicamentos recetados, especialmente para los beneficiarios de Medicare, que cubre a aproximadamente 70 millones de estadounidenses mayores. 


En su publicación en Truth Social, Trump acusó a las farmacéuticas de “estafar” a los estadounidenses durante décadas, pagando hasta “cinco, diez o quince veces más” por los mismos medicamentos que en otros países. La orden ejecutiva, según fuentes de la administración, instruirá al Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) a vincular los precios de ciertos medicamentos de Medicare, particularmente los de la Parte B (administrados en consultorios médicos, como quimioterapias), con los valores más bajos de países como Canadá, Alemania o el Reino Unido. 


El plan, según Reuters, podría extenderse más allá de los 10 medicamentos actualmente negociados bajo la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) de la administración Biden, abarcando un universo más amplio de fármacos. Sin embargo, no está claro si la orden incluirá también los medicamentos de la Parte D (recetados en farmacias) o cómo se implementará sin enfrentar nuevos desafíos legales. En 2020, una iniciativa similar fue bloqueada por un tribunal federal por problemas procesales, y la administración Biden optó por no seguir adelante con ella.


Impacto en la industria farmacéutica


El anuncio de Trump provocó una caída inmediata en las acciones de las principales farmacéuticas. Según datos financieros en tiempo real: 


Eli Lilly and Company (LLY): Cotiza a 736.926 USD, tras un máximo anual de 972.53 USD y un mínimo de 677.0912 USD. La acción ha mostrado una tendencia a la baja en el último mes, cayendo desde 917.99 USD el 30 de abril de 2025. 
Pfizer Inc. (PFE): Registra un precio de 21.795 USD, con un mínimo anual de 20.915 USD y un máximo de 31.54 USD. La acción ha perdido terreno desde los 24.36 USD del 30 de abril de 2025. 


Merck & Co., Inc. (MRK): Se sitúa en 74.115 USD, con un mínimo anual de 73.565 USD y un máximo de 134.63 USD. La acción ha caído desde los 85.0 USD del 30 de abril de 2025.


La industria farmacéutica, representada por la Pharmaceutical Research and Manufacturers of America (PhRMA), ha calificado la política de “precios extranjeros primero” como un “mal negocio” para los pacientes estadounidenses. Alex Schriver, portavoz de PhRMA, advirtió que esta forma de “fijación de precios gubernamental” podría limitar el acceso a medicamentos y desincentivar la inversión en innovación, aumentando la dependencia de países como China para nuevos fármacos. Stephen Ubl, presidente de PhRMA, añadió que la medida “pone en riesgo cientos de miles de millones en inversiones” de las farmacéuticas en Estados Unidos.


Contexto político y económico


La promesa de Trump de reducir los precios de los medicamentos en un 59% se enmarca en un esfuerzo más amplio por cumplir con sus promesas de campaña de aliviar los costos para los estadounidenses. Durante su primer mandato, Trump impulsó medidas como la importación de medicamentos desde Canadá y la transparencia en los precios de los fármacos, aunque muchas fueron frenadas por desafíos legales o falta de apoyo legislativo. En abril de 2025, firmó otra orden ejecutiva que buscaba mejorar el Programa de Negociación de Precios de Medicamentos de Medicare, revivir la importación de fármacos y ofrecer insulina a bajo costo (desde 0.03 USD por vial) y epinefrina inyectable (15 USD por autoinyector) para pacientes de bajos ingresos.


Sin embargo, expertos como Chris Meekins, analista de Raymond James, han expresado escepticismo sobre la viabilidad de las afirmaciones de Trump. En un comunicado citado por CNN, Meekins señaló que Trump “tiene un historial de prometer más de lo que sus políticas pueden cumplir” y advirtió que las propuestas más ambiciosas suelen enfrentar exitosos desafíos legales. Además, la Ley de Reducción de la Inflación, que permite a Medicare negociar precios de ciertos medicamentos, sigue en vigor, y la administración Trump podría optar por modificar o expandir este programa en lugar de desecharlo.


