
Diferentes sectores critican la reciente compra de un vehículo de lujo por parte de la Contralora General, Dorothy Pérez, señalando un aparente doble estándar en su gestión.
´
Parlamentarios critican las declaraciones de Mario Aguilar sobre descuentos a docentes en medio de la recuperación de clases.
26 de junio de 2025Santiago, Chile — En el marco del debate sobre los descuentos a profesores por paralizaciones, la Comisión de Educación se pronuncia ante las declaraciones del Colegio de Profesores.
La controversia sobre los descuentos a docentes que han participado en paralizaciones resuena en la Comisión de Educación del Congreso chileno. En un enfoque vehemente y crítico, los parlamentarios cuestionaron al presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, tras confirmarse que se aplicarían deducciones salariales por los días no trabajados durante las recientes manifestaciones docentes.
El diputado del Partido Republicano, Stephan Schubert, defendió las decisiones tomadas por la Contraloría, subrayando la importancia de resguardar la continuidad del sistema educativo. "Considero relevante que se realicen todos los descuentos que sean necesarios en materia educacional, porque si los profesores deciden paralizar y no hacer clases, que no se les pague por las clases que no realizaron", afirmó Schubert. Acentuó que “los niños necesitan los colegios funcionando” y que es crucial "ordenar las cosas" con respecto al uso de recursos públicos.
Desde la otra cara del espectro político, la diputada Marcia Raphael (RN) también expresó su desacuerdo con el llamado del Colegio de Profesores a no recuperar las clases en las que se aplicaron descuentos. Calificó esta posición como "irresponsable", advirtiendo sobre el impacto negativo que podría tener en la calidad educativa. "La recuperación de clases es fundamental para evitar que los alumnos se vean afectados por la interrupción del período lectivo", resaltó.
La Fundación Una Mirada, a través de su directora ejecutiva, Pamela Pizarro, emitió un comunicado contundente. "Las declaraciones del Colegio de Profesores son desproporcionadas e irresponsables", afirmó, añadiendo que "el derecho a la educación no puede ser utilizado como moneda de cambio en disputas políticas". Pizarro advierte sobre el uso de los estudiantes como "herramienta de presión" por parte del gremio, acusando a Aguilar de omitir el papel de la Contraloría en la vigilancia del uso adecuado de los recursos públicos.
Estos enfrentamientos no son solo de interés parlamentario; hay un fuerte eco en la comunidad educativa. Muchos docentes y padres expresan su preocupación por la estabilidad del sistema educativo. La desconfianza hacia las decisiones del Colegio de Profesores crece, y hay un llamado cada vez más fuerte a priorizar el bienestar de los estudiantes por encima de las decisiones políticas.
Este conflicto no es ajeno a la realidad política y social que enfrenta Chile. En los últimos años, el país ha sido testigo de importantes movilizaciones sociales que buscan mejorar la educación y otros sectores. La educación ha quedado en el centro de debates sobre eficiencia, calidad y accesibilidad. La respuesta del gobierno y del sistema educativo ante este tipo de controversias podría sentar precedentes importantes en la política local.
El escenario actual de la educación en Chile refleja una tensión inherente entre la acción política, los derechos laborales y el derecho a la educación. Al sancionar a los docentes, el gobierno busca restaurar la normalidad educativa, pero también podría estar intensificando la lucha entre profesores y las autoridades. Esta disputa podría dividir aún más a la sociedad, incentivando una polarización que podría afectar futuras reformas educativas.
Se necesita un diálogo constructivo para abordar estos temas, pero la administración actual parece estar atrapada en dinámicas que no terminan de resolver las problemáticas en la educación. De ser así, el uso de los estudiantes como "moneda de cambio" podría ser el resultado de un sistema que no logra equilibrar las necesidades de todos los actores involucrados.
Diferentes sectores critican la reciente compra de un vehículo de lujo por parte de la Contralora General, Dorothy Pérez, señalando un aparente doble estándar en su gestión.
El sistema penitenciario chileno enfrenta una crisis de seguridad con fugas y excarcelaciones erróneas, urgentes cambios son necesarios.
Descubre quién es el máximo goleador de la historia del fútbol. Analizamos cifras, récords, estadísticas y los posibles anotadores del futuro.
Las esperadas conversaciones entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, tienen como objetivo culminar en un diálogo productivo, según el portavoz del Kremlin.
La fiscalía de Washington D.C. busca frenar lo que considera un abuso de poder federal sobre la policía local, defendiendo el derecho al autogobierno.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La ministra Camila Vallejo, militante comunista, sostiene que la percepción negativa hacia su partido ha disminuido, especialmente entre los jóvenes. La evolución de la propaganda marca un cambio en la historia política del país.
La pareja comparte la emocionante noticia desde Dubái
Descubre el horóscopo del 14 de agosto de 2025. Reflexiones astrológicas y consejos de amor y juego de Valeria Ponce para cada signo.
Dr. Aliro Galleguillos cuestiona la propuesta de Paula Daza, señalando que el plan carece de efectividad y es una simple réplica de iniciativas anteriores.
En Santiago, Chile, el libro "Piñera en jaque" destapa secretos de la presidencia de Sebastián Piñera durante el estallido social y la pandemia, presentado por Mónica Rincón, María José Naudon y Ascanio Cavallo.
Johannes Kaiser, candidato del Partido Nacional Libertario, presenta su propuesta presidencial en un contexto complicado.
La humorista se retracta luego de generar reacciones negativas por sus palabras sobre la tragedia en la mina El Teniente.
Estados Unidos logra una incautación récord de activos de Nicolás Maduro, incluyendo jets y propiedades valoradas en más de $700 millones.
Harold Mayne-Nicholls necesita 770 firmas en solo cuatro días para postular a la presidencia de Chile. Únete a su campaña y sé parte de este momento clave.
Hoy, viernes 15 de agosto del 2025, las estrellas se alinean para ofrecer a cada signo una oportunidad única de crecimiento y transformación.