El impacto económico de la medida también es incierto. Un informe de la administración Trump en 2020 estimó que una política similar podría ahorrar a los contribuyentes más de 85.000 millones de dólares en siete años. Sin embargo, la Rand Corporation señala que los precios de los medicamentos en EE.UU. son hasta 10 veces más altos que en otros países ricos, lo que hace que cualquier reducción significativa tenga un impacto directo en los ingresos de las farmacéuticas, como se refleja en la caída de acciones de Lilly, Pfizer y Merck.


Reacciones y desafíos pendientes


La reacción del mercado y de la industria farmacéutica subraya los desafíos que enfrenta la orden ejecutiva. La oposición de PhRMA y la posibilidad de nuevas demandas legales podrían retrasar o bloquear su implementación, como ocurrió en 2020. Además, la falta de claridad sobre cómo se aplicará la política –por ejemplo, si abarcará solo los medicamentos de la Parte B o también los de la Parte D– genera incertidumbre tanto para los consumidores como para las empresas.
Por otro lado, la medida ha generado entusiasmo entre algunos sectores. En X, usuarios como @SimonLevyMx
 celebraron el anuncio, afirmando que “el juego se terminó” para las farmacéuticas que han cobrado precios excesivos a los estadounidenses. Sin embargo, otros advierten que la reducción del 59% podría no ser inmediata ni universal, ya que dependerá de negociaciones con fabricantes y de la capacidad del HHS para implementar la política sin interrupciones legales.


Análisis político de The Times en Español: Un movimiento audaz con riesgos calculados


El anuncio de Trump sobre una reducción del 59% en los precios de los medicamentos es una jugada política audaz que busca capitalizar el descontento generalizado con los altos costos de los fármacos en EE.UU. Desde la perspectiva de The Times en Español, la medida responde a una promesa de campaña clave de Trump, pero enfrenta obstáculos significativos que podrían limitar su impacto. 


En primer lugar, la política de “Nación Más Favorecida” es un desafío directo a la industria farmacéutica, una de las más poderosas en EE.UU. La caída en las acciones de Eli Lilly, Pfizer y Merck refleja el temor del sector a una reducción de márgenes de ganancia, especialmente en un mercado donde los precios de los medicamentos son significativamente más altos que en otros países desarrollados. Sin embargo, la oposición de PhRMA y la probabilidad de litigios, como ocurrió en 2020, sugieren que la implementación podría retrasarse o incluso descarrilarse.


En segundo lugar, la medida se alinea con el enfoque de Trump de proyectar resultados inmediatos, aunque la complejidad de la regulación de precios de medicamentos hace improbable una reducción del 59% “casi inmediata”. Como señala The New York Times, la orden ejecutiva podría incluso aumentar los precios de algunos medicamentos si no se estructura cuidadosamente, especialmente si se altera el Programa de Negociación de Precios de Medicare sin un plan claro. Además, la dependencia de la Ley de Reducción de la Inflación, que Trump ha criticado, crea una paradoja: la administración podría necesitar apoyarse en una legislación demócrata para lograr sus objetivos.


En el contexto internacional, la visita de Vladimir Putin a Teherán y el fortalecimiento del eje Rusia-Irán, reportados este lunes, podrían complicar el panorama. Irán, un actor clave en la región, ha sido acusado por EE.UU. de desestabilizar Oriente Medio, y cualquier escalada en las tensiones podría desviar la atención de la administración Trump de sus prioridades domésticas, como la reducción de precios de medicamentos. Además, la relación de Trump con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien también anunció hoy la intensificación de los combates en Gaza, podría generar presiones adicionales en la política exterior que limiten el enfoque en reformas internas.


Fuentes como Reuters, CNN y NBC News coinciden en que la política de Trump tiene el potencial de generar ahorros significativos para los consumidores y Medicare, pero su éxito dependerá de una ejecución precisa y de superar los desafíos legales y políticos. Para The Times en Español, el anuncio refleja un equilibrio entre el populismo económico y los riesgos de confrontar a una industria poderosa, en un momento en que la administración Trump busca consolidar su agenda antes de enfrentar un Congreso potencialmente dividido.

Benjamin NetanyahuNetanyahu niega alto el fuego y anuncia más combates en Gaza

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM